Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
27 de Septiembre 2025, 15:20:38 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Que pasó un dia como hoy.........(Junio)  (Leído 19114 veces)
Caye
PeterPaulistic@
*****

Karma : 377
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.543


¡¡Viva los Led Zeppelin!!


« Respuesta #10 : 4 de Junio 2006, 15:44:32 »

Un dia como hoy paso ke me bebi una botella de Beefeter entera y me llevaron a mi casa y hasta el Skizoo venia.
En línea

Mi coche está biribirigido, kién será el buen desembiribirijador ke lo desembiribirige; aquel ke lo desembiribirige buen desembiribirijador será. Compadre compreme un coche biribirigido.
PeterPointer
ComicMan
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 3286
Sexo: Masculino
Mensajes: 15.627


Aficionado a los comics...


« Respuesta #11 : 4 de Junio 2006, 23:01:46 »

4 de Junio

Os dejo con algo que sucedio en 1830 un dia como Hoy...

Muere asesinado Antonio José de Sucre, héroe de la independencia hispanoamericana

A los 35 años es asesinado el héroe venezolano de la independencia Antonio José de Sucre.

Militar y patriota venezolano, Sucre es considerado el militar más completo de todos los próceres. Participó desde muy joven en la gesta emancipadora de América logrando puestos de gran responsabilidad: obtuvo la resonante victoria de Pichincha, con la que se consiguió la independencia de Ecuador, fue nombrado intendente de Quito, y su brillante conducción en la batalla de Ayacucho que aseguró la liberación del Alto Perú, le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho.

En julio de 1825, y pese a la oposición de los círculos gobernantes peruanos, la Asamblea de Chuquisaca proclamó el Alto Perú nación soberana con el nombre de Bolivia. Bolívar fue designando “protector” del nuevo Estado, y una asamblea constituyente nombró a Sucre presidente de la República. Pero la oposición antibolivarista peruana, encabezada por Gamarra, invadió el país y ocasionó una guerra que terminó en 1828 con el tratado de Piquiza, tras el cual Sucre renunció a su cargo.

Emigrado a Chile, mandó las tropas que derrotaron a los peruanos en Tarqui, y en 1830 Antonio José de Sucre se trasladó a su patria, siendo nombrado Presidente del Congreso de la Gran Colombia. Este Congreso le encargó una misión conciliadora entre Ecuador, Venezuela y Colombia. Las tensiones políticas se agravaron. Sucre decidió regresar a Quito para reunirse con su familia, pero camino a este encuentro, el Mariscal fue asesinado a traición, en la montaña de Berruecos en el sur de Colombia. José María Obando, futuro presidente de Colombia, fue señalado como autor intelectual, y Apolinar Morillo, protagonista de muchos actos de pillaje y bandolerismo, como ejecutor del crimen. Morillo fue apresado el 4 de junio de 1839, exactamente nueve años después de aquel trágico 4 de junio de 1830.



Os dejo con algo que sucedio en 1946 un dia como Hoy...

El general Perón asume la primera Presidencia de la República Argentina

Juan Domingo Perón (1895-1974), fundador del peronismo, movimiento político actualmente aglutinado en el Partido Justicialista, inicia su primer período como presidente de la República Argentina. Nuevamente el 4 de junio, pero de 1952, asume su segunda Presidencia luego de ser reelecto con el 56% de los votos.

Los crecientes problemas de la clase trabajadora, la muerte de Evita (1952), las dificultades económicas, la creciente agitación laboral y la excomunión de Perón por parte de la Iglesia católica debilitaron aún más su gobierno. Este segundo período finalizó el 16 de septiembre de 1955, cuando grupos insurgentes de las tres armas lanzaron la ´Revolución Libertadora´, reflejo del rechazo popular a su gobierno dictatorial, por la cual Perón dimitió.

Durante sus 18 años de exilio, Perón contó con la adhesión de los sindicatos y su influencia en la política de Argentina, apoyando a sus seguidores en su intento por alcanzar el poder. A su regreso al país, liderando Frente Justicialista de Liberación, accedió nuevamente a la presidencia junto a su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, como vicepresidenta. Murió, en el ejercicio de ese cargo, el 1 de julio de 1974, ocupando su esposa el sillón presidencial.

En línea

Foro PeterPaulXXX, lo mejor!!!
Epitafio
Veteran@
****

Karma : 430
Sexo: Masculino
Mensajes: 716


No soy tan joven como para saberlo todo


« Respuesta #12 : 5 de Junio 2006, 08:52:17 »

5 DE JUNIO


AÑO 1625 - ARTE

Se produce la Rendición de Breda, que Velázquez inmortalizó en Las Lanzas.

AÑO 1883 - TRANSPORTES

Se pone en funcionamiento el Orient Expres, primer tren con coches camas.

AÑO 1925 - TRATADO

Se firma en Ginebra el protocolo sobre la prohibición de usar en la guerra gases venenosos y armas bacteriológicas.

AÑO 1963 - IRAN

Las autoridades iraníes detienen al ayatolá Jomeini produciéndose graves disturbios en Teherán.

AÑO 1967 - ISRAEL

Se inicia la guerra árabe-israelí o De los Seis Días, que terminaría con la victoria de Israel.

AÑO 1994 - TENIS

Arantxa Sánchez Vicario y Sergi Bruguera ganan por segunda ez el Roland Garros, un hito para el tenis español.
En línea

Sonrie aunque solo sea una sonrisa triste, porque mas triste que la sonrisa triste, es la tristeza de no saber sonreir.
PeterPointer
ComicMan
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 3286
Sexo: Masculino
Mensajes: 15.627


Aficionado a los comics...


« Respuesta #13 : 5 de Junio 2006, 11:16:40 »

5 de Junio

Os dejo con algo que sucedio en 1878 un dia como Hoy...

Nace el legendario revolucionario mexicano Pancho Villa

Pancho Villa, líder revolucionario mexicano, bandolero y fugitivo de la Justicia, nación en Río Grande, Durango, y pronto se convirtió en un mito de la historia mexicana.

En 1894, él y sus hermanos llegaron a trabajar como medieros en la hacienda de la familia López Negrete, donde uno de los dueños abusó de su hermana Martina; Villa hirió a su patrón, por lo que tuvo que esconderse, cambiando su nombre original de Doroteo Arango por el de Pancho Villa. Este era el nombre de un querido compañero suyo, y cuando los guardias rurales lo mataron, Doroteo Arango tomó su nombre.

Villa vivió varios años como ladrón de ganado, trabajó en el ferrocarril, en las minas y como peón, y estuvo brevemente preso en Durango. Su nombre entró en la leyenda popular y se hizo tan famoso que todos los robos de trenes, asaltos y ejecuciones en el norte de México eran atribuidos a Villa. Su popularidad creció entre los campesinos sin tierra, los peones, los arrieros y los ladrones. Muchas canciones y corridos y leyendas populares hablan de las hazañas de “El amigo de los pobres”, que repartía entre los suyos lo que obtenía en los saqueos y se hacía cargo de la gente desalojada de sus poblados por las tropas federales.Cuando Francisco Madero entró en campaña en 1910, puso su persona, sus hombres, sus conocimientos y toda su fortuna a las órdenes de la revolución, donde se distinguió por su valor y sus extraordinarias dotes de guerrillero. El general Huerta fue quien envió a Villa a una corte marcial acusándolo de insubordinación, y lo condenó a ser fusilado. Madero lo encarceló pero miró hacia otro lado cuando el líder revolucionario se fugó y se fue a vivir a El Paso, Texas.

A la muerte de Madero, junto con Carranza y Zapata se opuso a la dictadura de Huerta, y como jefe de la famosa División del Norte, obtuvo algunas de las principales victorias de la revolución. Sin embargo, al igual que Zapata, nunca aspiró a encabezar el gobierno, declarando: "Soy un guerrero, no un hombre de Estado”.

A lo largo de su participación en la lucha revolucionaria, Villa fue construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas y acciones: "... Cuando México sea una nueva República, el ejército será disuelto, pues ya no lo necesitaremos. Daremos trabajo a los soldados y estableceremos en todo el país colonias agrícolas con los veteranos de la revolución. El Estado les dará tierras y creará muchas empresas industriales para que tengan dónde trabajar..."

A partir de 1920 se retiró de la vida militar y se dedicó a la agricultura en su hacienda en Durango.

Fue asesinado mientras viajaba a Parral, en Chihuahua, el 20 de julio de 1923, en una emboscada al cruzar el puente Guanajuato. Fue asesinado por un mercenario de Adolfo de la Huerta, el nuevo Presidente de México. Su tumba fue profanada en 1926, y robado su cráneo, que no ha vuelto a aparecer.

En línea

Foro PeterPaulXXX, lo mejor!!!
elduke
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 3288
Sexo: Masculino
Mensajes: 14.394

siempre intento ir por el camino más fácil


« Respuesta #14 : 5 de Junio 2006, 13:48:06 »

1625 
Rendición de Breda después de un asedio de diez meses.
 
 
1883 
Sale de París con destino a Estambul el Orient-Express, el primer tren con coches-cama. Nace el economista británico John Maynard Keynes.
 
 
1898 
Nacimiento de Federico García Lorca.
 
 
1963 
Las autoridades iraníes detienen al ayatollah Jomeini. Graves disturbios en Teherán.
 
 
1967 
Inicio de la guerra arabe-israelí de los Seis Días.
 
 
1978 
Federico Mayor Zaragoza, elegido director general adjunto de la UNESCO.
 
 
1982 
España se convierte oficialmente en miembro de la OTAN.
 
 
1991 
Estado de sitio en Argelia.
 
 
1994 
Sergi Bruguera y Arantxa Sánchez Vicario ganan por segunda vez el Roland Garrós.
 
 
2002 
Fallece el músico español Carlos García Berlanga.
 
En línea

No quiero ser culpable de tener sueños...
enye
Salmantino de pata negra PeterPaulistico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2470
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.642

Manana mas y mejor


« Respuesta #15 : 5 de Junio 2006, 21:42:43 »

efemérides 5 de Junio:
[/color][/b]

1898: Nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.
1908: Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada.
1915-1917: Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino (Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios, dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por Andalucía, Castillla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.
1918: Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas.
1919: Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello....
1920: El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio de la Mariposa supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites.
1921: Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo. Juan R. Jiménez incluye en su revista Indice poemas de Lorca.
1922: Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo. Primitivo canto andaluz. 13-14 de junio: se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita.
1923: Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada.
1925: Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués, en casa de la familia Dalí.
1926: Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras, con Manuel de Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano).
1927: Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch, J.V. Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.
1928: Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Lee en la Residencia de estudiantes la conferencia Canciones de Cuna Españolas.
1929: Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del Río. De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930. Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna y empieza El Público.
1930: Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y en el Vassr College. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York Invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias y termina El Público. De vuelta a España, estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa.
1931: Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Termina Así que pases cinco años. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca. Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas, de Madrid.
1932: Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de Sangre. Exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de la península.
1933: Estreno de Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman.
1933-1934: Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias conferencias. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el toreo Ignacio Sánchez Mejías. Continúan las representaciones de La Barraca. Pasa a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu.
1935: Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera prodigiosa en el teatro Coliseum de Madrid.
1936: Publica Primeras Canciones. Concluye La Casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta 1945 en Buenos Aires. participa en un homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada. 18 de julio. Alzamiento militar contra el Gobierno de la República.
16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa obra.
En línea


no te tomes la vida demasiado en serio, pues no saldras vivo de ella
PeterPointer
ComicMan
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 3286
Sexo: Masculino
Mensajes: 15.627


Aficionado a los comics...


« Respuesta #16 : 6 de Junio 2006, 08:37:17 »

6 de Junio

Os dejo con algo que sucedio en 1956 un dia como Hoy...

Muere Hiram Bingham, descubridor de Machu Picchu

Científico, profesor, historiador y explorador, Hiram Bingham fue el descubridor de la legendaria ciudad inca de Machu Picchu.

Nacido en Hawai, Bingham creció dentro de una larga y honorable familia, cuyo padre fue uno de los primeros misioneros cristianos en el archipiélago de Gilbert en Melanesia. De él precisamente heredó su insaciable ansia de explorar lo desconocido y su admirable disciplina intelectual. Estudió en la Universidad de Yale y luego en Harvard, y a los 26 años comenzó a dedicarse a la enseñanza. Fue Doctor en Literatura por la Universidad de Cuzco y tuvo una activa carrera política, siendo Gobernador de Connecticut en 1925 y Senador de los Estados Unidos entre 1925 y 1933.

Luego de graduarse decidió recorrer Sudamérica especializándose en la cultura inca, la cual le dio renombre mundial por su descubrimiento en 1911 de Machu Pichu, lo que Bingham creyó era la “ciudad perdida” de Vilcabamba. En 1911, Bingham había viajado a Lima y después a Cuzco, en busca de antiguas ciudades incas. De allí se dirigió a Ollantaitambo para llegar, finalmente, a una modesta vivienda del campesino Melchor Arteaga que le dijo que existían "buenas ruinas en esta vecindad". El indígena, a través de angostos caminos tapados por una exuberante vegetación, lo guió hacia uno de los más grandes conjuntos arqueológicos de toda América Latina que iba, además, a ofrecer una importantísima información sobre la vida de los antiguos habitantes del lugar.

En 1983, Machu Picchu fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

En línea

Foro PeterPaulXXX, lo mejor!!!
Epitafio
Veteran@
****

Karma : 430
Sexo: Masculino
Mensajes: 716


No soy tan joven como para saberlo todo


« Respuesta #17 : 6 de Junio 2006, 08:55:15 »

6 DE JUNIO


AÑO 1554 - ESPAÑA

Carlos I reconoce como hijo natural a Juan de Austria a través de una cédula autógrafa.

AÑO 1808 - ESPAÑA

José Bonaparte, hermano de Napoleón, es coronado Rey de España en Bayona

AÑO 1944 - II GUERRA MUNDIAL

Desembarco de Normandía. El ejército aliado llega de madrugada a la costa francesa dando un paso decisivo contra Alemania en la II Guerra Mundial.

AÑO 1954 - EUROVISIÓN

Empieza a emitirse Eurovisión. el primer enlace europeo de televisión con carácter experimental.

AÑO 1993 - ELECCIONES

El PSOE gana las elecciones por cuarta vez consecutva, pero no consigue esta vez la mayoría absoluta.
En línea

Sonrie aunque solo sea una sonrisa triste, porque mas triste que la sonrisa triste, es la tristeza de no saber sonreir.
enye
Salmantino de pata negra PeterPaulistico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2470
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.642

Manana mas y mejor


« Respuesta #18 : 6 de Junio 2006, 19:04:29 »

efemérides 6 de Junio:

2006: No se acaba el mundo por mucho que lo pronostiquen adivinos de tres al cuarto...


ah, y karmita para todos Cervecitas
En línea


no te tomes la vida demasiado en serio, pues no saldras vivo de ella
elduke
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 3288
Sexo: Masculino
Mensajes: 14.394

siempre intento ir por el camino más fácil


« Respuesta #19 : 6 de Junio 2006, 21:49:30 »

1797 
Tras la conquista francesa se establece en Génova la República Ligur.
 
 
1808 
José Bonaparte es coronado Rey de España en Bayona.
 
 
1875 
Nace el escritor Thomas Mann.
 
 
1922 
La Alhambra de Granada en peligro inminente de derrumbamiento.
 
 
1929 
Se ponen a la venta en Estados Unidos los primeros alimentos congelados.
 
 
1941 
Muere el fabricante de automóviles estadounidense Luis Chevrolet.
 
 
1944 
Desembarco aliado en Normandía durante la II Guerra Mundial.
 
 
1954 
Empieza a emitirse Eurovisión con carácter experimental.
 
 
1984 
Fallece el poeta Jorge Guillén.
 
En línea

No quiero ser culpable de tener sueños...
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.859 segundos con 17 consultas.