Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM

Area Aficiones II (Cocina, Ecologia, Poesia y Posteridad) => FORO DE ECOLOGIA, ANIMALES y ONG => Mensaje iniciado por: Tanger en 17 de Mayo 2004, 23:26:33



Título: Energía Nuclear
Publicado por: Tanger en 17 de Mayo 2004, 23:26:33
que pensais de la energía nuclear utilizada sólo como fuente de energía?? :)


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Aprendiz en 18 de Mayo 2004, 21:31:13
El tema es bastante complejo, sobre todo cuando hablamos de la energía de fisión, es decir, la de uranio o plutonio que es la que realment existe.

Si las centrales funcionasen siempre bien sería bastante recomendable ya que, aunque se generan una serie de residuos radioactivos, creo que su eliminación o tratamiento es sólo un problema económico.

El problema empieza cuando no see tratan como es debido o cuando "se archivan"a el futuro o, peor aún , cuando se lanzan al fondo del mar.

El otro problema serio pueden ser los ecapes (vease Chernobil o Tree miles Island) y, si el accidente es posible, antes o después se dará (desgraciadamente las leyes de Murphy funcionan)

Por el otro lado, tienen la ventaja de la gran producción energética y de ser bastante "limpias" (Compárense con las térmicas de carbón, los montes infestados de molinos eólicos, las presas y pantanos, con todas sus impkicaciones ecológicas, de las hidroeléctricas, los problemas de esquilmado de recursos de las térmigas de gas, o derivados del petroleo....)

A ver si conseguimos que funcionen al fin las de fisión (hidrógeno) que parece que tendrán "casi las tres b's" (lo de baratas, en principio, parece que aún está lejos)


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Bevilacqua en 18 de Mayo 2004, 23:31:35
Aprendiz, no me ha quedado clara una cosilla. La energia nuclear limpia y barata cual era, la de fision o fusion?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Tanger en 18 de Mayo 2004, 23:49:44
pues mira hay un problema Vila.  Se supone que la de fusión (hidrógeno) es una energía limpia ya que no tiene tantos residuos como la de fisión (uranio, plutonio...). Lo que pasa es que para que la de fusión funcione hace falta un isótopo del Hidrógeno (Tritio) que es aún más contaminante que el propio uranio.  Así que está la cosa complicada y aún está en exploración.

Por cierto, Aprendiz eres químico, ingeniero o físico no?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Bevilacqua en 19 de Mayo 2004, 00:11:57
Gracias por la aclaracion Tanger, siempre me he liado con la energia de fusion y de fision. Lo que si sabia es que la de fusion es de momento totalmente inviable, pero si algun dia se puede alcanzar seria una gran noticia


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Tanger en 19 de Mayo 2004, 00:14:42
Gracias por la aclaracion Tanger, siempre me he liado con la energia de fusion y de fision. Lo que si sabia es que la de fusion es de momento totalmente inviable, pero si algun dia se puede alcanzar seria una gran noticia
pues si, sería un pelotazo. pero el tritio tiene una vida media de 12.6 años por lo que su transporte, almacenamiento, etc. es un riesgo muy fuerte. Pero creo que a día de hoy la energía de fisión es insustituible (aquí en España es el 20% de la consumida) :-\\\\


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Molo en 19 de Mayo 2004, 13:30:59
yo soy reacio a su utilizacion, pero las cosas claras, es la mas rentable, y la mas fiable (refiriendome al rendimiento de la central)


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Aprendiz en 20 de Mayo 2004, 19:27:37
Aprendiz, no me ha quedado clara una cosilla. La energia nuclear limpia y barata cual era, la de fision o fusion?

Ante todo disculpas por la tardanza en la respuesta, pero como ya he dicho en otras ocasiones "vivo sib vivir en mí", es decir, me paso el día de viajecitos.

Creo que Tanger ya te ha respondido. La verdad es que la energía "buena" es la Fusión (ya se sabe, fusionarse siempre es bueno  ;D ;D) lo que no quiere decir ni que sea "limpio" ni "barato"; digamos que es "menos sucia" que otras y que el combustible necesario es prácticamente inagotable (hidrógeno, es decir, agua). Para hacerte una idea de la complicación del asunto, las temperaturas que se alcanzan en el proceso (la reacción nuclear) son tan brutales que cualquier "cosa" que las sufre pasa a convertirse en "plasma", es decir, un conjunto desordenado de protones, electrones, neutrones..., o, sea, los átomos se desintegran. Ello implica que el "recipiente" con el que hay que trabajar es ni más ni menos que una "botella" magnética, lo que dicho en € es "un pastón" y en tecnología, "una señora complicación"



Por cierto, Tanger ¿Tanto se me nota?  ;D ;D ;D


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Nando2 en 20 de Mayo 2004, 23:15:30
  Se supone que la de fusión (hidrógeno) es una energía limpia ya que no tiene tantos residuos

Limpia? se supone?? en esto de la fusion y fission nuclear estamos como en la edad média y no olvides que en essa época un tio que se bañava una vez al ano era muy limpio ;D


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Taquipi en 21 de Mayo 2004, 14:22:34

  Yo tambien os agradezco la aclaración, que no tenia yo muy claro eso de la fusión y la fisión. -aplaudir -aplaudir

  Mi opinión como ciudadano de a pie sin grandes conocimientos del tema es que las centrales nucleares no tienen la seguridad suficiente y la gente que vive en el entorno donde hay alguna siempre temen un accidente, todos tenemos en la memoria Chernobil y es algo que no se olvida facilmente.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Tanger en 21 de Mayo 2004, 18:21:36
Pues si Aprendiz, se te nota.  Efectivamente se está estudiando la de fusión ya que la principal ventaja es que es practicamente inagonable. Pero tiene los problemas que yo dije y los que añadió Aprendiz.  a día de hoy es una energía insustituible.  Yo pienso que en buenas manos no tiene por qué haber accidentes. Lo de los residuos si es un problema sin solución aparente -maza


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Aprendiz en 21 de Mayo 2004, 21:56:42
La verdad es que voy a hablar por hablar, porque no estoy en absoluto documentado ni he leido nada al respecto, pero dado que los"residuos peligrosos" de la fusión serán menos "voluminosos" que los de la "fi" imagino que estamos sólo ante un sencillo problema económico, me explico:

A la burricentral-nuclear de fusión que tenemos por vecina (nuestro "papá Sol) no creo que le importe demeasiado que le mandemos unas ínfimas toneladitas de desperdicios así que "simplemente" se trata de ver a cuanto sale la tonelada rumbo al sol.

¿será? ¡Mira que si acierto!  ;D ;D


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Tanger en 21 de Mayo 2004, 22:48:55
La verdad es que voy a hablar por hablar, porque no estoy en absoluto documentado ni he leido nada al respecto, pero dado que los"residuos peligrosos" de la fusión serán menos "voluminosos" que los de la "fi" imagino que estamos sólo ante un sencillo problema económico, me explico:

A la burricentral-nuclear de fusión que tenemos por vecina (nuestro "papá Sol) no creo que le importe demeasiado que le mandemos unas ínfimas toneladitas de desperdicios así que "simplemente" se trata de ver a cuanto sale la tonelada rumbo al sol.

¿será? ¡Mira que si acierto!  ;D ;D
pues no sé me había ocurrio -aplaudir


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Taquipi en 26 de Mayo 2004, 21:37:10
Pues sigue enrrollandote compañero que es un autentico placer leerte -ok

Con gran disgusto por mi parte tengo que darte la razón en lo que respecta a la necesidad hoy por hoy de las centrales nucleares por la gran demanda de energia y la poca respuesta por parte de los gobiernos en energias alternativas.

Que nuestras centrales son absolutamente seguras, que casos como el de Chernobil solo pueden producirse en los paises del Este,  te aseguro que soy la primera en creer que es verdad, pero los accidentes ocurren a pesar de las previsiones de seguridad, por eso son accidentes, y en el caso de las centrales nucleares solo se me ocurre una cosa  ¡¡salvese quien pueda!!!
 -besito


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Vito en 27 de Mayo 2004, 08:42:22
Leo con interes las opiniones de los expertos....
Por favor, sigan, sigan.

 -alabar -alabar


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Aprendiz en 27 de Mayo 2004, 13:44:58
Una anécdota nada más

Hace no recuerdo ya cuanto tiempo trabajaba yo en un tema concreto en una central nuclear y tenía que ver con otras cuantas. En una ocasión tuve la oportunidad de pasar por el centro de visitantes de una de ellas (Trillo, sin ir más lejos) y, además de explicarme muchas de esas cosas que todos +/- sabemos porque alguien nos ha contado, pero realmente nadie sabemos de verdad, me hicieron un experimento que paso a relataros:

Primero me enseñaron un contador geiger y me mostraron como funcionaba (es un medidor de radioactividad. Cuando la detecta suenan como unos chasquidos. Cuanto más continuados los chasquidos, más radioactividad)

Entoncs me enseñaron una piececita que, en principio no me dijeron que era. Era como un cilindro de entre 0.8 y 1 cm de diámetro en la base y entre 1.5 y 2 cmts. de altura (Perdonad pero ya no recuerdo bien las medidas). Le acercaron el contador e hizo un ruido algo así como toc ----- toc ----- toc ----- toc ---...

A continuación me enseñaron un despertador, uno de esos que son fluorescentes y se ven por las noches. Al acercar el contador hizo toc - toc - toc -toc - toc - ..... 

La siguiente cosa fué algo blanco, como tela. Al acercar el contador el toctoctoctoctoc fué muy pero muy contínuo, ya mas cercano a un trrrrrr...

Finalmente me enseñaron una especie de arcilla en la que, al cercar el contador el ruido de trrrrrrrrr era ya preocupante. (Eso, seguramente, debía ser el Uranio o el plutonio ¿no?)

En fin, resultado:

La tela blanca era una camisa de las que se usan en los farolitos ce Camping Gas

La arcilla en cuestión era un producto empleado para hacer empastes para los dientes.

El "cilindrín" era uno de los elementos de Uranio enriquecido con que forman las barras de combustible que se utilizan en los reactores  :o :o :o :o

En fin, como he dicho, de eso hace ya muchos años, por lo que probablemente las cosas hayan cambiado bastante, y es sólo una anécdota. No quiere decir que el Uranio sea "bueno" o "malo", es simplemente lo que es, pero lo que si es interesante es darnos cuanta que, realmente, no sabemos de qué es de lo que estamos rodeados sin ser conscientes de ello!!!!


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Taquipi en 28 de Mayo 2004, 11:44:09
Os dejo un link interesante para aquel que tenga curiosidad. Me lo he leído y está bastante bien aunque a la hora de explicar los accidentes es un pelín técnico.

Para las dudas que tengáis si puedo ayudaros (si la memoria me lo permite) aquí me tenéis.

http://personales.mundivia.es/papi/tec7.html


Interesantisima la página de este Ingeniero. Muchas gracias por el link. -besito -besito

La he leido con muchisima atención y creo que en lo relativo al tema de los imprevisibles accidentes que puedan desarrollarse por causas mecanicas o fallos humanos viene a darme la razón en lo que respecta a la seguridad con la que debemos contar a la hora de manejar la energia nuclear por no hablar de los residuos.

Y aún más ¿de qué van los gobiernos? saben de sobra que las reservas de petroleo se extinguen y ya que no se han molestado en investigar y potenciar las energias alternativas si la única solución para el abastecimiento son las centrales nucleares ¿a qué juegan? ¿porqué no nos demuestran que son capaces de encontrar soluciones seguras en los funcionamientos de las centrales y en la eliminación de residuos?

Es más barato tirarlos al mar, total como ellos ya van a estar muertos cuando los residuos hagan efecto. >:(


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: snowbros en 8 de Febrero 2008, 01:51:32
Ahora con las plantas de cuarta generación, se les estrella un Boeing y ni se enteran. Tienen mucha seguridad. Un inconveniente es que no puedan parar la producción, porlos que son las primeras en vender en la bolsa de energía, otro es que su materia prima tiene los años contados... ademas de la inseguridad que crea. Pero, como fuente de energía... ¿Sabéis cuantos parques eólicos hay ue poner para igualar una central? ¿O cuantos huertos solares? Es la m´xima exponencia de creacción de energía.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 11 de Febrero 2008, 13:33:45
Ahora con las plantas de cuarta generación, se les estrella un Boeing y ni se enteran. Tienen mucha seguridad. Un inconveniente es que no puedan parar la producción, porlos que son las primeras en vender en la bolsa de energía, otro es que su materia prima tiene los años contados... ademas de la inseguridad que crea. Pero, como fuente de energía... ¿Sabéis cuantos parques eólicos hay ue poner para igualar una central? ¿O cuantos huertos solares? Es la m´xima exponencia de creacción de energía.

En España las centrales nucleares ofertan al pool un precio de kwh de 0 euros, por aquello de no poder parar la producción. Lo mismo los saltos hidroeléctricos que tampoco pueden parar.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Pink-Floyd en 11 de Febrero 2008, 23:05:23
Pffff,que se lo pregunten a Chernobil :\\\'(


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 13 de Febrero 2008, 14:51:16
Pffff,que se lo pregunten a Chernobil :\\\'(

Eso fue un accidente producido por deficientes medidas de seguridad. También los saltos de agua pueden fallar y producir inundaciones


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 13 de Febrero 2008, 19:02:17


Eso fue un accidente producido por deficientes medidas de seguridad. También los saltos de agua pueden fallar y producir inundaciones
Errare humanum est, ese fue el fallo esa vez... otra será un fallo de otra manera... y si no un terremoto como japón... o lo que sea.

la diferencia de que me caiga un ladrillo a una fuga nuclear es obvia...

una muerte sea como sea es muy lamentable... pero peor es irla arrastrando de generación en generación (efectos genéticos) o que la tierra y el aire queden contaminados...  el riesgo que se asume no es el mismo, depende de las consecuencias.  no todo se puede medir en € o $


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 14 de Febrero 2008, 19:45:08

Errare humanum est, ese fue el fallo esa vez... otra será un fallo de otra manera... y si no un terremoto como japón... o lo que sea.

la diferencia de que me caiga un ladrillo a una fuga nuclear es obvia...

una muerte sea como sea es muy lamentable... pero peor es irla arrastrando de generación en generación (efectos genéticos) o que la tierra y el aire queden contaminados...  el riesgo que se asume no es el mismo, depende de las consecuencias.  no todo se puede medir en € o $

No, no, me he explicado mal. Lo de chernobil no se produjo porque un fulano pulsara la tecla roja en vez de la azul. Se produjo porque no había dinero para mantener las medidas de seguridad necesarias, ni para cerrar la central (ventajas del comunismo, pero eso es otra historia). Así que tal vez debí heber dicho por inconsciencia, no por un error humano.

El maldito aceite de colza mató a mucha gente en este país, y produjo malformaciones en más de una generación. No por ello se dejan de vender aceites vegetales.

Cada vez que alguien me dice que no todo se puede medir en términos económicos, agarro fuerte mi cartera. Cualquier actividad productiva se puede y se debe medir en términos económicos.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 14 de Febrero 2008, 22:29:25

1
No, no, me he explicado mal. Lo de chernobil no se produjo porque un fulano pulsara la tecla roja en vez de la azul. Se produjo porque no había dinero para mantener las medidas de seguridad necesarias, ni para cerrar la central (ventajas del comunismo, pero eso es otra historia). Así que tal vez debí heber dicho por inconsciencia, no por un error humano.
2
El maldito aceite de colza mató a mucha gente en este país, y produjo malformaciones en más de una generación. No por ello se dejan de vender aceites vegetales.
3
Cada vez que alguien me dice que no todo se puede medir en términos económicos, agarro fuerte mi cartera. Cualquier actividad productiva se puede y se debe medir en términos económicos.

ya decía yo que tardábamos mucho tiempo en "enzarzarnos" tu y yo...  -ok

a ver... puntualizando... como siempre con numeritos

1
lo que te digo es q fuera la causa que fuera, un error humano o lo que fuera (da igual si es falta de mantenimiento, lo cual no deja de ser un error tener algo tan peligroso y no dedicarle dinero... al menos para desmantelar ese peligro) o por cualquier otra causa la seguridad no existe... es una idea, una ilusión que nos creamos y ello nos permite asumir riesgos... y este es un GRAN riesgo.  (más en época de terrorismo, ya que es uno de los objetivos de mister bin) Evidentemente riesgos asumimos ... ¿petroleros seguros? ¿aviones seguros? ... la cuestión está hasta que punto queremos seguir siendo derrochadores de energía... para crearnos la necesidad de que necesitamos las centrales nucleares

2
 ??? pero se dejo de consumir por la gente no? no entiendo la comparación.  El aceite está ahí con no comerlo no tiene fugas.. por ejemplo.
una fuga te la comes sin patatas quieras o no quieras

3
cuanto vale tu vida? y tu salud? y la de las personas queridas? y la de las desconocidas?

Sabes cuanto cuesta "paliar" (que no arreglar) los efectos de radiación? en limpieza de tierras, matanzas de animales contaminados, hospitales para afectados...

que ha sucedido pocas veces en la historia? si te hubiera afectado a tí directamente o a alguien conocido una sola vez sería suficiente.

pero pa que hablar de peligros y salud? hablemos de dinero de alguien q gana el que asume el riesgo por nosotros. (aunque luego paguen el pato otros) 


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: snowbros en 18 de Febrero 2008, 13:53:54


En España las centrales nucleares ofertan al pool un precio de kwh de 0 euros, por aquello de no poder parar la producción. Lo mismo los saltos hidroeléctricos que tampoco pueden parar.

Cierto, el precio es el del último añadido, además, hay penalizaciones.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 18 de Febrero 2008, 17:09:55


ya decía yo que tardábamos mucho tiempo en "enzarzarnos" tu y yo...  -ok

a ver... puntualizando... como siempre con numeritos

1
lo que te digo es q fuera la causa que fuera, un error humano o lo que fuera (da igual si es falta de mantenimiento, lo cual no deja de ser un error tener algo tan peligroso y no dedicarle dinero... al menos para desmantelar ese peligro) o por cualquier otra causa la seguridad no existe... es una idea, una ilusión que nos creamos y ello nos permite asumir riesgos... y este es un GRAN riesgo.  (más en época de terrorismo, ya que es uno de los objetivos de mister bin) Evidentemente riesgos asumimos ... ¿petroleros seguros? ¿aviones seguros? ... la cuestión está hasta que punto queremos seguir siendo derrochadores de energía... para crearnos la necesidad de que necesitamos las centrales nucleares

2
 ??? pero se dejo de consumir por la gente no? no entiendo la comparación.  El aceite está ahí con no comerlo no tiene fugas.. por ejemplo.
una fuga te la comes sin patatas quieras o no quieras

3
cuanto vale tu vida? y tu salud? y la de las personas queridas? y la de las desconocidas?

Sabes cuanto cuesta "paliar" (que no arreglar) los efectos de radiación? en limpieza de tierras, matanzas de animales contaminados, hospitales para afectados...

que ha sucedido pocas veces en la historia? si te hubiera afectado a tí directamente o a alguien conocido una sola vez sería suficiente.

pero pa que hablar de peligros y salud? hablemos de dinero de alguien q gana el que asume el riesgo por nosotros. (aunque luego paguen el pato otros) 

Varias cosas:

1.- Derrochadores energéticos. Esto no es más que una opinión, que a fuerza de repetirla como un mantra se asume como una verdad. Hablar de derroche energético implica que hay una cantidad "justa" de consumo energético: eso no existe ni conozco a nadie que sea capaz de indicar cuál es esa cantidad.
2.- Los riesgos en la vida existen. Hay que calibrarlos y aceptar los que son asumibles. Hoy por hoy, el riesgo que representa una central nuclear, teniendo en cuenta los beneficios que dispensa, es más que asumible.
3.- Mi vida y la de cualquiera vale muchísimo. Pero ocurre que trabajar en una central nuclear no es como jugar a la ruleta rusa y, leyéndote, parece que sea lo mismo.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 12:02:00


Varias cosas:

1.- Derrochadores energéticos. Esto no es más que una opinión, que a fuerza de repetirla como un mantra se asume como una verdad. Hablar de derroche energético implica que hay una cantidad "justa" de consumo energético: eso no existe ni conozco a nadie que sea capaz de indicar cuál es esa cantidad.
2.- Los riesgos en la vida existen. Hay que calibrarlos y aceptar los que son asumibles. Hoy por hoy, el riesgo que representa una central nuclear, teniendo en cuenta los beneficios que dispensa, es más que asumible.
3.- Mi vida y la de cualquiera vale muchísimo. Pero ocurre que trabajar en una central nuclear no es como jugar a la ruleta rusa y, leyéndote, parece que sea lo mismo.

1: el derroche no tiene que ver con la justicia o la injusticia sino con la sensatez. Si pones la calefacción a 25 grados no es una injusticia, es un derroche (y una estupidez, ya que en verano vas a poner el aire a esa temperatura). Si vas en coche para ir a dos manzanas es un derroche... Si "quemas rueda" es un derroche etc etc... si hay derroches.
2: me alegra que tu los asumas... lo malo es que el peligro llega al que no lo quiere asumir... Es muy beneficioso el cáncer... va que importa, me moriré rico y con las luces encendidas...
3: No trabajar no... (que también) vivir cerca de donde dejan los residuos, de donde está la central. de verdad vivirías tranquilo al lado de una central?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 19 de Febrero 2008, 12:13:39


1: el derroche no tiene que ver con la justicia o la injusticia sino con la sensatez. Si pones la calefacción a 25 grados no es una injusticia, es un derroche (y una estupidez, ya que en verano vas a poner el aire a esa temperatura). Si vas en coche para ir a dos manzanas es un derroche... Si "quemas rueda" es un derroche etc etc... si hay derroches.
2: me alegra que tu los asumas... lo malo es que el peligro llega al que no lo quiere asumir... Es muy beneficioso el cáncer... va que importa, me moriré rico y con las luces encendidas...
3: No trabajar no... (que también) vivir cerca de donde dejan los residuos, de donde está la central. de verdad vivirías tranquilo al lado de una central?

No sigo por la senda del "DERROCHE ENERGÉTICO" que nos vamos del hilo.
Ocurre que no está demostrado que vivir cerca de una central o de un lugar de almacenamiento de residuos provoque cáncer. Si lo estuviera, empezaríamos a hablar de otra cosa.
Lo de vivir cerca de una central nuclear es demagogia. Vivirías al lado de una autovía?, vivirías en una ciudad como Méjico DF? Comerías productos tratados químicamente?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 12:32:03


No sigo por la senda del "DERROCHE ENERGÉTICO" que nos vamos del hilo.
Ocurre que no está demostrado que vivir cerca de una central o de un lugar de almacenamiento de residuos provoque cáncer. Si lo estuviera, empezaríamos a hablar de otra cosa.
Lo de vivir cerca de una central nuclear es demagogia. Vivirías al lado de una autovía?, vivirías en una ciudad como Méjico DF? Comerías productos tratados químicamente?

la salud ... es demagogia? que tiempos...

al resto de preguntas.. si si puedo evitarlo.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 19 de Febrero 2008, 12:48:14


la salud ... es demagogia? que tiempos...

al resto de preguntas.. si si puedo evitarlo.

Sí, es demagogia porque asumes que es perjudicial para la salud sin que haya estudios que lo demuestren.

Entonces, las personas que viven en el DF merecen toda nuestra conmiseración y hay que salvarlas? Allí viven todos a su pesar?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Marieta en 19 de Febrero 2008, 13:56:42


1: el derroche no tiene que ver con la justicia o la injusticia sino con la sensatez. Si pones la calefacción a 25 grados no es una injusticia, es un derroche (y una estupidez, ya que en verano vas a poner el aire a esa temperatura). Si vas en coche para ir a dos manzanas es un derroche... Si "quemas rueda" es un derroche etc etc... si hay derroches.
2: me alegra que tu los asumas... lo malo es que el peligro llega al que no lo quiere asumir... Es muy beneficioso el cáncer... va que importa, me moriré rico y con las luces encendidas...
3: No trabajar no... (que también) vivir cerca de donde dejan los residuos, de donde está la central. de verdad vivirías tranquilo al lado de una central?


  vivo al lado de una Central Nuclear, y mi familia trabaja dentro, hace años, y estamos vivos, y sin ningun miedo.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 14:46:02


Sí, es demagogia porque asumes que es perjudicial para la salud sin que haya estudios que lo demuestren.

Entonces, las personas que viven en el DF merecen toda nuestra conmiseración y hay que salvarlas? Allí viven todos a su pesar?

eso si es demagogia pura y dura.

en cuanto a las centrales hice una búsqueda eliminando todas las catastrofistas..

una de las mas sensatas por mesura encontré esto: pa mi llega

Problemas de contaminación radiactiva

En una central nuclear que funciona correctamente la liberación de radiactividad es mínima y perfectamente tolerable ya que entra en los márgenes de radiación natural que habitualmente hay en la biosfera.

El problema ha surgido cuando han ocurrido accidentes en algunas de las más de 400 centrales nucleares que hay en funcionamiento. Una planta nuclear típica no puede explotar como si fuera una bomba atómica, pero cuando por un accidente se producen grandes temperaturas en el reactor, el metal que envuelve al uranio se funde y se escapan radiaciones. También puede escapar, por accidente, el agua del circuito primario, que está contenida en el reactor y es radiactiva, a la atmósfera.

La probabilidad de que ocurran estos accidentes es muy baja, pero cuando suceden sus consecuencias son muy graves, porque la radiactividad produce graves daños. Y, de hecho ha habido accidentes graves. Dos han sido más recientes y conocidos. El de Three Mile Island, en Estados Unidos, y el de Chernobyl, en la antigua URSS.

Almacenamiento de los residuos radiactivos*

Con los adelantos tecnológicos y la experiencia en el uso de las centrales nucleares, la seguridad es cada vez mayor, pero un problema de muy difícil solución permanece: el almacenamiento a largo plazo de los residuos radiactivos que se generan en las centrales, bien sea en el funcionamiento habitual o en el desmantelamiento, cuando la central ya ha cumplido su ciclo de vida y debe ser cerrada.

Residuos radiactivos
Elementos radiactivos de distinto tipo se emplean en muy variadas actividades. Las centrales de energía nuclear son las que mayor cantidad de estos productos emplean, pero también muchas aplicaciones de la medicina, la industria, la investigación, etc. emplean isótopos radiactivos y, en algunos países, las armas nucleares son una de las principales fuentes de residuos de este tipo.

* Dos características hacen especiales a los residuos radiactivos:

Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación peligrosas para la salud humana
Su duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles y decenas de miles de años

Así se entiende que aunque la cantidad de este tipo de residuos que se producen en un país sea comparativamente mucho menor que la de otros tipos, sus tecnologías y métodos de tratamiento sean mucho más complicados y difíciles.
Tipos de residuos radiactivos

Hay dos grandes grupos de residuos radiactivos:

a) Residuos de alta actividad.- Son los que emiten altas dosis de radiación. Están formados, fundamentalmente, por los restos que quedan de las varillas del uranio que se usa como combustible en las centrales nucleares y otras sustancias que están en el reactor y por residuos de la fabricación de armas atómicas. También algunas sustancias que quedan en el proceso minero de purificación del uranio son incluidas en este grupo. En las varillas de combustible gastado de los reactores se encuentran sustancias como el plutonio 239 (vida media de 24 400 años), el neptuno 237 (vida media de 2 130 000 años) y el plutonio 240 (vida media de 6 600 años). Se entiende que el almacenamiento de este tipo de residuos debe ser garantizado por decenas de miles de años hasta que la radiactividad baje lo suficiente como para que dejen de ser peligrosos.

b) Residuos de media o baja actividad.- Emiten cantidades pequeñas de radiación. Están formados por herramientas, ropas, piezas de repuesto, lodos, etc. de las centrales nucleares y de la Universidad, hospitales, organismos de investigación, industrias, etc.

El desmantelamiento de las centrales nucleares produce grandes cantidades de residuos radiactivos de los dos tipos. Las centrales envejecen en 30 o 40 años y deben ser desmontadas. Los materiales de la zona del reactor son residuos de alta actividad en gran parte y otros muchos son de media o baja actividad.
 
 

Desmantelamiento de las centrales
 
Una central nuclear suele estar en funcionamiento de 25 a 40 años, momento en el que van surgiendo graves problemas de corrosión de la vasija del reactor. Cuando terminan su vida útil estas instalaciones no pueden ser desmanteladas o demolidas sin más, ya que muchas partes son altamente radiactivas.
Cuando una central ha sido cerrada hay varias posibilidades.

Una primera es dejarla custodiada por la compañía que la ha explotado durante un largo periodo de hasta 100 años, esperando a que disminuya la radiación y sea más seguro su desmantelamiento.

Otra opción es cubrirla totalmente de hormigón, como se ha hecho con Chernobyl, aunque esta técnica es muy poco segura porque esta "tumba" tendría que permanecer sin fisuras durante cientos de años, cosa que es imposible de garantizar.

Una tercera opción es la más adecuada y ha sido ya utilizada en varias plantas pequeñas. Consiste en desmantelar la planta, llevando los materiales contaminados a almacenes de residuos radiactivos. Para hacer esta operación son fundamentales equipos de protección para los trabajadores y uso de robots especialmente diseñados.



Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 19 de Febrero 2008, 15:49:25


eso si es demagogia pura y dura.

en cuanto a las centrales hice una búsqueda eliminando todas las catastrofistas..

una de las mas sensatas por mesura encontré esto: pa mi llega

Problemas de contaminación radiactiva

En una central nuclear que funciona correctamente la liberación de radiactividad es mínima y perfectamente tolerable ya que entra en los márgenes de radiación natural que habitualmente hay en la biosfera.

El problema ha surgido cuando han ocurrido accidentes en algunas de las más de 400 centrales nucleares que hay en funcionamiento. Una planta nuclear típica no puede explotar como si fuera una bomba atómica, pero cuando por un accidente se producen grandes temperaturas en el reactor, el metal que envuelve al uranio se funde y se escapan radiaciones. También puede escapar, por accidente, el agua del circuito primario, que está contenida en el reactor y es radiactiva, a la atmósfera.

La probabilidad de que ocurran estos accidentes es muy baja, pero cuando suceden sus consecuencias son muy graves, porque la radiactividad produce graves daños. Y, de hecho ha habido accidentes graves. Dos han sido más recientes y conocidos. El de Three Mile Island, en Estados Unidos, y el de Chernobyl, en la antigua URSS.

Almacenamiento de los residuos radiactivos*

Con los adelantos tecnológicos y la experiencia en el uso de las centrales nucleares, la seguridad es cada vez mayor, pero un problema de muy difícil solución permanece: el almacenamiento a largo plazo de los residuos radiactivos que se generan en las centrales, bien sea en el funcionamiento habitual o en el desmantelamiento, cuando la central ya ha cumplido su ciclo de vida y debe ser cerrada.

Residuos radiactivos
Elementos radiactivos de distinto tipo se emplean en muy variadas actividades. Las centrales de energía nuclear son las que mayor cantidad de estos productos emplean, pero también muchas aplicaciones de la medicina, la industria, la investigación, etc. emplean isótopos radiactivos y, en algunos países, las armas nucleares son una de las principales fuentes de residuos de este tipo.

* Dos características hacen especiales a los residuos radiactivos:

Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación peligrosas para la salud humana
Su duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles y decenas de miles de años

Así se entiende que aunque la cantidad de este tipo de residuos que se producen en un país sea comparativamente mucho menor que la de otros tipos, sus tecnologías y métodos de tratamiento sean mucho más complicados y difíciles.
Tipos de residuos radiactivos

Hay dos grandes grupos de residuos radiactivos:

a) Residuos de alta actividad.- Son los que emiten altas dosis de radiación. Están formados, fundamentalmente, por los restos que quedan de las varillas del uranio que se usa como combustible en las centrales nucleares y otras sustancias que están en el reactor y por residuos de la fabricación de armas atómicas. También algunas sustancias que quedan en el proceso minero de purificación del uranio son incluidas en este grupo. En las varillas de combustible gastado de los reactores se encuentran sustancias como el plutonio 239 (vida media de 24 400 años), el neptuno 237 (vida media de 2 130 000 años) y el plutonio 240 (vida media de 6 600 años). Se entiende que el almacenamiento de este tipo de residuos debe ser garantizado por decenas de miles de años hasta que la radiactividad baje lo suficiente como para que dejen de ser peligrosos.

b) Residuos de media o baja actividad.- Emiten cantidades pequeñas de radiación. Están formados por herramientas, ropas, piezas de repuesto, lodos, etc. de las centrales nucleares y de la Universidad, hospitales, organismos de investigación, industrias, etc.

El desmantelamiento de las centrales nucleares produce grandes cantidades de residuos radiactivos de los dos tipos. Las centrales envejecen en 30 o 40 años y deben ser desmontadas. Los materiales de la zona del reactor son residuos de alta actividad en gran parte y otros muchos son de media o baja actividad.
 
 

Desmantelamiento de las centrales
 
Una central nuclear suele estar en funcionamiento de 25 a 40 años, momento en el que van surgiendo graves problemas de corrosión de la vasija del reactor. Cuando terminan su vida útil estas instalaciones no pueden ser desmanteladas o demolidas sin más, ya que muchas partes son altamente radiactivas.
Cuando una central ha sido cerrada hay varias posibilidades.

Una primera es dejarla custodiada por la compañía que la ha explotado durante un largo periodo de hasta 100 años, esperando a que disminuya la radiación y sea más seguro su desmantelamiento.

Otra opción es cubrirla totalmente de hormigón, como se ha hecho con Chernobyl, aunque esta técnica es muy poco segura porque esta "tumba" tendría que permanecer sin fisuras durante cientos de años, cosa que es imposible de garantizar.

Una tercera opción es la más adecuada y ha sido ya utilizada en varias plantas pequeñas. Consiste en desmantelar la planta, llevando los materiales contaminados a almacenes de residuos radiactivos. Para hacer esta operación son fundamentales equipos de protección para los trabajadores y uso de robots especialmente diseñados.



O sea que si funcionan mal pueden generar problemas para la salud? Vaya novedad.

Si a 100 km/h se revienta una rueda de mi coche también puedo tener algún problema de salud. O si hay algún fallo en el ala derecha del avión en el que viajo, si explota una subestación eléctrica dentro de la ciudad, etc.

La vida está llena de riesgos.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 16:34:43


O sea que si funcionan mal pueden generar problemas para la salud? Vaya novedad.

Si a 100 km/h se revienta una rueda de mi coche también puedo tener algún problema de salud. O si hay algún fallo en el ala derecha del avión en el que viajo, si explota una subestación eléctrica dentro de la ciudad, etc.

La vida está llena de riesgos.

lo que tu digas... pero no es lo mismo agarrarse un catarro que un sida...

y los residuos no es un riesgo es una realidad que hay que tragarse con patatas... claro que ... psss que se jodan nuestros herederos... verdad? nosotros ya hemos vivido bien

por cierto.. no corras en coche.. aunque te guste la velocidad no corras... es una tontería  :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 19 de Febrero 2008, 17:04:37


lo que tu digas... pero no es lo mismo agarrarse un catarro que un sida...

y los residuos no es un riesgo es una realidad que hay que tragarse con patatas... claro que ... psss que se jodan nuestros herederos... verdad? nosotros ya hemos vivido bien

por cierto.. no corras en coche.. aunque te guste la velocidad no corras... es una tontería  :P

Y los humos de las centrales térmicas, y los de los coches, los de las calefacciones,etc. Y los residuos orgánicos, plásticos, cartón, papel.

Cualquier acción humana cambia la naturaleza o la contamina en algún sentido.

Pero eso habrá que asumirlo, o irse a vivir a una cueva. Y recuerda que allí no hay wifi  :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 17:06:41
Cualquier acción humana cambia la naturaleza o la contamina en algún sentido.

mira ahí tienes toda la razón  -aplaudir

por eso hay que asumir los menos riesgos e intentar el impacto menor...




Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 19 de Febrero 2008, 17:24:49


mira ahí tienes toda la razón  -aplaudir

por eso hay que asumir los menos riesgos e intentar el impacto menor...




Sin dejar de avanzar. Y ahí estamos. La energía nuclear contamina menos que las térmicas equivalentes, así que hay que extremar las precauciones con las centrales nucleares y nada más.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 17:44:24


Sin dejar de avanzar.

me has recordado un chiste muy viejo...

está Franco dando un discurso y dice:

Españoles...  cuando yo cogí a España, era un país al borde del abismo, ahora gracias a Dios y con mi impulso hemos dado un paso al frente.  :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Marieta en 19 de Febrero 2008, 17:50:38
alguno de vosotros ha estado dentro de una central nuclear?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 17:54:13
alguno de vosotros ha estado dentro de una central nuclear?

importa para tener una opinión?

mi opinión sobre las armas no cambió antes o después de hacer la mili.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Marieta en 19 de Febrero 2008, 17:56:05


importa para tener una opinión?

mi opinión sobre las armas no cambió antes o después de hacer la mili.

  perdona, era una simple pregunta.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Arevir en 19 de Febrero 2008, 18:22:06
marieta, es gallego, qué esperas más que una respuesta siendo pregunta?? :P :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 19 de Febrero 2008, 20:22:57
alguno de vosotros ha estado dentro de una central nuclear?
No, pero me encantaría.

Tú sí?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Marieta en 19 de Febrero 2008, 20:46:26
yo he entrado como 4 o 5 veces


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 19 de Febrero 2008, 22:46:55
  perdona, era una simple pregunta.
[/quote

Glup la verdad es q quedo un poco violento, sorry no era mi intención, me iba a ir y tenía hambre (mira la hora que era) lo que quería decir es que aunque se vieran excelentes medidas de seguridad siempre hay imprevistos... la seguridad simplemente no existe (la única certeza es que todo es incierto que decía buda.

además queda el tema de los residuos, que no se guardan en las centrales.




marieta, es gallego, qué esperas más que una respuesta siendo pregunta?? :P :P

 ;D gallego lo será tu...  :P  ¿o La coruña está en galicia?   :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 22 de Febrero 2008, 16:48:45
yo he entrado como 4 o 5 veces
Visita guiada o algo más personal?
Interesante o aburrido?
Tengo curiosidad por saber si vale la pena


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Marieta en 22 de Febrero 2008, 16:55:09

Visita guiada o algo más personal?
Interesante o aburrido?
Tengo curiosidad por saber si vale la pena

  visita personal, trabaja mi marido, mi hijo, mi cuñado, mi cuñada. en fín, media familia,   -ok

   muy interesante -alabar -alabar

    merece la pena visitarla. -alabar -alabar


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 23 de Febrero 2008, 12:08:07


  visita personal, trabaja mi marido, mi hijo, mi cuñado, mi cuñada. en fín, media familia,   -ok

   muy interesante -alabar -alabar

    merece la pena visitarla. -alabar -alabar

No te explayas nada. Con media familia trabajando allí habrás visto la central del derecho y del revés. Qué potencia tiene la central? Cuánta gente trabaja allí? etc


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 23 de Febrero 2008, 17:51:11
y un viaje al fondo del mar para ver toneladas de bidones de residuos radioactivos?

también mola?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 24 de Febrero 2008, 14:10:25
y un viaje al fondo del mar para ver toneladas de bidones de residuos radioactivos?

también mola?
Pero vamos a ver hombre de Dios, nadie dice que sea una forma de generación perfecta. Como no lo es ninguna de las "naturales".

Sabes cuántos molinos hay que poner para igualar la capacidad de generación de una central nuclear? O cuántas placas fotovoltaicas? Por no hablar de seguridad de abastecimiento.

Por cierto, cuántos peces mutantes se han encontrado ya? Debido a las supuestas radiaciones que emiten esos bidones claro.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Marieta en 24 de Febrero 2008, 14:52:44


No te explayas nada. Con media familia trabajando allí habrás visto la central del derecho y del revés. Qué potencia tiene la central? Cuánta gente trabaja allí? etc


             http://www.csn.es/plantillas/frame_centrales.jsp?id_nodo=665&codigo_central=6&asco=s


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 25 de Febrero 2008, 01:49:27

Pero vamos a ver hombre de Dios, .....
Por cierto, cuántos peces mutantes se han encontrado ya? Debido a las supuestas radiaciones que emiten esos bidones claro.

Gracias, gracias...

has visto demasiadas peliculas... a lo peor te decepciono pero Godzilla no es más que una peli... lo normal en una radiación es simplemente morirse..  :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 25 de Febrero 2008, 09:16:58


Gracias, gracias...

has visto demasiadas peliculas... a lo peor te decepciono pero Godzilla no es más que una peli... lo normal en una radiación es simplemente morirse..  :P
Así a botepronyo me acuerdo de "guiñitos", un pez de 3 ojos que salía en Los Simpsons. Entonces ya se ha producido una gran mortandad de especies marinas en las proximidades de las fosas a las que se arrojaban los bidones?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 25 de Febrero 2008, 12:28:11

Así a botepronyo me acuerdo de "guiñitos", un pez de 3 ojos que salía en Los Simpsons. Entonces ya se ha producido una gran mortandad de especies marinas en las proximidades de las fosas a las que se arrojaban los bidones?

pues tampoco es cierto... lástima. Ojala el asunto fuera tan simpático.

conoces algo más corrosivo que el agua del mar?... tiempo...


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 3 de Marzo 2008, 19:31:41


pues tampoco es cierto... lástima. Ojala el asunto fuera tan simpático.

conoces algo más corrosivo que el agua del mar?... tiempo...
Tiempo, vale y mientras nos alumbramos con velas porque lo que tenemos es miedo al por si acaso.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 3 de Marzo 2008, 21:03:47

Tiempo, vale y mientras nos alumbramos con velas porque lo que tenemos es miedo al por si acaso.

la basura nuclear de tiempo indefinido en el fondo del mar no es un por si acaso... existe

el metal se descompone al igual que el hormigón... eso sin contar que no suceda nada que los abra antes (al igual que en tierra, los inmensos basureros de tierra)

no confundas prudencia con miedo, sensatez con temor.

toma ya... me lo discutirás.. pero me ha quedado bien... eh.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 4 de Marzo 2008, 21:01:48


la basura nuclear de tiempo indefinido en el fondo del mar no es un por si acaso... existe

el metal se descompone al igual que el hormigón... eso sin contar que no suceda nada que los abra antes (al igual que en tierra, los inmensos basureros de tierra)

no confundas prudencia con miedo, sensatez con temor.

toma ya... me lo discutirás.. pero me ha quedado bien... eh.
No te enfades pero la frase me ha recordado a las que pronuncia ZP: no hay nada detrás de las palabras.
Se hacen pruebas de resistencia de los materiales, y muchas. Que no haya nada que abra antes esos sarcófagos...Tampoco se si cuando vaya esta noche al hotel tendré un accidente de coche (tal y como conducen por aquí no es descabellado) pero no por ello me voy a quedar toda la noche en la oficina


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 4 de Marzo 2008, 21:47:43

No te enfades pero la frase me ha recordado a las que pronuncia ZP: no hay nada detrás de las palabras.
Se hacen pruebas de resistencia de los materiales, y muchas. Que no haya nada que abra antes esos sarcófagos...Tampoco se si cuando vaya esta noche al hotel tendré un accidente de coche (tal y como conducen por aquí no es descabellado) pero no por ello me voy a quedar toda la noche en la oficina

que me voy a enfadar corazón... nada de lo que tu me digas... además estoy bebiendo una botella de orujo gallego... guauuuu tienes que probarla.
el caso es que el orujo gallego da... da... un buen talante..  ;D


en cualquier caso no se debe asumir un riesgo que afecta a todos... el que vayas en coche sin cinturón es un riesgo que asumes tú solito.

el desastre ruso afecto a todos los paises del entorno... hasta en noruega sacrificaron renos... ¿ellos habían asumido tal riesgo?... me parece un poco de cara dura que yo asuma unilateralmente un riesgo que también te afecta a tí... no crees?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 4 de Marzo 2008, 22:15:22


que me voy a enfadar corazón... nada de lo que tu me digas... además estoy bebiendo una botella de orujo gallego... guauuuu tienes que probarla.
el caso es que el orujo gallego da... da... un buen talante..  ;D


en cualquier caso no se debe asumir un riesgo que afecta a todos... el que vayas en coche sin cinturón es un riesgo que asumes tú solito.

el desastre ruso afecto a todos los paises del entorno... hasta en noruega sacrificaron renos... ¿ellos habían asumido tal riesgo?... me parece un poco de cara dura que yo asuma unilateralmente un riesgo que también te afecta a tí... no crees?
Cuando me refiero al uso de la energía nuclear me refiero siempre a su explotación en las condiciones en las que debe hacerse. Si alguien no cumple las condiciones vienen los accidentes.
No hay que prohibir el uso del automóvil porque algún becerro se meta en la autopista a 200 km/h en sentido contrario y mate a 100 personas.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 4 de Marzo 2008, 22:18:07

Cuando me refiero al uso de la energía nuclear me refiero siempre a su explotación en las condiciones en las que debe hacerse. Si alguien no cumple las condiciones vienen los accidentes.
No hay que prohibir el uso del automóvil porque algún becerro se meta en la autopista a 200 km/h en sentido contrario y mate a 100 personas.

y metemos al estado en la cárcel?

al menos deberíamos dentro del estado someterlo a referendum... así se toma el riesgo de forma conjunta


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Juanma en 4 de Marzo 2008, 22:21:01
Venga va, que narices..... la culpa toda es mía, pero toda todita......



Ale, ya teneis culpable pa darle caña con lo de la energía nuclear y sus residuos......


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 4 de Marzo 2008, 22:26:13
Homer Simpsom?
 ;D

no q eres más guapo    ;D



Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Marieta en 4 de Marzo 2008, 22:37:53
Venga va, que narices..... la culpa toda es mía, pero toda todita......



Ale, ya teneis culpable pa darle caña con lo de la energía nuclear y sus residuos......

            -maza -maza -maza -maza -besito


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 5 de Marzo 2008, 10:01:23


y metemos al estado en la cárcel?

al menos deberíamos dentro del estado someterlo a referendum... así se toma el riesgo de forma conjunta
Entonces hay que someter a referendum todas las actividades cuyo mal uso podría derivar potencialmente en situaciones peligrosas?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 5 de Marzo 2008, 19:31:38

Entonces hay que someter a referendum todas las actividades cuyo mal uso podría derivar potencialmente en situaciones peligrosas?

la verdad es que apoyo esa idea tuya..  ;D


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 6 de Marzo 2008, 18:49:44
Y cómo me he perdido yo esto!!! ;D ;D

Lo que dice Greenpeace:

----------------------
Greenpeace y la energía nuclear

En julio de 2001, en la Cumbre de Bonn del Convenio Marco de Protección del Clima, la energía nuclear quedó excluida de los mecanismos del Protocolo de Kioto, que regula las políticas y medidas para combatir el cambio climático.

Esta decisión supuso un varapalo para la industria nuclear, que había puesto sus esperanzas en exportar su tecnología a los países en vías de desarrollo al amparo de los mecanismos financieros previstos en este Protocolo. La puerta que vislumbraba para superar varias décadas de continuado declive a nivel global, finalmente no llegó a abrirse.
 
Las razones de ese declive son bien conocidas. En primer lugar, la energía nuclear es peligrosa. La tragedia de Chernóbil puso punto final al debate sobre la seguridad de las centrales nucleares.

En segundo lugar, la industria atómica no ha sido capaz de encontrar una solución satisfactoria al inmenso problema que supone generar residuos radioactivos cuya vida activa se cuenta en decenas de miles de años (un claro ejemplo de su insostenibilidad).

En tercer lugar, la energía nuclear ha perdido la batalla de la competitividad económica en unos mercados energéticos cada vez más liberalizados. Vista la experiencia en EE.UU., la prestigiosa revista Forbes calificó a la energía nuclear como “el mayor fiasco en la historia económica norteamericana”. Así mismo, el Banco Mundial y otros bancos multilaterales no financian desde hace tiempo proyectos nucleares, por no ser una opción eficiente en coste.

Pero, si como hemos visto, hasta el Protocolo de Kioto considera que la energía nuclear no cumple los requisitos necesarios para ejercer un papel significativo en la lucha contra el cambio climático, ¿cómo debemos entender la reciente irrupción de artículos y opiniones a favor de un resurgimiento de la energía nuclear para hacer frente a este fenómeno?.

Es un intento desesperado de supervivencia. Ante las escasas perspectivas de negocio, la industria nuclear se ha planteado dos objetivos. Por un lado, procurar a toda costa mantener en operación las centrales nucleares actualmente en funcionamiento, aunque éstas estén plagadas de graves problemas de seguridad, para lo cual le resulta indispensable conseguir la connivencia de los organismos reguladores (como es el caso en España con el Consejo de Seguridad Nuclear, CSN, organismo de dudosa independencia y opaco donde los haya, y necesitado de una profunda reforma legal, como ha evidenciado el reciente escándalo de la central tarraconense de Vandellós-2, asunto que ha provocado que la Presidenta del CSN haya tenido que reconocer que el Consejo permitió que esta central nuclear operara con “aumento de riesgo”). Presionando a la opinión pública y a los responsables políticos con el pretexto del cambio climático para que se construyan nuevas centrales, esta industria espera lograr que, al menos, no se cierren las existentes, aunque éstas se encuentren en un pésimo estado como la de Santa María de Garoña, en Burgos.

En segundo lugar, tratar de hundir cualquier intento serio de implantación de las energías renovables, su antítesis energética. Para ello el lobby nuclear, haciendo un ejercicio de suma hipocresía, no cesa de transmitir el mensaje de que las renovables no son rentables y que habrá que esperar muchas décadas para que estén disponibles. Otra de sus líneas es la de propiciar políticas energéticas que minimicen la aportación de las renovables; de hecho, históricamente la industria nuclear ha logrado acapar el grueso de las inversiones en I+D en energía (aunque de esta manera han caído, mayormente, en saco roto). “Energía nuclear hoy, energía solar mañana”, la versión del lobby nuclear del “vuelva usted mañana” de Larra. A pesar de todas las dificultades, la energía eólica y la solar están tecnológicamente maduras.

Afortunadamente, la solución eficaz al cambio climático existe: un modelo energético sostenible cuyo eje fundamental sea las energías limpias (renovables y tecnologías de ahorro y eficiencia). Aplicadas en todos los ámbitos -generación de electricidad, transporte,....- pueden lograr reducir de forma efectiva (incluso en términos económicos) las emisiones de CO2. Las inversiones dirigidas a promover la eficiencia energética son siete veces más efectivas que las dirigidas a la energía nuclear a la hora de evitar emisiones de CO2.

Incluso obviando el incremento del riesgo de accidentes y del desvío potencial de materiales nucleares para usos terroristas, el aumento del volumen de residuos radiactivos, etc., sustituir a escala mundial todos los usos de los combustibles fósiles por energía nuclear sería prohibitivo desde el punto de vista económico, dados sus elevados costes (la construcción de una central de 1.000 Megavatios ronda los 3.000 millones de euros). Sería imposible financiar económicamente una expansión masiva de la energía nuclear para combatir el cambio climático. Por el contrario, se estima que la transición a un sistema basado en energías limpias tendría un coste de menos del 5% del PIB lo que, a la vista de los daños que presumiblemente ocasionará el cambio climático, sería perfectamente asumible.

La energía nuclear sólo ha sido capaz de sobrevivir en los países donde ha contado con fuertes subsidios estatales y con apoyo político cuando surgían los problemas financieros. Este ha sido durante mucho tiempo el caso de España, donde se han trasladado a la tarifa eléctrica (que pagamos los ciudadanos) todas las ineficiencias económicas de la energía nuclear: desde el coste de la minería del uranio hasta el de la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las instalaciones. Y aún así, las compañías eléctricas, que se mueven en un mercado liberalizado donde ya no existen moratorias nucleares de tipo político, no han solicitado la construcción de ninguna nueva central nuclear. Sin duda son conscientes de la enorme deuda que les provocó la construcción de las centrales nucleares existentes y los costes hundidos que ello generó (miles de millones de euros que también pagamos todos a través de la tarifa, bajo el concepto de “Costes de Transición a la Competencia”).

Abandonar la energía nuclear es una cuestión de voluntad política, no hay ningún problema técnico, energético o económico que lo impida. Es lo deseable desde la óptica ciudadana y medioambiental. El actual Gobierno socialista y el propio Presidente Zapatero se han comprometido con los ciudadanos en este sentido, tanto en el programa electoral como ante el Congreso, en diversas ocasiones, como en el discurso de investidura del Presidente.

Si de verdad el Gobierno desea crear un modelo energético sostenible que permita cumplir con los compromisos de Kioto, debe poner en marcha, cuanto antes, un plan de cierre progresivo de las centrales nucleares, empezando por las más peligrosas, como Garoña, e impulsar decididamente las energías limpias.

Si no lo hace, no sólo estará incumpliendo sus promesas y por tanto engañando a los ciudadanos, sino cometiendo un grave error económico, medioambiental y social.
------------------------


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 6 de Marzo 2008, 18:54:35
Y esto en la Wikipedia (no es mi fuente preferida de información, que conste):

----------
Razones económicas

Otro argumento aducido es el alto costo de la energía nuclear. Según este argumento la energía nuclear sólo ha sido capaz de sobrevivir gracias a los subsidios públicos. El Consejo Mundial para las Energías Renovables estima que la industria nuclear ha recibido alrededor de 1 billón de dólares (corregidos al valor actual) de dinero público en todo el mundo, mientras que el conjunto de las energías renovables no ha recibido más que unos 50.000 millones de dólares.[32] Hoy en día la generación de electricidad mediante energía nuclear es más cara que la eólica, comparable en precio a la hidroeléctrica y a la cogeneración con madera gasificada, pero más barata que la fotovoltaica[24] y que las térmicas que consumen combustibles fósiles (incluidas las de ciclo combinado). Sin embargo los costes de las energías renovables están disminuyendo rápidamente gracias al progreso en el incremento de la eficiencia y reducción de costes.[33] El estudio europeo "Externe" [34] , dedicado a los costes externos asociados a las tecnologías de producción eléctrica todos los componentes indirectos (llamados externalidades), afirma que sólo la energía eólica tiene menores costes externos que la nuclear, y que la energía hidroeléctrica tiene costes menores o mayores, dependiendo del país. El resto de sistemas de producción eléctrica tendría siempre mayores costes externos.
El coste de la gestión de los residuos radiactivos en España (que se paga a través de la tarifa eléctrica y por las empresas que precisan sus servicios, ya sean eléctricas, hospitales, laboratorios de investigación, etc[35] ), según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A. en su 6º Plan General de Residuos Radiactivos, será de cerca de 13.800 millones de euros. Este cálculo se extiende hasta el año 2070, y no incluye los costes ni ingresos de años posteriores (la radiotoxicidad de los residuos se mantiene durante decenas de miles de años).
En Alemania es el Estado quien paga los costes derivados de los residuos directos (barras de combustible gastadas)[cita requerida], materiales contaminados en las plantas de energía y por la extracción del plutonio y uranio, así como por otros residuos radiactivos, como los generados en hospitales o universidades, y por los costes de almacenaje de estos residuos, puesto que la industria carece de suficientes fondos para hacerlo[cita requerida].
Los costes de construcción de las centrales nucleares ha sido tradicionalmente mucho más alto de lo estimado. En EE.UU., un estudio de 75 de sus reactores nucleares muestra que sus costes construcción fueron más del 322% de lo presupuestado.[36] También en la India, el país con la experiencia más reciente en construcción de reactores nucleares, sus últimas 10 instalaciones han sobrepasado su presupuesto en una media del 300%.[36] Parte del incremento de los costes de construcción se debe al aumento de tiempo necesario para la misma: de los 66 meses de media requeridos a mediados de los 70 se ha pasado en la práctica a una media de 82 meses (casi 7 años) entre los años 2000 y 2005.[36]
El coste de desmantelamiento de las centrales nucleares ha demostrado[37] ser mucho más elevado de lo previsto. Por ejemplo, el desmantelamiento de la central de Yankee Rowe (Massachusetts, EE.UU.) costó unos 450 millones de dólares, en comparación con los 120 millones previstos inicialmente. Aunque hasta ahora han sido pocas las plantas desmanteladas, en los próximos años muchas alcanzarán el final de sus vidas previstas, y deberán ser desmanteladas.
Según el Secretariado de la Conferencia Internacional de Energías Renovables de 2004, la nuclear es la fuente de energía que menos empleo genera por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable.[38]
Está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto, que impone penalizaciones a las empresas emisoras de gases de efecto invernadero, ya que la energía nuclear no los genera de forma directa. Esta decisión se concretó en julio de 2001, en la Cumbre de Bonn del Convenio Marco de Protección del Clima.
Las plantas de energía nuclear no pueden ser aseguradas sólo por aseguradoras privadas. En 2005, el importe máximo de un seguro para una planta nuclear en EEUU era de 300 millones de dólares. Los costes de un posible accidente nuclear grave podrían ser mucho mayores, por lo que se estableció un fondo (llamado fondo Price-Anderson), que es financiado por las propias empresas, que cubriría cualquier exceso de dichos 300 millones de dólares (en 2006 dicho fondo era de 9500 millones de dólares).[39] En el caso de España, según un borrador del Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares,[40] que refleja los convenios internacionales que regulan esta actividad, las empresas gestoras de centrales nucleares deben establecer una cobertura de responsabilidad civil por valor de 1200 millones de euros, pero las aseguradoras que operan en el país (al igual que en otros) no disponen de capacidad suficiente para prestar la garantía, por lo que la tarifa eléctrica deberá cubrir dicha garantía para los daños no asegurables, que finalmente resultaría en el pago de una prima al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.[40]
Según la revista de negocios norteamericana Forbes, "el fracaso del programa nuclear de Estados Unidos se considera como el mayor desastre empresarial en la historia de los negocios".[41]
El Banco Mundial afirma que "otorgar un préstamo bancario al sector energético requiere una revisión de las políticas, las instituciones y las inversiones del sector. Las centrales nucleares en el sector energético no son económicas; son un enorme despilfarro".[42]

--------------------------


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 6 de Marzo 2008, 18:58:56
Otro artículo más...

-----------

Las cuentas de la energía nuclear

Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES) Actualizado 19-02-2008 11:16 CET

MADRID.-  Una aproximación simplificada a la viabilidad económica de construir una central nuclear en el país muestra que, hoy en día, los números no cuadran.

Éste es un debate complicado, ya que la energía nuclear presenta ventajas e inconvenientes y la decisión final no es fácil. Sin embargo, en este artículo me gustaría centrarme en un aspecto que se considera tanto ventaja como inconveniente, dependiendo de quién lo utilice, y que por tanto agradece una aportación desde la objetividad. Este aspecto es el coste de la energía nuclear, y su viabilidad económica en un sistema eléctrico como el español. Para tratar de hacerlo lo más objetivo posible, me apoyaré tanto en estudios previos realizados (un buen ejemplo es el del MIT), como en una tesis recientemente concluida en nuestra Universidad. Y, también buscando la menor controversia posible, voy a hablar únicamente de costes monetarios, no de costes sociales o ambientales.

En primer lugar, interesa definir cuáles son los componentes del coste de la energía nuclear: el primero y principal es el coste de inversión, es decir, el coste de construir una central nuclear. Por supuesto, hay otros componentes del coste: el coste de operación y mantenimiento de la central, el coste del combustible, el coste de gestión de los residuos radiactivos, y el coste de desmantelamiento de la central, una vez concluida su vida útil. Sin embargo, como el coste de inversión supone aproximadamente un 55% del coste total, mientras que los demás no suponen más de un 15%, es a éste al que voy a dedicar este análisis: ¿Cuánto cuesta construir una central nuclear?

La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.
Los datos en este sentido no convergen mucho: el coste varía según el tipo de tecnología utilizada, según el riesgo y por tanto la tasa de retorno exigida, según el plazo de construcción de la central, según la novedad de la tecnología, según el emplazamiento….Y por otro lado, también depende de qué tipo de coste estemos hablando: coste previsto o estimado para diseños no probados, coste presupuestado para diseños conocidos, en plantas a punto de construirse o ya en construcción, y finalmente, costes reales, los finales tras la construcción.

En lo que respecta a costes previstos, hay estudios que proponen cifras tan bajas como 1.000 €/kW de potencia instalada (una central nuclear suele tener entre 600 y 1.000 MW de potencia), mientras que otros hablan de cifras más cercanas a los 2.000 €/kW. Aquí hay que tener cuidado con lo que se lee: hay estudios como el del MIT, que hablan de costes de 1.500 $/kW, pero no como un coste real, sino como el coste que no debería sobrepasar la energía nuclear para comenzar a ser viable.

 Foro NuclearCentral nuclear de Cofrentes.
Por otra parte, tenemos los costes presupuestados de las centrales que se están construyendo. Estos costes oscilan entre 1.800 y 2.800 $/kW para las centrales que se prevé construir en Japón, China o Finlandia. Y finalmente, tenemos los costes reales, los totales tras la construcción. A este respecto, hay que tener en cuenta que, realmente, del dicho al hecho hay un trecho: el porcentaje de desviación habitual del coste de construcción de centrales nucleares en EEUU respecto al coste estimado o presupuestado ha estado entre el 200 y el 400%, tal como se refleja también en el estudio del MIT. La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.

Así que, como vemos, el rango es bastante amplio: de 1.000 $/kW para futuros diseños, hasta 5.000 $/kW para plantas en construcción si tenemos en cuenta las desviaciones presupuestarias habituales.

Ahora lo que tendríamos que hacer es ver si, con estos costes, un inversor estaría interesado en construir alguna central nuclear en España. Para ello se puede simular la evolución del mercado eléctrico español futuro, bajo la hipótesis de que todos los agentes del mercado tratan de maximizar su beneficio (es decir, con criterios exclusivamente económicos), y ver si se construirían nuevas centrales nucleares, o si los inversores preferirían otras tecnologías. Esto es lo que hicimos en el marco de la tesis que comentaba anteriormente. Suponiendo unos costes generalmente aceptados para el resto de las tecnologías de generación eléctrica y para los combustibles (en especial el gas), y asumiendo un precio para las emisiones de CO2 de 20 €/tonelada, el resultado de nuestro análisis es que, para que la nuclear fuera rentable, su coste de inversión debería ser inferior a 1.500 €/kW. Lo cual, a la vista de los costes de inversión ya descritos, requiere un grado elevado de optimismo. Un escenario pesimista de precios más altos del gas (8,5 $/MMBtu) y del permiso de emisión (35 €/t) hacen que la nuclear pueda ser rentable a partir de los 2.000 €/kW, lo cual ya es más factible, aunque sigue estando por debajo de los costes reales actuales.

En esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran.
En conclusión: en esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, simplificada pero no desorientada, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran. O bien se confía en que los costes de inversión bajen espectacularmente con los nuevos diseños, o que suba el gas y el CO2, o que, si como los franceses queremos apoyar desde ya la energía nuclear como apuesta estratégica, seamos conscientes de que habrá que subvencionarla de alguna forma (mediante subvenciones directas, o mediante contratos a largo plazo con el Estado), al igual que a las energías renovables. Y que por tanto, esta apuesta también nos costará dinero. Lo que habrá que ver es si compensa, teniendo en cuenta que otras opciones como el ahorro energético proporcionan las mismas ventajas, ninguno de sus inconvenientes, y un coste muy inferior.

¿Qué te parecen estas cuentas? ¿Estarías de acuerdo con subvencionar la energía nuclear?



--------------------------------------------------------------------------------

*Pedro Linares es profesor de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible.

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 6 de Marzo 2008, 20:57:15
El último post me parece interesantísimo, y como siempre me pasa me quedo con ganas de saber más.

Hay algo que no me cuadra: si económicamente no fuesen rentables, ninguna empresa privada construiría nuevas centrales y eso no ocurre. Me encantaría ver el estudio de este profesor.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 6 de Marzo 2008, 21:21:38
Karma por el esfuerzo de buscar toda esta información.

Solo conocía la de Green peace pero si la cito me dirían que es tendenciosa..  ??? como puede serlo si lo único que quieren es que no se "ahogue" la vida?

así que todo está en las subvenciones... curioso.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 7 de Marzo 2008, 09:40:50
Karma por el esfuerzo de buscar toda esta información.

Solo conocía la de Green peace pero si la cito me dirían que es tendenciosa..  ??? como puede serlo si lo único que quieren es que no se "ahogue" la vida?

así que todo está en las subvenciones... curioso.
Greenpís aparte de que no se "ahogue" la vida quiere vivir de subvenciones y donaciones.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 10 de Marzo 2008, 10:23:31

Greenpís aparte de que no se "ahogue" la vida quiere vivir de subvenciones y donaciones.

Asi que los de la "meada verde" quieren vivir de subvenciones.. pobres..  :P

los de la paz verde lo que quieren es impedir que se comentan guarradas... y si les dan subvenciones es porque hasta las administraciones les consideran útiles para evitar el desastre en que vivimos... ah.. .y si hay gente que les hacemos donaciones... será por los mismos...

pero como tú hablas de los de la meada verde (deben ser los que beben absenta) pues no me doy por aludido..  ;D

por cierto... te doy un karma a como premio a tu carrera... es que me lo discutes todo  ::)

así que el 212 es mío... para ti...  -bye    ;D
así que un karma honorífico algo así como el oscar a toda una carrera discutiendo todo pero, al menos conmigo, con cierta elegancia.  -ok


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 10 de Marzo 2008, 18:47:43
Puse estos post porque hace tiempo leí lo que decía Greenpeace sobre el tema económico en la construcción de centrales nucleares y al buscar opiniones "diferentes" me encontré con el último de los artículos.

Me temo que intentar buscar la "verdad" sobre este tema va a ser harto difícil, todo lo que hay en la red es bastante tendencioso, en uno u otro sentido.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 10 de Marzo 2008, 19:09:16
Puse estos post porque hace tiempo leí lo que decía Greenpeace sobre el tema económico en la construcción de centrales nucleares y al buscar opiniones "diferentes" me encontré con el último de los artículos.

Me temo que intentar buscar la "verdad" sobre este tema va a ser harto difícil, todo lo que hay en la red es bastante tendencioso, en uno u otro sentido.
Es cierto, por eso tiene mucho mérito haber encontrado un estudio económico sobre la energía nuclear.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 10 de Marzo 2008, 19:14:11


Asi que los de la "meada verde" quieren vivir de subvenciones.. pobres..  :P

los de la paz verde lo que quieren es impedir que se comentan guarradas... y si les dan subvenciones es porque hasta las administraciones les consideran útiles para evitar el desastre en que vivimos... ah.. .y si hay gente que les hacemos donaciones... será por los mismos...

pero como tú hablas de los de la meada verde (deben ser los que beben absenta) pues no me doy por aludido..  ;D

por cierto... te doy un karma a como premio a tu carrera... es que me lo discutes todo  ::)

así que el 212 es mío... para ti...  -bye    ;D
así que un karma honorífico algo así como el oscar a toda una carrera discutiendo todo pero, al menos conmigo, con cierta elegancia.  -ok
O sea que karma por jartible, vaya vaya.
O sea que solo a veces discuto con elegancia. O solo contigo.

Puede ser. Probablemente se deba a que tú pones encima de la mesa argumentos, que serán válidos o no y con los que estaré de acuerdo o no, pero son argumentos al fin y al cabo. Desde hace unos años a esta parte los argumentos de mucha gente se limitan a la repetición de un eslogan que no saben ni qué significa en muchas ocasiones.

Lo que quiero decir es que es agradable charlar contigo. Incluso creo haberte dado algún karma alguna vez.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Arevir en 10 de Marzo 2008, 19:19:16
no os pongais de acuerdo ahora, que es más divertido e interesante veros debatir :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 10 de Marzo 2008, 19:34:37
No creas, es mucho mejor cuando se insultan, eso sí como personas civilizadas :P :P

------------------

Alguien habló de deshacernos de los residuos radioactivos enviándolos al sol. La razón por la que no se hace eso hoy en día es bastante obvia: la seguridad. Alguien se imagina un accidente de una nave espacial despegando con varias toneladas (muchas para que fuera rentable) de material radioactivo?

Si no fuera por eso, ya habríamos hecho varios envíos...


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 10 de Marzo 2008, 19:41:18
No creas, es mucho mejor cuando se insultan, eso sí como personas civilizadas :P :P

------------------

Alguien habló de deshacernos de los residuos radioactivos enviándolos al sol. La razón por la que no se hace eso hoy en día es bastante obvia: la seguridad. Alguien se imagina un accidente de una nave espacial despegando con varias toneladas (muchas para que fuera rentable) de material radioactivo?

Si no fuera por eso, ya habríamos hecho varios envíos...

Tío, no nos insultamos. Yo no recuerdo haberlo insultado, ni me he sentido insultado por él.

------------------------

Yo no descartaría el hecho de que es carísimo enviar un kilo de algo al espacio.

Sale más barato encerrar los residuos en algún sitio hasta decidir qué hacemos con ellos.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 10 de Marzo 2008, 21:26:22
Que no, que no has entendido los :P :P :P Tenían mucha mala leche, pero no creo que los que tendrían que haberlo pillado lo hayan leído, y mucho menos entenderlo ;)

Vamos que da gusto hablar con vosotros y que otros ya podrían aprender, a eso me refería...


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Juanma en 10 de Marzo 2008, 21:50:04
No creas, es mucho mejor cuando se insultan, eso sí como personas civilizadas :P :P

------------------

Alguien habló de deshacernos de los residuos radioactivos enviándolos al sol. La razón por la que no se hace eso hoy en día es bastante obvia: la seguridad. Alguien se imagina un accidente de una nave espacial despegando con varias toneladas (muchas para que fuera rentable) de material radioactivo?

Si no fuera por eso, ya habríamos hecho varios envíos...

Atamos una cuerda al cohete muuuuy larga con los residuos y si vemos que el susodicho despega bien, tira palante, si esprosiona cortamos la cuerda y no suben los residuos.......  ;D ;D ;D


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 10 de Marzo 2008, 23:19:40
Me gusta tu forma de pensar ;D


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Juanma en 10 de Marzo 2008, 23:25:31
Pues cuando te cuente que le pillé la idea a Gomaespuma y voy a atar el Hispasat con una cuerda larga para orientar el satelite en lugar de mi parabolica.....


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 11 de Marzo 2008, 01:22:58

Sale más barato encerrar los residuos en algún sitio hasta decidir qué hacemos con ellos.


vale... a todo el público... ya que el público quiere que sigamos discutiendo..

Cordobíta..  -maza por favor.

lo barato sale caro.. ¿seguir almacendo?  ??? hasta q se decida que hacer... 

¿quien quiere chatarra nuclear de 500 a 5000 años de actividad radioactiva?
 -cabezon


por cierto ... en la radio dijeron que un tercio de la energía eléctrica utilizada en España era eólica... 1/3 tío.. que empieza a ser factible.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 11 de Marzo 2008, 09:17:06



vale... a todo el público... ya que el público quiere que sigamos discutiendo..

Cordobíta..  -maza por favor.

lo barato sale caro.. ¿seguir almacendo?  ??? hasta q se decida que hacer... 

¿quien quiere chatarra nuclear de 500 a 5000 años de actividad radioactiva?
 -cabezon


por cierto ... en la radio dijeron que un tercio de la energía eléctrica utilizada en España era eólica... 1/3 tío.. que empieza a ser factible.


No niego, que suena a muy de coña lo de almacenar la basura radiactiva hasta que se pamos qué hacer con ella, pero el hombre lo viene haciendo desde hace miles de años con otros residuos, mira los vertederos.

Lo de la energía eólica debe ser una errata. Es imposible que llegue al 33% de las necesidades energéticas del país.

http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/iap_indicadores-feb08.pdf

Página 10. En el régimen especial se meten la eólica, las solares, etc y son entre todas el 20%


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 12 de Marzo 2008, 11:28:47

1
No niego, que suena a muy de coña lo de almacenar la basura radiactiva hasta que se pamos qué hacer con ella, pero el hombre lo viene haciendo desde hace miles de años con otros residuos, mira los vertederos.
2
Lo de la energía eólica debe ser una errata. Es imposible que llegue al 33% de las necesidades energéticas del país.

http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/iap_indicadores-feb08.pdf

Página 10. En el régimen especial se meten la eólica, las solares, etc y son entre todas el 20%

1 a mi no me sonó a coña... a horror más bien... en cuanto a lo que me dices que el hombre va almacenando residuos durante siglos... en fin... primero no es lo mismo el tipo de residuos, segundo mal hecho toda la vida... como se hizo toda la vida hay que seguir profundizando en el error? tercero nada puede crecer ilimitadamente en un sitio limitado... si vives en una casa, tira cada día la basura en una habitación... a ver que pasa en un año... y la tierra... si es más grande, pero ya empieza a ser un gran problema la basura por eso se empieza a reciclar... ¿y la nuclear? no se puede. Me dirás que ya se investigará... vale y porque no se investiga en energías limpias.

2 no... no fue un error, lo dijeron en onda cero en el programa la rosa de los vientos... lo puedes oír en la red. Aunque confieso que al oirlo de nuevo se referían a la semana pasada (especialmente ventosa) 1/3 de la energía consumida fue eólica. Es decir... si no hay viento aún no se cubre esto (y digo aún) pero si hace viento si ...  En todo caso para el escaso desarrollo que tienen un 20 por ciento no es mal comienzo.

Tu mira cuantos tejados tienen placas solares... poquísimos... en cuanto se desarrolle esto, se desarrolle la energía solar (aún en pañales, lo de los tejados es un botón de muestra... cosa que se corrige pq es, con las casas de nueva construcción obligatorio), se mejore los parques eólicas

y se invierta en serio en energías alternativas (y sostenibles) que actualmente son, (ademas de la solar y la eólica) :

La energía hidráulica, consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas.
La energía oceánica o maremotriz, que se obtiene bien de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica), o bien a través de la energía de las olas.
La energía geotérmica producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.
La biomasa por descomposición de residuos orgánicos o bien por su quema directa como combustible.



Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 12 de Marzo 2008, 18:34:40


1 a mi no me sonó a coña... a horror más bien... en cuanto a lo que me dices que el hombre va almacenando residuos durante siglos... en fin... primero no es lo mismo el tipo de residuos, segundo mal hecho toda la vida... como se hizo toda la vida hay que seguir profundizando en el error? tercero nada puede crecer ilimitadamente en un sitio limitado... si vives en una casa, tira cada día la basura en una habitación... a ver que pasa en un año... y la tierra... si es más grande, pero ya empieza a ser un gran problema la basura por eso se empieza a reciclar... ¿y la nuclear? no se puede. Me dirás que ya se investigará... vale y porque no se investiga en energías limpias.

2 no... no fue un error, lo dijeron en onda cero en el programa la rosa de los vientos... lo puedes oír en la red. Aunque confieso que al oirlo de nuevo se referían a la semana pasada (especialmente ventosa) 1/3 de la energía consumida fue eólica. Es decir... si no hay viento aún no se cubre esto (y digo aún) pero si hace viento si ...  En todo caso para el escaso desarrollo que tienen un 20 por ciento no es mal comienzo.

Tu mira cuantos tejados tienen placas solares... poquísimos... en cuanto se desarrolle esto, se desarrolle la energía solar (aún en pañales, lo de los tejados es un botón de muestra... cosa que se corrige pq es, con las casas de nueva construcción obligatorio), se mejore los parques eólicas

y se invierta en serio en energías alternativas (y sostenibles) que actualmente son, (ademas de la solar y la eólica) :

La energía hidráulica, consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas.
La energía oceánica o maremotriz, que se obtiene bien de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica), o bien a través de la energía de las olas.
La energía geotérmica producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.
La biomasa por descomposición de residuos orgánicos o bien por su quema directa como combustible.


1.- Ahora empieza a reciclarse porque la basura es un problema, cuando empiecen a serlo los residuos nucleares, se investigará. Las cosas suelen funcionar así. No digo que no estaría mal que se hiciese más rápido o ya, pero...
2.- Las energías alternativas no tienen un escaso desarrollo, al revés. En España están muy desarrolladas por las subvenciones. Pero aún así la potencia instalada no da como para que el 30% de la energía generada en un mes sea solo eólica.
3.- El que quiera invertr en estas tecnologías puede hacerlo, en Occidente estas cos no se prohiben.

Por cierto, que las obras que hay que hace en los apartamentos/casas para adaptarlas a la nueva normativa (placas solares, etc) supone un encarecimiento de la construcción de un 2.5% aproximadamente. Cuando os quejeis de lo caro que sale comprar una casa no olvideis de acordaros de vuestros representantes políticos que sin duda velan por vuestro bienestar.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Juanma en 12 de Marzo 2008, 22:17:25
La fusión fría.

La clave está en la fórmula más famosa de la historia, la de la relatividad de Albert Einstein: E = mc2, la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Dicho de otra manera: se puede crear energía a partir de la masa y viceversa. La fisión nuclear, la actual energía atómica, se logró gracias a esta ecuación. Al descomponer un átomo muy pesado, como el plutonio o el uranio, se libera energía en una reacción en cadena.

Pero también es posible el camino inverso: unir dos átomos simples en otro más pesado en lugar de romperlos. Y este proceso, en teoría, también puede que permita generar energía sin crear residuos radioactivos y sin el riesgo de una reacción en cadena. Es lo que hace brillar a las estrellas. Cada segundo, el Sol trasforma 675 millones de toneladas de hidrógeno en 653 millones de toneladas de helio. Los 22 millones de toneladas que faltan se convierten en energía, en la luz que alimenta nuestro planeta.

Pero crear esta reacción de forma controlada para generar con ella electricidad no es tan sencillo. Los núcleos de los átomos, que están cargados positivamente, se repelen entre sí. En el centro de las estrellas, la enorme presión provoca la fusión de los átomos. Pero en la Tierra, la única manera de lograrlo es calentar el hidrógeno hasta alcanzar 100 millones de grados centígrados, una temperatura en la que el gas se transforma en plasma.

El problema es que no hay en la Tierra una vasija capaz de soportar esta temperatura.

La solución, la que desarrollará el reactor experimental ITER, consiste en contener el caliente plasma flotando en un potente campo magnético por medio de gigantescos imanes. Este ambicioso proyecto investigador, uno de los experimentos más caros de la historia, costará 10.000 millones de dólares. El reactor, esa vasija magnética capaz de contener el plasma de hidrógeno a 100 millones de grados, se construirá en Francia y estará listo para el año 2015.



En el mejor de los casos, lo máximo que se espera de él ITER es un empate: que el reactor genere al menos tanta energía como la que será necesaria para calentar el hidrógeno a esa temperatura. Los científicos intentarán desarrollar a partir de lo que descubran con el ITER un reactor comercial capaz de producir electricidad.

No está claro que sea posible y hay muchos que critican esta arriesgada y cara apuesta. Los ecologistas proponen gastar ese dinero en apoyar el desarrollo de otros tipos de energías, como la solar o la eólica, que sí se sabe con seguridad que funcionan. Pero si el ITER lo consigue, logrará resolver el problema de la energía para siempre. Aunque, en el mejor de los casos, faltan aún 50 años.


Si se llegara a conseguir el proyecto ITER, no se generarían más residuos... y la fuente de energía sería cuasi inagotable.....


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 13 de Marzo 2008, 11:33:35
 :o

guau...

bueno en todo caso en esos 50 años se descubrirán nuevas cosas.... si investigando descubrieron la energía nuclear... por que no van a descubrir algo seguro ...

todo será que no nos extingamos por el camino...

ay que bellos tiempos en que lo único que consumíamos era la energía de cazar el mamut.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Arevir en 13 de Marzo 2008, 12:07:36
:o

guau...

bueno en todo caso en esos 50 años se descubrirán nuevas cosas.... si investigando descubrieron la energía nuclear... por que no van a descubrir algo seguro ...

todo será que no nos extingamos por el camino...

ay que bellos tiempos en que lo único que consumíamos era la energía de cazar el mamut.

eeeh, a mi no me metas en el ajo :P :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 13 de Marzo 2008, 12:37:51
:o

guau...

bueno en todo caso en esos 50 años se descubrirán nuevas cosas.... si investigando descubrieron la energía nuclear... por que no van a descubrir algo seguro ...

todo será que no nos extingamos por el camino...

ay que bellos tiempos en que lo único que consumíamos era la energía de cazar el mamut.

Pero qué edad tienes tú agüelo?


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 13 de Marzo 2008, 13:09:44


Pero qué edad tienes tú agüelo?

la suficiente para tener <<memoria histórica>>  ;D :P





eeeh, a mi no me metas en el ajo :P :P


Anda q no... cuatro palos y alguna boñiga de mamut y calentabamos la cueva en dos patadas... (y no había hipotecas)


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 13 de Marzo 2008, 20:36:00
No me lo puedo creer. Quemábais boñigas de mamut, con lo que eso contamina el medioambiente!! Y viviendo dentro de una cueva encima, destruyendo el microsistema de las cuevas.
Además al quemar cosas dentro de la cueva y respirar cambias el grado de humedad y aceleras el deterioro de las paredes de la misma.

Es que no teneis respeto por el medioambiente


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 14 de Marzo 2008, 10:18:16
No me lo puedo creer. Quemábais boñigas de mamut, con lo que eso contamina el medioambiente!! Y viviendo dentro de una cueva encima, destruyendo el microsistema de las cuevas.
Además al quemar cosas dentro de la cueva y respirar cambias el grado de humedad y aceleras el deterioro de las paredes de la misma.

Es que no teneis respeto por el medioambiente

lo sé lo sé... somos nosotros los culpables de cómo está la tierra   :\\\'(   antes podíamos beber de los ríos. Extinguimos los mamuts, y pasamos hambre, destrozamos bosques pues, para cazar, los quemábamos, desertificamos zonas arruinando futuras agriculturas.... y lo peor es qeu nuestros descendientes nada han aprendido, 


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Juanma en 14 de Marzo 2008, 21:13:57
Anda q no... cuatro palos y alguna boñiga de mamut y calentabamos la cueva en dos patadas... (y no había hipotecas)

Lo único que para habitar la cueva buena sin humedades ni fría noche y día como un tempano aunque quemases el bosque entero, tenías que cargarte al inquilino o pegarle una paliza.   ;D :P


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 17 de Marzo 2008, 15:22:19


Lo único que para habitar la cueva buena sin humedades ni fría noche y día como un tempano aunque quemases el bosque entero, tenías que cargarte al inquilino o pegarle una paliza.   ;D :P

jo... que tiempos... y que abrigo de piel nos hacíamos con "el inquilino"


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 27 de Marzo 2008, 12:12:38
Un nuevo punto de vista. O no tan nuevo...

http://www.cotizalia.com/cache/2008/03/27/47_nuclear_favor.html

Nuclear, sí. Por favor
@S. McCoy - 27/03/2008 06:00h
Deja tu comentario (13)
 (5/5 | 13 votos)

Mal que le pese a los de siempre, defender la energía nuclear es progresista. Es más, es la solución más progresista que puede dar España al grave problema energético que le asola y que se encargó de recordarnos el propio Felipe González, una vez más, el martes en otra carta abierta en El País. Siempre he asociado el progreso a dos características inseparables: avance y mejora. Pues bien, eso es lo que proporciona la energía nuclear al patio ibérico. Más generación eléctrica, de modo más eficiente. Y mayor independencia energética en un mundo en el que el aumento de la demanda y la escasez de oferta están, especulación financiera aparte, llevando en volandas al alza los precios de equilibrio de las materias primas mientras que las necesidades energéticas del mundo desarrollado se incrementan día tras día.

Es verdad, la energía nuclear plantea unos inconvenientes evidentes, como son los de la seguridad y los desechos, campos de actuación, ambos, en los que se han producido sustanciales mejoras en los últimos años. Springfield y los Simpsons son parte de los dibujos animados, no lo olvidemos. Sin ir más lejos, no en vano fueron numerosas las localidades que, a cambio de subvenciones, estaban dispuestas a aceptar el Almacén Técnico Centralizado de residuos radioactivos. Y no hay que olvidar que el riesgo nuclear, es una evidencia, no entiende de límites regionales y algunas de las centrales nucleares francesas, el 80% de su producción eléctrica, se encuentran cerca de la frontera española. Por el contrario, las ventajas derivadas de este modo de generación eléctrica son muy superiores a las objeciones que se pudieran plantear. Estabilidad en la producción frente a otras energías no contaminantes, como la hidráulica o la eólica, y abaratamiento de la factura eléctrica, por ir a lo específico. Menor coste de las importaciones y mejora de la balanza de pagos por centrarnos en lo genérico.

El mundo tiende a ser nuclear. Es un camino sin retorno. Y más cuando la prensa se llena de noticias como la de portada del Wall Street Journal de hace un par de días, una pieza de extraordinaria importancia que ha pasado desapercibida: la enorme bolsa de gas que se suponía existía en los desiertos del sur de Arabia Saudita, de momento, no están dando pruebas de existir. Una piedra en el camino más para una de las alternativas más en boga antes de la locura renovable: las centrales de ciclo combinado que, precisamente, utilizan el gas como materia prima. No es de extrañar, por tanto, que la Lex Column de Financial Times de ayer hablara sin tapujos de la Primavera Nuclear que se avecina, una primavera que España contemplará desde la absurda posición de un gobierno que no sólo no quiere aumentar el parque actual sino que pretende no renovar las autorizaciones de las ocho centrales actualmente en funcionamiento y que vencen en los próximos años. ¿Qué sustituirá ese 20% del consumo y de la producción nacionales que aportan las centrales nucleares a día de hoy? Sólo él lo sabe. O a lo mejor él y el déficit de tarifa que acentúan otras fuentes alternativas.

Nada más y nada menos que cuarenta naciones, cuarenta, tienen planes de desarrollo de nuevas centrales a día de hoy. De perfiles ideológicos tan distintos como Estados Unidos, Rusia, India, China o Japón. Francia y Reino Unido han firmado un acuerdo histórico para la modernización de las centrales inglesas, plan que incluye la privatización de una parte adicional de British Energy por la que han surgido numerosos novios. Se espera que el parque de centrales crezca, a nivel mundial, un 25% de aquí a 2020 y casi el 75% en 2030. El proceso completo de la construcción de una central se demora un plazo medio de unos diez años entre localización, licencias y construcción. Y mientras nos miramos el ombligo de la falsa progresía, -que no, que no es verdad, que eso no es progreso sino falta de miras-, la demanda energética crece por días y amenaza con llevar el precio de la luz, subvenciones públicas aparte, a la estratosfera. Definitivamente, nuclear sí, pero como súplica, no como agradecimiento.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 27 de Marzo 2008, 12:26:28
Otro artículo más...

-----------

Las cuentas de la energía nuclear

Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES) Actualizado 19-02-2008 11:16 CET

MADRID.-  Una aproximación simplificada a la viabilidad económica de construir una central nuclear en el país muestra que, hoy en día, los números no cuadran.

Éste es un debate complicado, ya que la energía nuclear presenta ventajas e inconvenientes y la decisión final no es fácil. Sin embargo, en este artículo me gustaría centrarme en un aspecto que se considera tanto ventaja como inconveniente, dependiendo de quién lo utilice, y que por tanto agradece una aportación desde la objetividad. Este aspecto es el coste de la energía nuclear, y su viabilidad económica en un sistema eléctrico como el español. Para tratar de hacerlo lo más objetivo posible, me apoyaré tanto en estudios previos realizados (un buen ejemplo es el del MIT), como en una tesis recientemente concluida en nuestra Universidad. Y, también buscando la menor controversia posible, voy a hablar únicamente de costes monetarios, no de costes sociales o ambientales.

En primer lugar, interesa definir cuáles son los componentes del coste de la energía nuclear: el primero y principal es el coste de inversión, es decir, el coste de construir una central nuclear. Por supuesto, hay otros componentes del coste: el coste de operación y mantenimiento de la central, el coste del combustible, el coste de gestión de los residuos radiactivos, y el coste de desmantelamiento de la central, una vez concluida su vida útil. Sin embargo, como el coste de inversión supone aproximadamente un 55% del coste total, mientras que los demás no suponen más de un 15%, es a éste al que voy a dedicar este análisis: ¿Cuánto cuesta construir una central nuclear?

La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.
Los datos en este sentido no convergen mucho: el coste varía según el tipo de tecnología utilizada, según el riesgo y por tanto la tasa de retorno exigida, según el plazo de construcción de la central, según la novedad de la tecnología, según el emplazamiento….Y por otro lado, también depende de qué tipo de coste estemos hablando: coste previsto o estimado para diseños no probados, coste presupuestado para diseños conocidos, en plantas a punto de construirse o ya en construcción, y finalmente, costes reales, los finales tras la construcción.

En lo que respecta a costes previstos, hay estudios que proponen cifras tan bajas como 1.000 €/kW de potencia instalada (una central nuclear suele tener entre 600 y 1.000 MW de potencia), mientras que otros hablan de cifras más cercanas a los 2.000 €/kW. Aquí hay que tener cuidado con lo que se lee: hay estudios como el del MIT, que hablan de costes de 1.500 $/kW, pero no como un coste real, sino como el coste que no debería sobrepasar la energía nuclear para comenzar a ser viable.

 Foro NuclearCentral nuclear de Cofrentes.
Por otra parte, tenemos los costes presupuestados de las centrales que se están construyendo. Estos costes oscilan entre 1.800 y 2.800 $/kW para las centrales que se prevé construir en Japón, China o Finlandia. Y finalmente, tenemos los costes reales, los totales tras la construcción. A este respecto, hay que tener en cuenta que, realmente, del dicho al hecho hay un trecho: el porcentaje de desviación habitual del coste de construcción de centrales nucleares en EEUU respecto al coste estimado o presupuestado ha estado entre el 200 y el 400%, tal como se refleja también en el estudio del MIT. La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.

Así que, como vemos, el rango es bastante amplio: de 1.000 $/kW para futuros diseños, hasta 5.000 $/kW para plantas en construcción si tenemos en cuenta las desviaciones presupuestarias habituales.

Ahora lo que tendríamos que hacer es ver si, con estos costes, un inversor estaría interesado en construir alguna central nuclear en España. Para ello se puede simular la evolución del mercado eléctrico español futuro, bajo la hipótesis de que todos los agentes del mercado tratan de maximizar su beneficio (es decir, con criterios exclusivamente económicos), y ver si se construirían nuevas centrales nucleares, o si los inversores preferirían otras tecnologías. Esto es lo que hicimos en el marco de la tesis que comentaba anteriormente. Suponiendo unos costes generalmente aceptados para el resto de las tecnologías de generación eléctrica y para los combustibles (en especial el gas), y asumiendo un precio para las emisiones de CO2 de 20 €/tonelada, el resultado de nuestro análisis es que, para que la nuclear fuera rentable, su coste de inversión debería ser inferior a 1.500 €/kW. Lo cual, a la vista de los costes de inversión ya descritos, requiere un grado elevado de optimismo. Un escenario pesimista de precios más altos del gas (8,5 $/MMBtu) y del permiso de emisión (35 €/t) hacen que la nuclear pueda ser rentable a partir de los 2.000 €/kW, lo cual ya es más factible, aunque sigue estando por debajo de los costes reales actuales.

En esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran.
En conclusión: en esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, simplificada pero no desorientada, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran. O bien se confía en que los costes de inversión bajen espectacularmente con los nuevos diseños, o que suba el gas y el CO2, o que, si como los franceses queremos apoyar desde ya la energía nuclear como apuesta estratégica, seamos conscientes de que habrá que subvencionarla de alguna forma (mediante subvenciones directas, o mediante contratos a largo plazo con el Estado), al igual que a las energías renovables. Y que por tanto, esta apuesta también nos costará dinero. Lo que habrá que ver es si compensa, teniendo en cuenta que otras opciones como el ahorro energético proporcionan las mismas ventajas, ninguno de sus inconvenientes, y un coste muy inferior.

¿Qué te parecen estas cuentas? ¿Estarías de acuerdo con subvencionar la energía nuclear?



--------------------------------------------------------------------------------

*Pedro Linares es profesor de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible.

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).


me quedo con este articulo...
a estas alturas si el único argumento es que es progresista ... apaga (la luz) y vamonos

una primavera nuclear?  ???

ya ni la primavera respetan.

Que lo tienen países de diferente ideología... si señor un buen argumento...

la mejor argumentación que he visto en mi vida... se reconoce el problema de la seguridad y de los residuos y me sale con springfield y lo simpsons ...

no me extraña que sea un comentario anónimo... mi duda es si lo escribió Homer o Bart, porque estoy seguro que ni  Lisa o Maggie  lo hicieron


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 27 de Marzo 2008, 18:38:16
El artículo que mencionas es lo único serio que he leido para estar en contra de la energía nuclear y me encantaría saber algo más de ese estudio.

Por otra parte, bien sabes a qué se refiere el autor con progresismo en su artículo, y no es lo fundamental del mismo. Que uses eso para rechazarlo me ha llamado la atención.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 28 de Marzo 2008, 11:37:36
Escuchad esto:

 Hora 25 de esta semana  (http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/hora-25-energia-nuclear/csrcsrpor/20080325csrcsr_18/Aes/)

Un par de catedráticos hablando al respecto. Lo he buscado porque el otro día no presté mucha atención al programa (estaba a otras cosas... vamos que el enano no cenaba ;) )


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 28 de Marzo 2008, 12:04:34
Este era uno de los catedráticos...

---------------------------
Análisis: Las claves del reto energético
Escrito por: Valeriano Ruiz el 09 May, 2006 - 03:34 TECNOLOGÍA   
   
El profesor Valeriano Ruiz esboza las circunstancias y plantea soluciones al llamado 'problema energético', que recoge de modo exhaustivo en su reciente libro, 'El reto energético'.

El problema

Las circunstancias más importantes que dan lugar al llamado “problema energético” son las siguientes:

La contaminación que originan algunas de las fuentes energéticas. En particular, los combustibles fósiles, la nuclear y las grandes instalaciones hidroeléctricas. No todas con la misma intensidad ni cuantitativa ni cualitativamente. Sin duda, los residuos radiactivos que se originan con el uso de las centrales nucleares son un efecto sobre el que todavía no se ha tomado suficiente conciencia, aunque algunos accidentes nos han puesto sobre aviso de las posibles consecuencias. El efecto que podemos contemplar a más corto plazo son las emisiones de gases de efecto invernadero procedente de la combustión de las fuentes energéticas de origen fósil, empezando por el carbón y el petróleo en cuanto a cantidad y calidad –en términos negativos- de las emisiones y también el gas natural que no es inocuo desde este punto de vista. Por último, no debemos olvidar las grandes centrales hidroeléctricas con un gran impacto por la superficie de tierra que cubren las aguas y el efecto que causan sobre la biodiversidad del territorio correspondiente.

La agotabilidad de algunas de las fuentes convencionales. En particular el petróleo está ya en un punto de agotamiento que hará muy conflictiva su utilización en un plazo relativamente corto. El gas natural y el uranio tampoco son tan abundantes que podamos pensar en el largo plazo. El carbón, sin embargo si es lo suficientemente abundante para no poder olvidar que será necesario recurrir a él a un plazo medio, con las necesarias modificaciones tecnológicas para hacer su uso más eficiente y menos contaminante.

El tamaño relativo del planeta Tierra y el número de consumidores. Íntimamente relacionado con las dos circunstancias anteriores está el hecho de que los más de seis mil millones de seres humanos que consumimos energía suponen una cantidad tal de sustancias contaminantes que se añaden a nuestro entorno y otra cantidad similar de materias primas energéticas que se extraen, que no se puede considerar inocua la interacción entre el sistema energético y nuestro entorno. La situación actual de crecimiento del consumo por parte de algunos países (China, India, América Central y del Sur) con muchos habitantes está acentuando los efectos anteriormente referidos. A este efecto cuantitativo hay que añadir que algunos de esos países –China en particular- consume sobre todo carbón propio para generación eléctrica y está aumentando muy rápidamente el número de automóviles convencionales con la presión que eso significa sobre el reparto y los precios del petróleo.

A estas tres circunstancias, entrelazadas en sus orígenes y en sus efectos hay que añadir otras también importantes como son el bajo nivel de eficiencia del conjunto del sistema, producto a su vez de la baja eficiencia de muchos de los procesos implicados y con efectos negativos suma de los correspondientes a los diferentes sectores de consumo.

La irregular distribución de los consumos, en cantidad, calidad y situación geográfica que da lugar a unos niveles de insolidaridad e injusticia entre los habitantes del planeta es otro de los problemas de mayor profundidad que presenta el sistema energético actual. Esta circunstancia no es solo fruto del desigual reparto geográfico de las fuentes energéticas convencionales, aunque está en su origen.

La especulación, el egoismo, la rapiña y la falta de generosidad de algunos gobiernos y empresas manejando a su antojo con el empleo de la fuerza militar en muchos casos para asegurarse los recursos sin tener en cuenta a los demás habitantes de la Tierra, es una causa de conflictos que también se debe tener en cuenta.

La solución, 'El Reto energético'
Evidentemente no existe “la solución”. Solo se puede plantear un proceso, que será largo, para que no sigan aumentando o incluso ir disminuyendo paulatinamente, los efectos negativos que ya se pueden apreciar y medir.

La primera medida es, sin duda, consumir más eficientemente, tanto sectorialmente como en los diferentes procesos que conforman el sistema. También, hacerlo de manera más comedida; es decir, consumir lo imprescindible para satisfacer nuestras necesidades. El desarrollo de tecnologías energéticas más eficientes y menos contaminantes debe continuar.

El cambio de modelo es fundamental. Hay que implementar otro modelo más distribuido y descentralizado que, al principio, debe hacerse compatible con el actual para ir, poco a poco, haciéndose exclusivo prescindiendo de las grandes infraestructuras energéticas. Esto último es difícil porque han costado mucho dinero pero parece imprescindible. Mientras más tiempo pase será peor. Los consumidores o asociaciones de ellos deben ir haciéndose responsables de su propio sistema, incluidos los efectos sobre el entorno.

Las fuentes energéticas contaminantes y agotables deben ir siendo sustituidas por fuentes más abundantes y que causen el menor impacto medioambiental posible. En este proceso no se puede plantear un cambio radical y absoluto no solo por razones de aceptación de muchos agentes del sistema sino por mera imposibilidad tecnológica. El proceso ha empezado ya en algunas zonas del mundo aunque de manera insuficiente y tímida pero pienso que es imparable y contagiosa. En concreto, la primera fuente energética que es necesario minimizar su uso es el petróleo, seguido del cambio en las formas de emplear el carbón y la nuclear que puede y debe ser sustituida por completo sin problemas ya que su contribución al sistema de solo un 6 % en el total mundial puede ser sustituida sin dificultades por hidroeléctrica –de pequeño tamaño-, la eólica y la solar térmica de alta temperatura y fotovoltaica.

No es ninguna panacea porque no puede serlo y tampoco es claro que se vaya a seguir un planteamiento como el que se hace pero entiendo que si no al 100 % lo que se propone, algo habrá que hacer, voluntariamente y cuanto antes o la alternativa es algún desastre natural lo suficientemente grave para que los seres humanos se tengan que ocupar del asunto a la fuerza cuando la inercia haga más difícil –si no imposible- la solución.

Nota: Valeriano Ruiz es profesor en el Departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla (España). Acaba de publicar 'El reto energético' (Almuzara). 


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 28 de Marzo 2008, 12:09:36
Y éste era el otro:

-------------------------
La encrucijada energética

España está a la vanguardia en tecnología, industria y uso de las energías renovables. Pero frente al cambio climático, ni este país ni el conjunto de Europa pueden plantearse la reducción de la energía nuclear

CAYETANO LÓPEZ 14/01/2008

 
En marzo de 2007 el Consejo Europeo definió una estrategia energética cuya finalidad es la seguridad de suministro, la preservación de la competitividad de las economías europeas y una contribución eficaz a la lucha contra el cambio climático. Para conseguirlo, se enunciaron objetivos concretos: conseguir para el año 2020 una reducción del consumo de energía primaria del 20%, una contribución las energías renovables que se cifraría en un 20% del total, y una reducción de la emisión de dióxido de carbono del 20%, apuesta esta última que fue elevada por los delegados europeos, en la Cumbre de Bali, hasta un límite comprendido entre el 25% y el 40% en el mismo horizonte temporal.


La dificultad del problema se deriva de que las metas fijadas pueden ser contradictorias y, de seguir las tendencias actuales, la dependencia energética y las emisiones de CO2 aumentarán en lugar de disminuir. En efecto, un 80% de la energía primaria proviene de los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas natural-, principales responsables de los vertidos de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y que además, con la excepción de aproximadamente la mitad del carbón consumido y del gas y el crudo de los yacimientos ya declinantes del mar del Norte, provienen de países no comunitarios que están lejos de garantizar el suministro en los términos planteados por el Consejo.

Así, si se quiere disminuir la dependencia energética exterior hay que sustituir petróleo y gas por renovables y energía nuclear. El carbón, que es abundante y está bien repartido, es el combustible más contaminante, por lo que sería imprescindible utilizarlo de forma limpia, esto es, capturando el dióxido de carbono antes de que sea emitido a la atmósfera y guardándolo en algún lugar seguro. De la formidable escala del problema, 28.000 millones de toneladas de CO2 vertidas anualmente en el mundo, se sigue la dificultad de conseguir retener en condiciones de estanqueidad una fracción significativa del mismo. No es una tarea que se resolverá en los plazos de los que estamos hablando y siempre supondrá un encarecimiento de la energía así generada. En ausencia de tal solución, el imperativo medioambiental llevaría a reducir el consumo de carbón, contrariamente a lo que hoy está ocurriendo a escala global.

El aumento de la contribución de las energías renovables es una de las líneas de actuación en las que conviene hacer los mayores esfuerzos. Lo que no quiere decir que la cifra marcada como objetivo europeo sea fácilmente alcanzable. Hay que tener en cuenta, a la hora de evaluar su grado de dificultad, que las energías renovables, incluida la gran hidráulica, sólo suponen hoy un 15% de la electricidad producida en Europa (un 2% la de origen solar y eólico), a pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años.

Es interesante notar que España ocupa, en este apartado, un papel destacado en la escena mundial, con una fracción del orden de un 20% en la generación de electricidad procedente de fuentes renovables, y un potente sector industrial que está liderando buena parte de los proyectos existentes en el mundo, tanto en instalación de plantas como en avances tecnológicos.

Ahora bien, frente a sus definitivas ventajas, las energías renovables tienen dos inconvenientes, su alto precio y la intermitencia. El precio está relacionado con escasa concentración de las energías del Sol y el viento, así como a encontrarse su desarrollo tecnológico en una fase incipiente.

Se necesita, por tanto, apoyos públicos que ayuden a despegar y conseguir disminuir costes, como ya está ocurriendo con la energía eólica. El conjunto de estos apoyos supondrá un cierto encarecimiento promedio de la energía que está, a mi juicio, plenamente justificado. El problema de la intermitencia, es decir, su carácter discontinuo y parcialmente imprevisible, necesita un intenso trabajo de investigación y desarrollo, en particular en sistemas de almacenamiento de energía. En cualquier caso siempre será aconsejable disponer de fuentes que aseguren una producción continua en cualquier circunstancia. No obstante, estas dificultades, el objetivo de dar un fuerte impulso a la presencia de las energías renovables es esencial. Y España es un país que puede resultar ejemplar en este punto.

Queda la energía nuclear, que hoy supone un 14% de la energía primaria en Europa (un 31% de la electricidad). Su eliminación o incluso una disminución significativa en el conjunto de las fuentes de energía haría todavía más difícil alcanzar los exigentes estándares medioambientales, de seguridad de suministro y de precio que se persiguen. La Comisión Europea estima que las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el parque nuclear europeo equivalen nada menos que al 85% de las que produce todo el sector del transporte. Hoy se están construyendo dos plantas de Generación III en Finlandia y Francia (y otras 25 más en el resto del mundo) que tienen sistemas de seguridad muy fiables. Por otra parte, los costes de la electricidad de una planta nuclear son poco dependientes del precio del combustible, y funcionan durante la mayor parte del tiempo. En España, por ejemplo, durante 2006 las plantas nucleares funcionaron, en promedio, durante el 89% del tiempo total, en comparación con el 66% para las centrales de carbón, el 47% las de ciclo combinado de gas natural y el 23% los parques eólicos. Y no emiten dióxido de carbono a la atmósfera.

Pero tienen inconvenientes, desde luego, y de importancia. El más grave es la generación de residuos radiactivos, especialmente los de alta actividad, que permanecen activos y en condiciones de contaminar durante decenas de miles de años. Algunos países han optado por el almacenamiento geológico profundo desde ahora mismo, mientras que otros se inclinan por un almacenamiento en superficie que permita custodiarlos de forma segura y poder acceder a ellos cuando la tecnología permita reducirlos en volumen y en peligrosidad. De hecho, las plantas de Generación IV, que todavía tardarán algunas décadas en ser comerciales, podrán utilizar parte de esos residuos como combustible. Se trata de un problema cierto y difícil de gestionar, que debe considerarse a la hora de decidir sobre el futuro la energía de origen nuclear. Pero, en conjunto, no parece fácil prescindir de una fuente de energía que cumple la mayoría de las condiciones requeridas por una estrategia energética sostenible. Jack Lovelock y otros científicos inspiradores del movimiento ecologista han expresado una posición favorable a su mantenimiento por considerar que el mayor peligro y el más global en la actualidad sería un cambio climático desencadenado por la utilización de los combustibles fósiles como fuente casi exclusiva de energía primaria.

El otro gran inconveniente es la proliferación del armamento nuclear. Pero el uso civil o militar de la tecnología nuclear son cuestiones distintas, aunque puedan estar relacionadas. Así, no hay peligro de proliferación en países con un gran sector nuclear civil pero de democracia consolidada y sin ambiciones de hegemonía militar, mientras que la posesión del arma atómica no implica necesariamente el desarrollo de un programa de producción de energía nuclear. En todo caso, la solución a este problema real no es técnica sino política y la Agencia Internacional de la Energía Atómica ha hecho algunas sugerencias al respecto.

La sociedad, al menos la europea, es muy consciente de los problemas medioambientales, sociales y económicos relacionados con la energía. Pero quizá no se comprende su alcance. Queremos combatir el cambio climático sin renunciar a los coches de alta cilindrada, sin aceptar restricciones al uso del transporte privado y oponiéndonos a aumentos del precio de los combustibles que quizá estimularían un uso más cuidadoso. Queremos aumentar el peso de las renovables sin renunciar a la seguridad del suministro en todo momento, sin que aumente el precio de la electricidad y sin que afecten al paisaje. Y queremos que se nos garantice la disponibilidad de energía abundante, pero que las plantas de producción e incluso las líneas de transporte se instalen lejos de nosotros, lo que equivale a decir cerca de otros. Y todos estos deseos pueden resultar incompatibles.


Cayetano López es director adjunto del CIEMAT.

-----------------------------


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 31 de Marzo 2008, 10:55:53
mira aquí se añade un nuevo ingrediente...

desde aquí se ha abogado por la energía nuclear como ayuda  al desarrollo de países subdesarrollados?


De verdad alguién piensa que esto va a ser posible:

una porque el tío Sam no lo va a permitir (una vez que se tiene una central ... se puede tener un arma)

dos porque el peligro se multiplica por 20 (los gastos de mantenimiento y de seguridad se pueden mantener ¿? por estos países)

tres por los residuos... imaginad los problemas que causa sólo algunos países, son muy poquitos, que tienen tal fuente de energía... y lo que pasaría si lo tuvieran todos...

así que se queda, a narices... en una fuente elitista, un club privado para gente rica.

por cierto... tengo entendido que del 15 al 30 % (dependiendo del viento) de la energía consumida es eólica... y Galicia exporta tal energía.

Y aún está en pañales...

Las nuevas normas de edificación (obligan a paneles solares en cada edificio) irán aumentando el porcentaje de energía limpia que se consume en España.



Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 31 de Marzo 2008, 11:07:03
mira aquí se añade un nuevo ingrediente...

desde aquí se ha abogado por la energía nuclear como ayuda  al desarrollo de países subdesarrollados?


De verdad alguién piensa que esto va a ser posible:

una porque el tío Sam no lo va a permitir (una vez que se tiene una central ... se puede tener un arma)

dos porque el peligro se multiplica por 20 (los gastos de mantenimiento y de seguridad se pueden mantener ¿? por estos países)

tres por los residuos... imaginad los problemas que causa sólo algunos países, son muy poquitos, que tienen tal fuente de energía... y lo que pasaría si lo tuvieran todos...

así que se queda, a narices... en una fuente elitista, un club privado para gente rica.

por cierto... tengo entendido que del 15 al 30 % (dependiendo del viento) de la energía consumida es eólica... y Galicia exporta tal energía.

Y aún está en pañales...

Las nuevas normas de edificación (obligan a paneles solares en cada edificio) irán aumentando el porcentaje de energía limpia que se consume en España.


En el artículo se hace referencia a países con democracias consolidadas, no a países subdesarrollados sin más. Me temo que lo de la energía eólica no es cierto: que Galicia la exporte no quiere decir nada. España le vende energía eléctrica a Marruecos y, sin embargo, a nivel de país somos deficitarios e importamos de Francia (de sus centrales nucleares para más señas)


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 31 de Marzo 2008, 11:11:35
Paneles solares pero para el agua caliente sanitaria (ahorro de energía pero no generación de la misma)

Otro tema que plantean algunos expertos es que el uranio no es, precisamente, abundante y que si su uso se generalizase, primero subiría su precio (de hecho ya ha subido una barbaridad sólo con la perspectiva de nuevas centrales) y se acortaría el plazo de agotamiento...

También se ha hablado de las centrales de cuarta generación que utilizarán como combustible los residuos de las centrales actuales. Pero los dos expertos esos coincidieron que faltan cuarenta años antes de que esto sea posible y creo que necesitaremos soluciones a mucho más corto plazo.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 31 de Marzo 2008, 12:03:00

En el artículo se hace referencia a países con democracias consolidadas, no a países subdesarrollados sin más. Me temo que lo de la energía eólica no es cierto: que Galicia la exporte no quiere decir nada. España le vende energía eléctrica a Marruecos y, sin embargo, a nivel de país somos deficitarios e importamos de Francia (de sus centrales nucleares para más señas)

pues eso... elitismo.... pero no era progresista?  :P

no lo temas... es cierto... lo que galicia lo exporta es que me lo comentaron el otro día (uno que trabaja en eso) y me asombró
Paneles solares pero para el agua caliente sanitaria (ahorro de energía pero no generación de la misma)

Otro tema que plantean algunos expertos es que el uranio no es, precisamente, abundante y que si su uso se generalizase, primero subiría su precio (de hecho ya ha subido una barbaridad sólo con la perspectiva de nuevas centrales) y se acortaría el plazo de agotamiento...

También se ha hablado de las centrales de cuarta generación que utilizarán como combustible los residuos de las centrales actuales. Pero los dos expertos esos coincidieron que faltan cuarenta años antes de que esto sea posible y creo que necesitaremos soluciones a mucho más corto plazo.

Pero si se ahorra ... es que se produce.... vamos digo yo...  aunque sólo sea para la casa y para el agua caliente (y calefacción) (tengo unos amigos que tienen su chalet con las placas en tejado y ahorran una barbaridad... pues de hecho no pagan nada de calefacción ni agua caliente.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 31 de Marzo 2008, 12:13:37
El nuevo CTE obliga a instalación sólo para el ACS. La calefacción es más difícil de hacer, aunque no soy un experto. Supongo que tendrán una piscina a la que descargar la instalación o algo así (?). Difícilmente aparecerá en las cifras como generación, si no más bien como una bajada en el consumo energético (gas y electricidad fundamentalmente)

Por cierto, otra buena razón, que todavía no he visto a nadie analizar, para que los visados de proyectos hayan disminuido y para que se empiecen menos obras: para evitar tener que aplicar el nuevo CTE, y ahorrarse los cambios en materia energética, acústica y demás, ha habido mucha gente que ha terminado los proyectos a la pu*a carrera y ha empezado a construir todo lo que ha podido.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: Clifor en 31 de Marzo 2008, 12:53:04
La energía solar fotovoltaica será competitiva en coste con el gas en 2012

La energía solar fotovoltaica seguirá creciendo a buen ritmo en España durante los próximos cuatro años. Un informe de Lehman Brothers estima un crecimiento medio del sector del 59% hasta 2012. Será entonces cuando el coste de la energía solar fotovoltaica, con sus primas, será competitivo con el precio del gas natural.  
 
Noemi Navas / MADRID (31-03-2008)

La energía solar fotovoltaica no va a echar el freno en España, como teme el sector por la incertidumbre sobre su futuro marco legal. El banco de inversión Lehman Brothers estima, en un informe del pasado mes de marzo, que en 2008 el sector español 'representará aproximadamente el 21% del mercado global de energía solar fotovoltaica' y su crecimiento supondrá 'el 30% del desarrollo de esta energía en el mundo'.

Respecto de 2007, el número de instalaciones se incrementará, según esta entidad, en un 100%, hasta alcanzar los 856 MW, frente a los 428 MW con los que se cerró el año pasado. Estima un crecimiento medio del sector del 59% hasta 2012.

El estudio de la entidad da un valor añadido muy importante al crecimiento del sector. 'El gran incremento de los precios del gas natural promoverá en el Gobierno un apoyo fuerte a la energía solar, dado que España importa el 80% de la energía que consume', explica el informe y aún va más lejos. 'Con el precio del gas en cifras récord, creemos que los costes que se evitarán por usar energía solar superarán con creces los costes de las primas a esta energía', asegura el informe. La entidad tiene en cuenta las previsibles reducciones de la tarifa que la fotovoltaica encarará en los próximos años aunque la regulación aún no está perfilada y las propuestas del anterior Ejecutivo no gozan del favor de ninguno de los agentes del sector.

Escepticismo en el sector

'Nos parecen unas previsiones muy optimistas, sobre todo en cuanto a las cifras de crecimiento. Desde la patronal, hemos propuesto mecanismos para sostener el desarrollo a un ritmo del 20% sin un tope máximo de potencia', afirman desde la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF). El sector achaca el gran incremento de 2008 a que la normativa vigente para su retribución, el Real Decreto 661/2007, deja de ser de aplicación en septiembre porque la energía fotovoltaica ya ha cubierto el techo máximo fijado por la norma, 400 MW para 2010. Por esta causa, todos los promotores con proyectos en construcción han acelerado sus plazos para entrar en este cupo.

A partir de septiembre, nada se sabe. El ministerio de Industria presentó el pasado mes de septiembre un borrador de Real Decreto a la CNE en el que establecía una reducción progresiva de las primas y un techo de potencia de 1.200 MW. Los promotores del sector rechazaron de plano este modelo aseverando que no había garantías de recibir retribución una vez alcanzados los 1.200 MW y que 'ninguna entidad financiera se va a arriesgar a financiar una instalación que esté lista en 2010 ante el riesgo de estar fuera del cupo', estiman desde ASIF. El borrador está en el aire.

Aunque el informe de Lehman valora cierto descenso del ritmo de instalación a partir de septiembre de este año, no prevé 'riesgo de caídas muy importantes' para 2009. De hecho, prevé un aumento del 70% en el número de instalaciones para el año que viene. 'Si el Gobierno señala un objetivo escaso, los inversores lo percibirán como algo negativo. Sin embargo, creemos que si se fija un año de transición para acabar los proyectos desde que se alcance el 85% del objetivo, el sector seguirá creciendo por encima de lo previsto', estima el informe de Lehman.

RENOVABLES. Una fuente crítica para cumplir con los objetivos de la UE


• Para alcanzar el objetivo de generar un 30% de su electricidad con fuentes renovables en 2010, España tendrá que producir unos 94 billones de kilovatios/hora (kW/h) con estas energías limpias, frentes a los 63 billones que produjo en 2007, según el estudio de Lehman.

• Aunque prevén que la generación con energía eólica se incremente en un 40% hasta los 42 billones de kw/h (unos 21.000 MW instalados), 'serán necesarias otras fuentes para producir 17 billones más', dicen.

• La solar fotovoltaica acaparará nueve billones de kw/h y los ocho restantes, serán para otras energías.


PRIMAS. El escenario español tendrá mejor retribución que el alemán

El mercado español continuará disfrutando de unas primas más atractivas que las que tienen sus rivales operadores en Alemania. El informe establece varios escenarios respecto de la futura regulación (con objetivo de potencia y sin él y con primas entre los 31 céntimos de euros y los 39 céntimos) y concluye que, incluso en el peor de los escenarios, en el que la disminución de la retribución es superior a un 25%, aún presenta mejores condiciones que el alemán, que es el primer mercado del mundo en este sector. 'Aunque asumamos una reducción del 25%, los incentivos a la energía solar en España aún serán un 25% mayores a los fijados para el sector en Alemania en 2009', explica el estudio.

Lehman valora que, con una reducción de los precios de venta de las placas de un 10% en 2009, 'que sería suficiente para estimular la demanda en Alemania', aseguran, los retornos a los proyectos en España serían un 25% mayores a los retornos en Alemania.


IDAE. La Administración descarta que 'en septiembre se acabe algo'


Aunque aún no hayan logrado reunirse con los miembros del Ejecutivo por los cambios postelectorales, el Gobierno garantizó la semana pasada al sector de la energía solar fotovoltaica su continuidad. Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), estimó en la última Asamblea de ASIF que 'después del mes de septiembre, no se acaba nada, aludiendo a la fecha límite de vigencia de la norma que fija las primas.

Margarit añadió que 'de acuerdo con el sector, tenemos que moderar el crecimiento y conseguir una regulación que traiga estabilidad, que dé viabilidad a las inversiones industriales, que gradúe la evolución de la carga económica en la tarifa y que asegure la calidad de las instalaciones'. El director pidió al sector que sea 'consciente de la necesidad de hacer una ley que equilibre el impacto en la tarifa con la estabilidad y la confianza que necesita este mercado'.

------------------------


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 31 de Marzo 2008, 13:17:05


pues eso... elitismo.... pero no era progresista?  :P

no lo temas... es cierto... lo que galicia lo exporta es que me lo comentaron el otro día (uno que trabaja en eso) y me asombró


Pero si se ahorra ... es que se produce.... vamos digo yo...  aunque sólo sea para la casa y para el agua caliente (y calefacción) (tengo unos amigos que tienen su chalet con las placas en tejado y ahorran una barbaridad... pues de hecho no pagan nada de calefacción ni agua caliente.

Elitisno? Por procurar que la gente viva en democracia? Bueno, si lo progresista son las dictaduras a las que ya estamos acostumbrados supongo que sí, que eso es elitismo.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 31 de Marzo 2008, 13:21:20
La energía solar fotovoltaica será competitiva en coste con el gas en 2012

La energía solar fotovoltaica seguirá creciendo a buen ritmo en España durante los próximos cuatro años. Un informe de Lehman Brothers estima un crecimiento medio del sector del 59% hasta 2012. Será entonces cuando el coste de la energía solar fotovoltaica, con sus primas, será competitivo con el precio del gas natural.  
 
Noemi Navas / MADRID (31-03-2008)



------------------------

Un pequeño detalle sin importancia que se puede escapar en este artículo. Si no se subvenciona, no hay energía solar que valga


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 31 de Marzo 2008, 13:56:22

Elitisno? Por procurar que la gente viva en democracia? Bueno, si lo progresista son las dictaduras a las que ya estamos acostumbrados supongo que sí, que eso es elitismo.


 ??? ni idea que tiene que ver la democracia con la energía nuclear... (que por cierto nadie somete a consulta)

creo que mezclas dos sitios del foro... por cierto tanto democracias como dictaduras tienen energía nuclear... así que ignoro por donde vas

PD: la gran URSS ahora  ¿?democracia¿? es un inmenso chatarrero de residuos radioactivos ... 


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: cordobita en 31 de Marzo 2008, 15:02:07



 ??? ni idea que tiene que ver la democracia con la energía nuclear... (que por cierto nadie somete a consulta)

creo que mezclas dos sitios del foro... por cierto tanto democracias como dictaduras tienen energía nuclear... así que ignoro por donde vas

PD: la gran URSS ahora  ¿?democracia¿? es un inmenso chatarrero de residuos radioactivos ... 
Te citaba a tí, pero parece que te malinterpreté


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 2 de Abril 2008, 12:36:49

Te citaba a tí, pero parece que te malinterpreté
???

El utilizar un tipo de energía no responde a ideologías sino más bien, a otro tipo de intereses.  :-\\\\



Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: snowbros en 5 de Abril 2008, 01:16:15
Ya mismo la nuclear no será necesaria, sabéis los proyectos que lleva a cabo empresas como Abengoa? A ver si ZP se pone las pilas y ayuda más a promover las nuevas tecnologías.


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: YoCamilo en 17 de Abril 2008, 18:17:03
Ya mismo la nuclear no será necesaria, sabéis los proyectos que lleva a cabo empresas como Abengoa? A ver si ZP se pone las pilas y ayuda más a promover las nuevas tecnologías.

un karmita for you..

no conocía la empresa, muy interesante.

una gota de esperanza en los que deseamos un planeta limpio y un ejemplo a empresarios, pues se puede progresar sin contaminar (al menos contaminar menos).


Título: Re: Energía Nuclear
Publicado por: snowbros en 24 de Abril 2008, 12:18:02
Abengoa es de aquí de Sevilla, pero es de las más punteras y actúa a nivel mundial, tiene cosas que os quedaríais flipado. He visitado alguna planta suya, en San Lúcar por ejemplo, tienen la más puntera en Torres Solares a alta temperatura, y están creando una aun mjor, tienen los mejores centros de cilindros parabólicos... Es una empresa que lucha por un buen futuro (además de por su bolsillo, pero esto importa menos en este caso).

La verdad es que el futuro es esperanzador, pero como dije, repito, a ver si ZP se pone las pilas porquemuchos proyectos se frenan por la política e inversionistas extranjeros se echan las manos a la cabeza cuando ven los trámites y la administración de aquí.

Si la cosa fuese un pelí diferente, alguna central ya no estaría.