Bogart
Veteran@
  
Karma : 223
Sexo: 
Mensajes: 725
Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor
|
 |
« Respuesta #44 : 1 de Abril 2008, 17:23:21 » |
|
En defensa de un trasvase “viable” y “bien estudiado”
El considerado ‘premio Nobel del agua’, Ignacio Rodríguez-Iturbe, se muestra en Valencia a favor del trasvase de agua del Ebro y afirma que el estudio es económica, hidrológica y ecológicamente irreprochable
El catedrático de Ciencias Ambientales y profesor de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), Ignacio Rodríguez-Iturbe, afirmó hace unos días en Valencia que está “a favor” del trasvase del Ebro ya que, en su opinión, esta conducción es “completamente viable” desde el punto de vista “económico, hidrológico y ecológico”.
El profesor Rodríguez-Iturbe, natural de Venezuela y que fue galardonado en el año 2002 con el Stockholm Water Prize –considerado como el premio Nobel del mundo del agua– realizó estas declaraciones tras recibir el pasado 22 febrero la Blusa de Labrador del Tribunal de las Aguas de Valencia, con la que esta histórica institución reconoce la labor de este experto venezolano en hidrología superficial y ecohidrología.
Asimismo, Rodríguez-Iturbe indicó que no está en contra de la desalación, pero “sólo como medida puntual y en casos puntuales”, y no como alternativa a los trasvases. De hecho, el hidrólogo participó, junto a otros expertos de reconocido prestigio internacional, en la revisión del proyecto del trasvase del Ebro contenido en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 2001, y considera que “fue muy bien estudiado” a nivel económico, hidrológico y medioambiental. En este sentido, opina que el proyecto era “perfecto” desde el punto de vista hidrológico, y apunta que, desde el punto de vista económico, las desaladoras tienen un coste energético mucho mayor que los trasvases y una vida útil mucho menor. Además, Rodríguez-Iturbe afirma que el impacto ecológico de la desalación es muy superior al de los trasvases y asevera que el trasvase del Ebro ya tuvo en cuenta el cambio climático. “Precisamente, el cambio climático obliga al trasvase del Ebro”, añade.
LAS PROVINCIAS 22.03.97
“No conozco ningún caso en el mundo en el que se hagan desalinizadoras para regadío”
Rodríguez-Iturbe es especialista en hidrología, ha trabajado para proyectos de la NASA y otras organizaciones y ha recibido el Stockholm Water Prize, considerado el Premio Nobel del Agua
LAS PROVINCIAS 14.01.07
Los expertos advierten de que el cambio climático reducirá a la mitad los recursos hídricos de Castellón[/b 15:41:24 - 04/07/2007Vocento VMT -
El catedrático de Análisis Geográfico José Quereda afirma que esta hipótesis "hace necesarios los trasvases intercuencas"
El catedrático de Análisis Geográfico y director del Laboratorio de Clima de la Universitat Jaume I (UJI), José Quereda, advirtió ayer de que los efectos del cambio climático durante los próximos 50 años "pueden provocar una reducción a la mitad de los recursos hídricos" de la región mediterránea. Por ello, destacó que "la hipótesis del cambio climático hace necesarios los trasvases de agua intercuencas, como el derogado trasvase del Ebro", y advirtió de las "peligrosas" consecuencias que provocará este fenómeno en la región mediterránea.
El experto de la UJI recordó que la región mediterránea es "la más vulnerable de Europa ante un posible cambio climático". Explicó que esto produciría una "notable" reducción de los recursos hídricos en la Comunitat Valenciana y Murcia, "lo que agravaría la escasez actual de los mismos en estas regiones". Además de provocar menores precipitaciones, este fenómeno, aclaró Quereda, "elevaría las temperaturas, por lo que la incidencia sobre la sequía actual sería doble". En este sentido, recordó que los expertos estiman que el cambio climático producirá en los próximos 50 años "una reducción de entre el 30 y el 50 por ciento de los recursos hídricos actuales en la región mediterránea".
La "mayor vulnerabilidad" de las regiones de esta zona "hace necesario que tanto las administraciones como la sociedad en general tomen conciencia del problema para solventarlo y hacer llegar los recursos necesarios allá donde son más necesarios", subrayó Quereda.
En su opinión, esta situación "obliga a realizar trasvases de agua desde cuencas excedentarias", así como procurar el "equilibrio hídrico" entre las diferentes cuencas españolas, para lo que apeló a la "solidaridad" con el fin de "erradicar el desequilibrio actual".
Quereda hizo estas declaraciones en su intervención en el curso Insuficiencias hídricas y trasvases en la región mediterránea, organizado por la UJI, la Diputación de Castellón y la Fundación Agua y Progreso, que arrancó con la presencia de la directora adjunta del Instituto Nacional de Meteorología (INM), Rosario Díaz Pabón, y el jefe de Desarrollos del mismo centro, Carlos Almarza. A continuación intervinieron el propio Quereda; el catedrático y director del Instituto Universitario de Geografía, Antonio Gil Olcina; y el subdirector general de Planificación Hidrológica del Ministerio de Medio Ambiente entre 1996 y 2004, considerado el ‘padre’ del Plan Hidrológico Nacional de 2001, Francisco Cabezas. ____________________________
Como se puede ver hay opiniones para todos los gustos y por personas cualificadas. Ahora lo que hace falta es mas solidaridad entre Comunidades y menos intereses políticos que, como se ha comprobado, estos intereses pueden ser cambiantes dependiendo de la situación a la que cada uno le toque vivir.
|