Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
6 de Agosto 2025, 18:26:06 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: vale la pena leer hasta el final este párrafo ¿político?  (Leído 8331 veces)
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #50 : 2 de Mayo 2009, 22:48:59 »


1.- Lo que planteo es lo que de hecho ocurre en todas las socialdemocracias.
2.- En absoluto. SI he trabajado toda mi vida con acierto y he sido capaz de amasar una fortuna (ojalá), el único que tiene derecho a decidir qué hace con esa fortuna soy yo: dársela a mis herederos, a un señor de murcia que pasaba por la calle, quemarla, o dársela al Hare Krishna. "El capital para el que lo trabaja". Teniendo un puesto de una cierta responsabilidad, me dedico a contratar a los mejores y a pagarles lo que puedo/creo que tengo que pagar, incluso algún master si se tercia. Dónde está lo injusto?
Lo que dices del libre mercado es cierto. Pero no menos que el que tiene un puesto de responsabilidad en un ayuntamiento, por ejemplo, se acaba corrompiendo. QUe exista la posibilidad de que una situación derive en otra peor por pura perversidad, no invalida la primera situación.

Por cierto, esto te va a gustar y a lo mejor hace que alguien se anime:

"La argumentación liberal defiende el mejor uso posible de las fuerzas de la competencia como medio para coordinar los esfuerzos humanos, pero no es una argumentación a favor de dejar las cosas tal como están. Se basa en la convicción de que allí donde pueda crearse una competencia efectiva, ésta es la mejor guía para conducir los esfuerzos individuales. No niega, antes bien, afirma que, si la competencia ha de actuar con ventaja, requiere una estructura legal
cuidadosamente pensada, y que ni las reglas jurídicas del pasado ni las actuales están liberes de graves defectos. Tampoco niega que donde es imposible crear las condiciones necesarias para hacer eficaz la competencia tenemos que acudir a otros métodos en la guía de la actividad económica. El liberalismo económico se opone, pues, a que la
competencia sea suplantada por métodos inferiores para coordinar los esfuerzos individuales. Y considera superior la competencia, no sólo porque en la mayor parte de las circunstancias es el método más eficiente conocido, sino, más aún, porque es el único método que permite a nuestras actividades ajustarse a las de cada uno de los demás sin intervención coercitiva o arbitraria de la autoridad. En realidad, uno de los principales argumentos a favor de la competencia estriba en que ésta evita la necesidad de un “control social explícito” y da a los individuos una oportunidad para decidir si las
perspectivas de una ocupación particular son suficientes para compensar las desventajas y los riesgos que lleva consigo."


1) y te molesta lo social o la democracia?

2 Me recordaste un refrán ruso... al que amasa un fortuna en 12 meses habría que ahorcarlo 11 meses antes. Exagerado pero significativo. El único que garantiza la propiedad es la existencia del Estado que reconozca tal propiedad... 
sin impuestos no hay tal Estado, sin una cierta redistribución de la riqueza crearías un caos social que terminaría con la base necesaria de equilibrio para mantener una democracia. En el refrán ruso exagero, en lo otro, la historia nos demuestra que no. 
Yo no critico el libre mercado en su totalidad, sino en el abuso que de él se hace; aún teniendo controles pasa lo que pasa, (al igual que existen leyes para evitar falseamientos del mercado, leyes de libre competencia, leyes contra los monopolios… yo pondría leyes contra la especulación… por ejemplo del suelo… No creo que el libre mercado sea la panacea de nada, pero tampoco creo en que el Estado sea el que haga los planes quinquenales de todo… ya sabes… el comino del medio creo que es el mejor)

Y por supuesto las leyes anticorrupción y antifraude en ambos campos público y privado.

Aunque comparto tu entusiasmo para que alguien se anime, para nada comparto el fondo de lo que escribes. Una de las cosas que más me desagrada del “mercado“ es, como bien reza el párrafo, que fomenta la competitividad por encima de valores sociales como es la cooperación.

Ejemplo

Varios laboratorios compiten para un fármaco… Lejos de cooperar se ocultaran cosas, se harán patentes de los fármacos para que los precios sean elevados (costes de investigación que dirán… costes que se multiplican por no compartir) invertirán más en fármacos paliativos antes que en curativos (no vamos a terminar el negocio) Si otro laboratorio saca el fármaco curativo se verá en guerras de patentes… en fin. Competitividad maldita obsoleta, que mantiene al hombre en estado de carroñeros que se disputan la presa… en vez de elevarnos a hombres sociales que logramos mayores beneficios al no destrozarnos entre nosotros y si al compartir, y como todo bien que se comparte se hace necesario un administrador, sea el Estado o sea lo que sea.

Como te he dicho discrepo del fondo, aunque dice cosas que no están exentas de razón
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #51 : 8 de Mayo 2009, 18:54:03 »



1) y te molesta lo social o la democracia?

2 Me recordaste un refrán ruso... al que amasa un fortuna en 12 meses habría que ahorcarlo 11 meses antes. Exagerado pero significativo. El único que garantiza la propiedad es la existencia del Estado que reconozca tal propiedad... 
sin impuestos no hay tal Estado, sin una cierta redistribución de la riqueza crearías un caos social que terminaría con la base necesaria de equilibrio para mantener una democracia. En el refrán ruso exagero, en lo otro, la historia nos demuestra que no. 
Yo no critico el libre mercado en su totalidad, sino en el abuso que de él se hace; aún teniendo controles pasa lo que pasa, (al igual que existen leyes para evitar falseamientos del mercado, leyes de libre competencia, leyes contra los monopolios… yo pondría leyes contra la especulación… por ejemplo del suelo… No creo que el libre mercado sea la panacea de nada, pero tampoco creo en que el Estado sea el que haga los planes quinquenales de todo… ya sabes… el comino del medio creo que es el mejor)

Y por supuesto las leyes anticorrupción y antifraude en ambos campos público y privado.

Aunque comparto tu entusiasmo para que alguien se anime, para nada comparto el fondo de lo que escribes. Una de las cosas que más me desagrada del “mercado“ es, como bien reza el párrafo, que fomenta la competitividad por encima de valores sociales como es la cooperación.

Ejemplo

Varios laboratorios compiten para un fármaco… Lejos de cooperar se ocultaran cosas, se harán patentes de los fármacos para que los precios sean elevados (costes de investigación que dirán… costes que se multiplican por no compartir) invertirán más en fármacos paliativos antes que en curativos (no vamos a terminar el negocio) Si otro laboratorio saca el fármaco curativo se verá en guerras de patentes… en fin. Competitividad maldita obsoleta, que mantiene al hombre en estado de carroñeros que se disputan la presa… en vez de elevarnos a hombres sociales que logramos mayores beneficios al no destrozarnos entre nosotros y si al compartir, y como todo bien que se comparte se hace necesario un administrador, sea el Estado o sea lo que sea.

Como te he dicho discrepo del fondo, aunque dice cosas que no están exentas de razón

1) Me molesta el social...ismo que es a lo que se refiere el término socialdemocracia.
2) Rizar el rizo. La propiedad privada existe porque existe el estado; sin impuestos no hay estado; habría involución social si no hay una redistribución de la riqueza. No sé por dónde empezar: históricamente, es más que demostrable que la propiedad privada es anterior a la existencia del estado; impuestos y estado son dos realidades compatibles pero no veo cómo puede no existir un estado sin impuestos; y cualquier redistribución de la riqueza que no se haga mediante el simple mecanismo de los precios es arbitraria e injusta.
Yo también crtitico todo lo que no sea el libre mercado, sus deformaciones o abusos como tú los llamas y las "soluciones" a esos abusos que son divertidas: como el libre mercado puede derivar en situaciones de falta de libertad de los actores, impongamos de primeras "soluciones" que quitan libertad a los actores para que estos no sufran de falta de libertad. Muy lógico todo sí señor.
Lo de los laboratorios me ha gustado. Hay cosas que tienen sentido: invierten en cuidados paliativos en vez de soluciones definitivas porque eso arruina el negocio...hasta que uno lo hace y se queda con el marcado expulsando del mercado a los demás laboratorios. Así que es poco probable que los laboratorios hagan esto. A no ser que se pongan de acuerdo, pero ya hablamos de colusión no de libre mercado.
Competitividad y ambición, lo que hace que el hombre se eleve a las más altas cotas de riqueza y conocimiento.
En línea
enye
Salmantino de pata negra PeterPaulistico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2470
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.642

Manana mas y mejor


« Respuesta #52 : 8 de Mayo 2009, 20:11:54 »

Ejemplo

Varios laboratorios compiten para un fármaco… Lejos de cooperar se ocultaran cosas, se harán patentes de los fármacos para que los precios sean elevados (costes de investigación que dirán… costes que se multiplican por no compartir) invertirán más en fármacos paliativos antes que en curativos (no vamos a terminar el negocio) Si otro laboratorio saca el fármaco curativo se verá en guerras de patentes… en fin. Competitividad maldita obsoleta, que mantiene al hombre en estado de carroñeros que se disputan la presa… en vez de elevarnos a hombres sociales que logramos mayores beneficios al no destrozarnos entre nosotros y si al compartir, y como todo bien que se comparte se hace necesario un administrador, sea el Estado o sea lo que sea.

Oye tú... no te metas con los costes de investigación que de algo tengo que vivir yo... Angry Angry Angry
En línea


no te tomes la vida demasiado en serio, pues no saldras vivo de ella
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #53 : 12 de Mayo 2009, 10:37:01 »



Oye tú... no te metas con los costes de investigación que de algo tengo que vivir yo... Angry Angry Angry


Oye a ver si realizáis una fórmula mejorada del frenadol, que tengo un catarro que aún no va por buen camino.

Sobre el fondo... no sería mejor reducir costes... (no investigando lo ya investigado) sin reducir sueldos...

(hala ya estás en el lado claro)  Tongue
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #54 : 20 de Mayo 2009, 20:17:28 »


1) Me molesta el social...ismo que es a lo que se refiere el término socialdemocracia.
2) Rizar el rizo. La propiedad privada existe porque existe el estado; sin impuestos no hay estado; habría involución social si no hay una redistribución de la riqueza. No sé por dónde empezar: históricamente, es más que demostrable que la propiedad privada es anterior a la existencia del estado; impuestos y estado son dos realidades compatibles pero no veo cómo puede no existir un estado sin impuestos; y cualquier redistribución de la riqueza que no se haga mediante el simple mecanismo de los precios es arbitraria e injusta.
Yo también crtitico todo lo que no sea el libre mercado, sus deformaciones o abusos como tú los llamas y las "soluciones" a esos abusos que son divertidas: como el libre mercado puede derivar en situaciones de falta de libertad de los actores, impongamos de primeras "soluciones" que quitan libertad a los actores para que estos no sufran de falta de libertad. Muy lógico todo sí señor.
Lo de los laboratorios me ha gustado. Hay cosas que tienen sentido: invierten en cuidados paliativos en vez de soluciones definitivas porque eso arruina el negocio...hasta que uno lo hace y se queda con el marcado expulsando del mercado a los demás laboratorios. Así que es poco probable que los laboratorios hagan esto. A no ser que se pongan de acuerdo, pero ya hablamos de colusión no de libre mercado.
Competitividad y ambición, lo que hace que el hombre se eleve a las más altas cotas de riqueza y conocimiento.

1_ los "..ismo" diccionario aparte, no es más que una forma de creencia. El propio Marx (Carlos, no Groucho) dijo que el no era marxista, y buda que no era budista. ¿que es lo que quiero decir? Quiero decir que no te vayas de social a socialismo... el hombre es un ser social... no necesariamente socialista... el hecho de que lo social tenga que ocupar un punto esencial del ser humano (necesario desde el punto de vista psicológico, político, económico) no quiere decir que eso sea su religión. Tú, exageradillo que me eres siempre, defiendes un liberalismo individualista... porque si no... viene el socialismo atroz... y no mi alma no...

Por cierto el ser humano sobrevivió a nivel evolutivo precisamente por ser un ser social...

2 El hecho que el concepto propiedad privada sea anterior al estado (e incluso anterior a otras formas de gobierno u de organización social anteriores al mismo) no quiere decir que no sea el Estado el que garantice el uso y disfrute de la propiedad privada que es de lo que yo hablo.

Si no hubiera Estado... (y estado de derecho) la propiedad privada sólo sería posible para el más fuerte. Y, nos guste o no, la existencia de orden necesita organización (sea Estado o tribu) y esa organización necesita impuestos... vamos Cordobita que esto no es nuevo ni para ti. Venga que esto ya lo vivimos podemos superarlo Wink

Por otra parte eso de que la distribución justa sea a través de los precios... en fin me ha hecho gracia. Quizá sea influencia del programa concurso de televisión del "precio justo"... quizá te marcó mucho ese programa.  Grin

El poner orden es quitar la libertad? dos se pelean... va ganar el más fuerte... si señor eso es la justicia del libre mercado... ahora bien una persona se pone en medio a poner orden... eso según tú es quitar la libertad a ambos?

Me has recordado una obra de teatro de tu compatriota García Lorca dónde un campesino le grita al "señorito andaluz" que va a darles caridad  después de quitarle la casa:   "Ay señorito que nos lo quitas todo... hasta el hambre nos lo quieres quitar"

En cuanto a lo que es libre mercado... en libre mercado hay libre todo.. si varias empresas quieren llegar a acuerdos es libre mercado ... si el libre mercado llega a colusiones no deja de ser un efecto del libre mercado... paradójico verdad?... el mercado regulado dices que no es libre  mercado.. pero sin regular lo que lleva es a que sea legal falsear el libre mercado.

Lo hemos visto tantas veces con tantos tipos de empresas, no sólo laboratorios... (para no mosquear a Ñ) ... sino en todo tipo de empresas, desde de telefónicas a software, petroleras... incluso no hace mucho cerveceras... y un laaaarrrrgo etc.



pd: y disculpas, si no me llegas a avisar no me había dado cuenta que ya habías contestado... al responder a Ñ te salte sin darme cuenta... ay esto no es lo que era... pero no te tienes porque sentir celoso... eh...    Tongue

« Última modificación: 20 de Mayo 2009, 20:40:20 por yoCamilo » En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #55 : 21 de Mayo 2009, 18:11:22 »



1_ los "..ismo" diccionario aparte, no es más que una forma de creencia. El propio Marx (Carlos, no Groucho) dijo que el no era marxista, y buda que no era budista. ¿que es lo que quiero decir? Quiero decir que no te vayas de social a socialismo... el hombre es un ser social... no necesariamente socialista... el hecho de que lo social tenga que ocupar un punto esencial del ser humano (necesario desde el punto de vista psicológico, político, económico) no quiere decir que eso sea su religión. Tú, exageradillo que me eres siempre, defiendes un liberalismo individualista... porque si no... viene el socialismo atroz... y no mi alma no...

Por cierto el ser humano sobrevivió a nivel evolutivo precisamente por ser un ser social...

2 El hecho que el concepto propiedad privada sea anterior al estado (e incluso anterior a otras formas de gobierno u de organización social anteriores al mismo) no quiere decir que no sea el Estado el que garantice el uso y disfrute de la propiedad privada que es de lo que yo hablo.

Si no hubiera Estado... (y estado de derecho) la propiedad privada sólo sería posible para el más fuerte. Y, nos guste o no, la existencia de orden necesita organización (sea Estado o tribu) y esa organización necesita impuestos... vamos Cordobita que esto no es nuevo ni para ti. Venga que esto ya lo vivimos podemos superarlo Wink

Por otra parte eso de que la distribución justa sea a través de los precios... en fin me ha hecho gracia. Quizá sea influencia del programa concurso de televisión del "precio justo"... quizá te marcó mucho ese programa.  Grin

El poner orden es quitar la libertad? dos se pelean... va ganar el más fuerte... si señor eso es la justicia del libre mercado... ahora bien una persona se pone en medio a poner orden... eso según tú es quitar la libertad a ambos?

Me has recordado una obra de teatro de tu compatriota García Lorca dónde un campesino le grita al "señorito andaluz" que va a darles caridad  después de quitarle la casa:   "Ay señorito que nos lo quitas todo... hasta el hambre nos lo quieres quitar"

En cuanto a lo que es libre mercado... en libre mercado hay libre todo.. si varias empresas quieren llegar a acuerdos es libre mercado ... si el libre mercado llega a colusiones no deja de ser un efecto del libre mercado... paradójico verdad?... el mercado regulado dices que no es libre  mercado.. pero sin regular lo que lleva es a que sea legal falsear el libre mercado.

Lo hemos visto tantas veces con tantos tipos de empresas, no sólo laboratorios... (para no mosquear a Ñ) ... sino en todo tipo de empresas, desde de telefónicas a software, petroleras... incluso no hace mucho cerveceras... y un laaaarrrrgo etc.



pd: y disculpas, si no me llegas a avisar no me había dado cuenta que ya habías contestado... al responder a Ñ te salte sin darme cuenta... ay esto no es lo que era... pero no te tienes porque sentir celoso... eh...    Tongue


1.- El hombre es un ser social, vale. Y de ahí deduces que la detracción coactiva de recursos económicas a esos individuos sociales es necesaria? Hasta el infinito y más allá Camilo: hará falta una explicación lógica, a ser posible, que explique semejante salto cósmico.

2.- El estado de derecho garantiza la propiedad privada porque, en su momento, se decidió conceder al estado de derecho el monopolio legítimo de la violencia. Pero esto no implica que si no hay estado no hay propiedad privada ni que se pueda inventar otro garante de la propiedad privada.

3.- El sistema de precios es la más eficiente forma de distribución de recursos escasos. Si existe otro mejor sistema me encantaría saberlo.

4.- Qué juego de palabras te traes con el libre mercado. Camilo, que si hay colusión no se habla de libre mercado sino de oligopolio o de monopolio. Un mercado libre no se puede regular: deberás regular que los actores no destruyan el mercado libre, que es muy distinto.

Yo sé que tú eres un espíritu libre y te acepto así, no tengo celos  Cheesy
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #56 : 21 de Mayo 2009, 20:19:59 »


1.- El hombre es un ser social, vale. Y de ahí deduces que la detracción coactiva de recursos económicas a esos individuos sociales es necesaria? Hasta el infinito y más allá Camilo: hará falta una explicación lógica, a ser posible, que explique semejante salto cósmico.

2.- El estado de derecho garantiza la propiedad privada porque, en su momento, se decidió conceder al estado de derecho el monopolio legítimo de la violencia. Pero esto no implica que si no hay estado no hay propiedad privada ni que se pueda inventar otro garante de la propiedad privada.

3.- El sistema de precios es la más eficiente forma de distribución de recursos escasos. Si existe otro mejor sistema me encantaría saberlo.

4.- Qué juego de palabras te traes con el libre mercado. Camilo, que si hay colusión no se habla de libre mercado sino de oligopolio o de monopolio. Un mercado libre no se puede regular: deberás regular que los actores no destruyan el mercado libre, que es muy distinto.

Yo sé que tú eres un espíritu libre y te acepto así, no tengo celos  Cheesy

1_  Todo depende de la conciencia social. en algunos tribus la gente aporta sin más... pero acá hay mucho liberal roñoso que simplemente se aprovecharía de los recursos sin contribuir...

2- repasa lo que escribí y verás que ya está contestado antes, si quiera de ser planteado.

3- Acabo de escuchar la radio que es buena señal que suba la gasolina pues eso es señal de que la demanda se recupera... ¿o simplemente han recortado la oferta? esas son las falacias del libre mercado. el acceso de los bienes básicos escasos deben exigir de una política que implique a todos... dejar al libre mercado es dejar a unas fuerzas especulativas libres que logrará una escasez para ciertas clases más desfavorecidas. En resumen esa "justicia" del mercado de paga o muérete de hambre.

4 ¿lo ves como un juego de palabras? algo que pasa continuamente. Ah la economía está llena de paradojas, por eso mismo no hay dos economistas de acuerdo en nada... lo que es bueno para una cosa es malo para otra... te reformulo la observación de otra manera... en un libre mercado... que puede impedir que los grupos situados en una posición predominante realicen una colusión? ¿así está más claro?

 Cry  jo que cosas tan bonitas me dices... me has dejado conmovido...

l Tongue
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #57 : 22 de Mayo 2009, 08:25:50 »



1_  Todo depende de la conciencia social. en algunos tribus la gente aporta sin más... pero acá hay mucho liberal roñoso que simplemente se aprovecharía de los recursos sin contribuir...

2- repasa lo que escribí y verás que ya está contestado antes, si quiera de ser planteado.

3- Acabo de escuchar la radio que es buena señal que suba la gasolina pues eso es señal de que la demanda se recupera... ¿o simplemente han recortado la oferta? esas son las falacias del libre mercado. el acceso de los bienes básicos escasos deben exigir de una política que implique a todos... dejar al libre mercado es dejar a unas fuerzas especulativas libres que logrará una escasez para ciertas clases más desfavorecidas. En resumen esa "justicia" del mercado de paga o muérete de hambre.

4 ¿lo ves como un juego de palabras? algo que pasa continuamente. Ah la economía está llena de paradojas, por eso mismo no hay dos economistas de acuerdo en nada... lo que es bueno para una cosa es malo para otra... te reformulo la observación de otra manera... en un libre mercado... que puede impedir que los grupos situados en una posición predominante realicen una colusión? ¿así está más claro?

 Cry  jo que cosas tan bonitas me dices... me has dejado conmovido...

l Tongue
1.- Menos mal que existen socialistas, de todso los partidos, generosos y desprendidos dispuestos a robar, quiero decir, a obligar a que la gente contribuya como el socialismo manda. Hace no mucho, un ministro del país donde vivo defendía la creación de un nuevo impuesto a las empresas que grava los ingresos de la empresa, no importa si la empresa grava dinero o lo pierde, el impuesto lo paga. El tipo decía que está convencido de que el 95% de las empresas del país defraudan en el impuesto sobre el beneficio y que como no tiene recursos para comprobarlo, pues impuesto para todos. Maravilloso, verdad? No solo te roban sino que te insultan. Pues esto es igual, no solo me roban sino que si protesto soy roñoso o insolidario.
2.- No. El hecho de que el estado garantice la propiedad privada, que no siempre lo hace, no implica que sea la única forma en que se pueda garantizar.
3.- Te sigues haciendo un lío Camilo. Un mercado de infinitos oferentes que se enfrentan a infinitos demandantes, todos libres de tomar sus decisiones y llegar a acuerdos es un libre mercado. Y en ese libre mercado eres muy libre de comprar lo que quieras y regalar lo que quieras a quien quieras. El mercado del petróelo es un mercado libre? Veamos: existe colusión entre los distribuidores, entre los productores, los gobiernos de los países en los que están los yacimientos imponen leyes, tasas e impuestos a los extractores y también existen impuestos y tasas múltiples para refinerías y consumidores finales. No, parace que esto no es un mercado libre. Anda!!! Se me acaba de ocurrir que igual todos los problemas que genera se debe a que no es un mercado libre, será eso posible?
4.- Lo que se puede oponer a ese hecho es la existencia de un organismo que vele porque el mercado sea libre. Que no tiene nada que ver con el estado tal y como lo defiendes Camilo. El liberalismo no es anarquismo y siempre ha defendido la necesidad de un marco legal que defienda la libertad de los individuos. Lo que tú defiendes es un marco legal que resta parcelas a la libertad de los individuos "por su bien".
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #58 : 22 de Mayo 2009, 11:14:59 »

 1.- Yo te hablo de la supervivencia de la sociedad y tu me hablas de socialismo ¿? Te diré que la idea de la necesidad de redistribución de la riqueza, de la justicia social, de la contribución al estado del bienestar está presente tanto en la izquierda como en la derecha (hasta el señor Franco se dio cuenta de la necesidad de tal política social … por cierto la seguridad social se crea en el año 1963… ¿gobernaba un socialista?.

Incluso el concepto está dentro de la doctrina social de la Iglesia Católica, apostólica y romana, En diversas encíclicas se habla de ello en diversas Encíclicas sobre Doctrina Social desde la de León XIII CARTA ENCÍCLICA
 RERUM NOVARUM
   SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS (que critica al socialismo por atacar la propiedad privada pero defiende la necesidad de una política social) a la de Ioannes Paulus PP. II Sollicitudo rei socialis;   Así que va a ser que no, que intentar rebatir la necesidad de una política social sólo con la “acusación” de socialista no vale (pues por esa razón también me podías acusar de facha, de católico*… etc etc…) pero ya sabes que soy un “pillo” libre pensador.

El caso rumano que cuentas (que yo desconozco) me recuerda el famoso impuesto que quería la “liberal” Margarita  Margaret Thatcher… y sabes que no es lo que yo comparto. Cada industria debe revertir a la sociedad parte de los ingresos que gracias a la sociedad gana.

De todas formas, y no sé si esto te sorprende, la forma de revertir, a mi modo de ver, no tiene que ser sólo vía impuestos… por ejemplo, la empresa que dedica beneficios a crear puestos de trabajo podría ver disminuido en mayor o menor medida el pago de impuestos. El que yo defienda una política social sabes que no debe ser traducido como una defensa de un estado socialista como, maliciosamente quieres llevarme una y otra vez (ay que pillo me eres… porque sé que me quieres si no me lo tomaría a mal).

Y aunque yo también te quiero… si eres un roñoso insolidario… ahí te doy la razón        Tongue

2.- Ya te he dicho que no… también existe otros medios… ahí estás repitiendo lo mismo que yo…

3.- Bueno, como ya hemos visto en otras ocasiones el libre mercado es una entelequia que nunca se ha dado y nunca se podrá dar… dado que ni se parte de una situación de igualdad y dado que tal situación de igualdad se verá tarde o temprano alterada por alguien (el más pillo, el más astuto, el más listo, el más ladrón…) que romperá tal situación.

Creamos una sociedad de laboratorio… es decir una pequeñita para poder ser estudiada. Ahí se pone un libre mercado. Y se intenta crear unos servicios… por ejemplo teléfono por cable… ¿todos pueden ofrecer tal servicio? O sólo aquellos que parten de una situación privilegiada?

Yo estaré hecho un lío (como si fuera economista) pero al menos no peco de ingenuidad… la maravilla de la justicia del precio justo por oferta y demanda no es más que una cruel ley desvirtuada por situaciones de predominio, especulación, y falacias más o menos sofisticadas (de la palabra sofista) 

4.- yo no defiendo el estado… (recordarás un post que hablamos de ello) lo que defiendo es que ya que existe démosle un papel realmente útil. El liberalismo se limita a crear un estado dónde se garantice un orden (normalmente policial y ejercito) y todo lo demás se deja a iniciativa privada. Así la policía garantiza un orden interno y el ejercito un orden externo… Genial la contribución de todo el mundo es defender la propiedad de unos que tienen la suerte de tener una propiedad.

Yo, que no defiendo la existencia del estado (recuerdas mi frase de ser algo obsoleto, concepción del siglo XV) ya que existe… démosle funciones más nobles como garantizar una supervivencia digna a todos los ciudadanos. (o parroquianos si lo prefieres) 

* Te dejo un art de la mencionada encíclica del papa LEÓN XIII; que como sabrás era del partido marxista Leninista  Martillear  27. Los derechos, sean de quien fueren, habrán de respetarse inviolablemente; y para que cada uno disfrute del suyo deberá proveer el poder civil, impidiendo o castigando las injurias. Sólo que en la protección de los derechos individuales se habrá de mirar principalmente por los débiles y los pobres. La gente rica, protegida por sus propios recursos, necesita menos de la tutela pública; la clase humilde, por el contrario, carente de todo recurso, se confia principalmente al patrocinio del Estado. Este deberá, por consiguiente, rodear de singulares cuidados y providencia a los asalariados, que se cuentan entre la muchedumbre desvalida.
« Última modificación: 22 de Mayo 2009, 11:37:57 por yoCamilo » En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #59 : 25 de Mayo 2009, 12:48:52 »

1.- Es que socialistas hay en todos los partidos de izquierdas o de derechas. Y la Iglesia puede recomendar lo que le venga en gana, faltaría más.
A mí me parece fenomenal que quieras hacer una política social, si la gente debe tener el derecho de hacer lo que quiera con el futo de su trabajo, por supuesto. Se me ocurren un buen montón de obras/personas con las que ejercer mi solidaridad en cuanto a tiempo y/o dinero. E intento convencer a mucha gente para que haga lo mismo (lo cierto es que lo hago cuando tengo ocasión, que no es muy a menudo) pero lo que no se me ocurre es obligar a nadie.
2.- Pues eso, para qué nos vamos a repetir.
3.- El libre mercado no es ninguna entelequia, existe. Lo que no existe es el mercado perfecto porque es un tipo puro (como diría Witgenstain?) pero mercados libres sí, y hay unos cuantos. Dejaré que seas tú el que los nombre.
4.- En un post anterior puse un pasaje de "Camino de Servidumbre" de Hayek quien explica en muy pocas palabras lo que es el liberalismo. Poco más puedo añadir a eso.
En línea
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.617 segundos con 14 consultas.