1
Cada ejemplo debería venir acompañado de los recursos que fueron detraidos para que el estado proveyese de ese servicio. Porque es bastante evidente que no es necesario un estado intervencionista para alfabetizara a una población
2
El monopolio no es una consecuencia del libre mercado, de hecho se podría incluso decir que es lo opuesto. Microsoft es un ejemplo de empresa que crea un monopolio en el libre mercado del software? Pero ha existido un mercado libre del software?. Me extraña que Fischer o Stanley a quienes no he tenido el gusto de leer, digan que el monopolio es un defecto del libre mercado. El monopolio es un estado no deseable de mercado (por cierto, es el estado de mercado forzado por el estado de bienestar), no un mercado libre por simple definición.
3
Yo diría que se puede emplear la palabra expoliar para referirse a lo que hace el estado. Al fin y al cabo, si no pago impuestos me meten en la cárcel.
Los empresarios son cualquier cosa menos liberales, pero eso no es nada nuevo.
El poner a un ricachón más difícil tener tres yates en vez de dos... para que un pobre tenga escuela y asistencia sanitaria me parece genial... y mejor aprovechamiento social... el que me quiten un amplio porcentaje de lo que yo gano (me hacen retenciones, tengo que hacer ingresos trimestrales, (que luego parcialmente, anualmente me devuelven porque me quitan de más,) y me obliguen a tener un coche más pequeño me parece genial por iguales motivos. Una sociedad estable necesita de estas cosas que tu denominas mal llamada solidaridad... y semánticamente puede que no... pero en el fondo es perfecta.
Es más es una inmensa injusticia que gente tenga 25 casas... con fines especulativos... y 24 personas vivan en la calle por no poder comprar una vivienda que si su coste real sería de 10 se convierte en 100 ó 1000 por algo legal, lícito, en libre mercado, pero totalmente amoral.
la historia, y los hechos actuales, muestran el nivel de alfabetización que existe en los países dónde el estado aún no se ha preocupado de este tema... y la inmensa diferencia con los estados que sí. La propia historia de España...
Un ejemplo anecdótico... una de las cosas buenas que tenía la mili obligatoria (ojo que a mi modo de ver no debía ser obligatoria) era que durante años (te hablo de los años 40 y siguientes) se decía que todo soldado debía saber al menos leer... y hubo gente que se pasaba la mili con su libretita y sus libros... venía sin saber leer y salía leyendo... El Estado había evitado un cierto número de analfabetos en los mozos de reemplazo... (anécdota contada por un coronel retirado)
2
Me acabas de recordar aquella anecdota del examen de un alumno que decia que ortega y gasset eran dos escritores que se llevaban genial porque siempre escribían juntos.
FISCHER STANLEY: Nacido en Zambia, obtuvo su B.Sc y M.Sc en la London School of Economics entre 1962 y 1966 y su Ph.D. en el MIT en 1969, todos ellos en economía. Fue profesor en el MIT desde 1977 a 1988, habiendo escrito allí dos libros de texto reconocidos de economía: Macroeconomía (con Rudiger Dornbusch y Richard Startz) y Lectures on Macroeconomics (con Olivier Blanchard). Entre enero de 1988 y agosto de 1990 fue vice presidente de economía del desarrollo y principal economista del Banco Mundial.
En fin yo creo que sabe de lo que habla.
3
Entonces deduzco, que el liberalismo puro es una entelequía que nunca se ha dado ni se podrá dar... pero sirve para protestar gruñonamente justificando tacañería social, reivindicando paraísos irrealizables.
multitarea?
I not what is the love but I love.