Uy si no ponemos a la voluntad individual de la gente ... lo malo es que el poder se presta a ciertas coacciones... y ahora me refiero al poder económico
A ver corazón... si te pillas una lista de los teóricos del liberalismo (tanto económico como político) verás que son, la mayoría, del siglo XVIII y del XIX, y nace en unas ideas algo inocentes, que el tiempo, por gracia o desgracia, ha ido desmintiendo. (Me decías, en una ocasión que nunca hubo un régimen totalmente liberal... ¿será por lo utópico?)
Los liberales más grandes son de la escuela de Viena, siglo XX más bien. Utópico un estado liberal? Bueno, probablemente se debe al hecho de que propugna que no se controle a los ciudadanos; lo público tendría que ir adelgazando y dado que es algo que depende de políticos que tienen su interés en lo opuesto,... Pero es muy real y factible.
Centrando ideas: Al hablar de liberalismo me estoy refiriendo a esa forma de pensamiento: que considera lo individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo, que se basa en aprecia la libertad como un derecho inviolable., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que tiene cierta paranoia en que el Estado siempre le quita libertad. Ah y sueña con la igualdad: todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado. Y hace de la propiedad privada un derecho que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado
Muy resumido pero no por ello menos correcto.
Esto esta genial... se parte de la idea de que el Estado es malo (algo que nace para quitar la libertad) y los hombres somos maravillosamente iguales que podemos pactar a igualdad de condiciones y que todos somos libres de hacer lo que queramos...
esto viene diciendo que el hombre (trabajador o empresario) es bueno hasta que entra en un gobierno... ¿?
Pero no es así... el poder corrompe... también el económico... y el que acumula riquezas acapara una posición de privilegio que rompe la igualdad y la libertad del que tenga que contratar con él... Ver la historia del XIX es llorar de ver las contrataciones laborales "libremente" pactadas...
Delitos tipificados como el acoso laboral... es necesario por los abusos que hubo, y hay, en el trabajo. la prepotencia del poder (económico) hace ciertas trágalas, que no son de recibo... y te aseguro, porque lo he visto en los juzgados cientos de veces, que la igualdad ante la ley no es tal ante los privilegios del dinero (y no me refiero a jueces corruptos, sino a posibilidades de aportar hechos, pruebas, que abogados bien pagado y dedicados a ello pueden aportar, mientras que el que no tiene dinero se ve que tiene que recurrir a un abogado de oficio no puede resolver por desmotivación y saturación) (Ah, y en pureza un Estado liberal no apoyaría ni un abogado de oficio)
Por eso el Estado se debe dedicar a proteger esa inviolable libertad de los ciudadanos. SIn embargo, el Estado lo que hace es crear más restricciones a los ciudadanos, a todos, en lugar de perseguir a los que tratan de recortar las libertades
Por otra parte el hombre es un ser social... la propiedad privada tiene q tener sus límites... pretender que el Estado (de todos) sólo se dedique a proteger la propiedad privada es... deleznable... Sinceramente, al igual que no es ético 9 personas pasando hambre y una a régimen de adelgazamiento... no es ético la acumulación especulativa de viviendas... y gente en la calle o agobiada con deudas hipotecarias... por mucho que en su día fueran pactadas "libremente"
Esto es ya una opinión, no un hecho. Yo lo que no entiendo es por qué una persona o un grupo de personas están más capacitadas que yo, por ejemplo, para decidir qué hacer con el fruto de mi trabajo. He hecho esta pregunta en este foro muchas veces y fuera de él más, y todavía no he encontrado a nadie que me de una sola razón objetiva, probablemente porque no exista.
Por cierto... yo soy propietario de un cuadro de Velázquez... (bueno que más quisiera) es mío... lo he comprado... mi derecho de propiedad es absoluto según el liberalismo... te pregunto... tendría derecho a quemarlo porque un día me da el yuyu?
O hay riquezas que pertenecen a todo el país por encima del dominio que ejerza un particular...
Si yo compro la Catedral de Santiago a la iglesia católica... no te parecería mal que se la vendiera a un millonario americano para que se la llevara piedra a piedra a Texas)
Son ejemplos para que veas que la propiedad privada no debe ser sacralizada.
Tienes mi enhorabuena virtual. Lo de las obras de arte no son más que excusas que justifican una intervención pública en la esfera privada. La defensa a ultranza de la propiedad privada no te impide que compres un cuadro y lo exhibas gratuitamente. Es tan fácil utilizar el "bien común" para expoliar a legítimos propietarios, se ha hecho tantas veces, que es sorprendente ver cómo se puede seguir explotando el asunto