Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
11 de Agosto 2025, 21:00:03 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: El Ebro se desborda mientras en otras zonas hay sequía  (Leído 20085 veces)
Casual
Veteran@
****

Karma : 215
Sexo: Masculino
Mensajes: 871


« Respuesta #60 : 2 de Abril 2008, 13:58:00 »

Que si hombre que en un campo de golf trabaja mucha gente, muchísima gente de esas que beben mucha agua potable de primera y además esos pedazos de campos de 150 hectáreas verditos por todos lados se riegan con el pipi de la gente que va allí a jugar...
Fuera de coñas vuelvo a decir lo mismo, esto es como querer hacer campos de golf en el desierto de Nevada o si me pones en el Sahara  o si me pones en mitad del desierto de los Monegros porque si no hay agua para el consumo humano como narices lo va a haber para campos de golf y piscinas???
Es todo política de la más rastrera y la prueba la tienes en que cuando PP apoyo la causa murciana perdió en Navarra ganando en Murcia y en Valencia y en el caso del PSOE pues lo mismo gana en Navarra y Aragón y pierde en Valencia y Murcia...
Por cierto el Campo de Soto Grande lo he visto preparar unas cuantas de veces y un par de tíos preparan tanto las calles como los bunkers y los green puesto que usan maquinas que no requieren ni el esfuerzo humano ni mucha gente para su mantenimiento y las maquinas de green pues más de lo mismo.
En fin habrá que hacer campos de golf en todas partes para que todo el mundo tenga curro.
Por cierto la actitud del tripartito me parece de chiste al menos la de ERC ya que ellos condenaron el trasvase del Tajo al Segura pero ahora lo que ellos quieren hacer no va a ser un trasvase… lamentable.
Un saludo.

Campo de golf en el desierto de Nevada: Black Mountain Golf & Country Club.

Campo de Golf en el desierto del Sahara: Quad Golf Course (Tozeur, Túnez)

Campo de golf en el desierto de Los Monegros: "Gran Scala" (en proyecto de construcción, claro, que esto es España y ya sabemos lo que cuesta aquí construir un campo de golf por la actitud demagógica de la gente... Por cierto, no se plantea construir un campo de golf, sino varios)

Anda... parece que los campos de golf deben ser una referencia en cuanto al empleo responsable del agua ya que son capaces de mantener campos de golf construidos en desiertos...

En cuanto a la rentabilidad económica derivada de los campos de golf, existen una serie de datos altamente reveladores. Por ejemplo, si comparamos el gasto que supone el riego de una hectárea de tomates y de una hectárea de un campo de golf descubrimos que, en el caso de los tomates se emplea exactamente el doble de agua que en el segundo.

Dicho de otra forma y teniendo en cuenta las 15.000 hectáreas de superficie que ocupan los campos de golf españoles, el agua que se emplea para su riego equivale, en proporción, a menos de un 1% del agua que se emplea para el regadío, en concreto, a un 0,4%, y no veo que nadie esté criticando aquí las extensiones de cultivo de regadío que existen en España...

Además, según la ley, los campos de golf sólo pueden ser regados con agua reciclada o proveniente de pozos no potables, de manera que se evita el empleo de agua apta para el consumo.

Siguiendo la comparación anterior, se puede decir que mientras que una hectárea de regadío produce al año unos 3.000 euros, una hectárea de un campo de golf puede llegar a rentar, sumando los ingresos directos e indirectos, unos 200.000 euros.

Esta cifra se comprende mejor cuando pensamos en todas las infraestructuras que acompañan a los campos, incluyendo hoteles, viviendas, restaurantes, cafeterías, más otro tipo de ingresos que conlleva como los que se hacen en patrocinios, viajes, etc.

Como dato concreto, se calcula que un turista que pasa una semana jugando al golf gasta una media de 140 euros al día.

Teniendo en cuenta lo anterior, es fácil adivinar que el público objetivo que hará uso de este tipo de servicios tiene un perfil determinado. En concreto, se trata de personas muy aficionadas a este deporte, provenientes de toda Europa, a los que no les importa viajar en busca de las condiciones más favorables para practicarlo durante todo el año.

España en general es una zona privilegiada por su clima en la que la opción del golf se presenta como la que más posibilidades tiene de prosperar y de dar frutos en materia de ingresos turísticos. Junto con esto, cambiaría el propio tipo de turismo puesto que el golf genera una oferta con carácter propio, que se eleva por encima de la tradicional. A este turismo se le ha llamado “turismo de calidad”, lo cual significa que a la oferta de sol y playa se le añaden otros servicios y otras prestaciones de calidad altamente valoradas, y que generarían unos ingresos mucho mayores que las propias del bocata y la caña en la playa.

En consecuencia, no puedo por menos que gritar, embargado por la emoción y con lágrimas en los ojos: ¡Larga Vida al Golf!
En línea

ex nihilo nihil fit
Arevir
Reportero Dicharachero PeterPaulistico
Moderador/a
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1232
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.855


WWW
« Respuesta #61 : 2 de Abril 2008, 14:04:05 »

la diferencia es que los tomates nos los comemos, los palos de golf o las bolas...se me indigestan un poco



 Tongue
En línea

Somey
Humoristico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 1612
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.109


Dar cera quitar cera (tu pones spam yo quito spam)


« Respuesta #62 : 2 de Abril 2008, 15:12:49 »

¿Y que se quieres demostrar con esas fotografías? ¿Eres capaz de calcular el volumen de agua que está pasando en esos momentos?
hombre el caudal que pasa en el momento de la riada se puee ver en el saih que puse en la primera pagina solo os quiero poner la diferencia que hay de cuando sale el ebro en la tele que siempre es cuando hay riadas, a como pasa normalmente, el resto del tiempo,
 y ademas encima que pongo las fotos para que se vea la diferencia ...
no hace falta ser muy listo solo con mirar un poquito se ve que hay bastante diferencia entre unas y otras
« Última modificación: 2 de Abril 2008, 15:24:19 por Somey » En línea

amc
Veteran@
****

Karma : 86
Mensajes: 786

Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #63 : 2 de Abril 2008, 15:47:02 »



Campo de golf en el desierto de Nevada: Black Mountain Golf & Country Club.

Campo de Golf en el desierto del Sahara: Quad Golf Course (Tozeur, Túnez)

Campo de golf en el desierto de Los Monegros: "Gran Scala" (en proyecto de construcción, claro, que esto es España y ya sabemos lo que cuesta aquí construir un campo de golf por la actitud demagógica de la gente... Por cierto, no se plantea construir un campo de golf, sino varios)

Anda... parece que los campos de golf deben ser una referencia en cuanto al empleo responsable del agua ya que son capaces de mantener campos de golf construidos en desiertos...

En cuanto a la rentabilidad económica derivada de los campos de golf, existen una serie de datos altamente reveladores. Por ejemplo, si comparamos el gasto que supone el riego de una hectárea de tomates y de una hectárea de un campo de golf descubrimos que, en el caso de los tomates se emplea exactamente el doble de agua que en el segundo.

Dicho de otra forma y teniendo en cuenta las 15.000 hectáreas de superficie que ocupan los campos de golf españoles, el agua que se emplea para su riego equivale, en proporción, a menos de un 1% del agua que se emplea para el regadío, en concreto, a un 0,4%, y no veo que nadie esté criticando aquí las extensiones de cultivo de regadío que existen en España...

Además, según la ley, los campos de golf sólo pueden ser regados con agua reciclada o proveniente de pozos no potables, de manera que se evita el empleo de agua apta para el consumo.

Siguiendo la comparación anterior, se puede decir que mientras que una hectárea de regadío produce al año unos 3.000 euros, una hectárea de un campo de golf puede llegar a rentar, sumando los ingresos directos e indirectos, unos 200.000 euros.

Esta cifra se comprende mejor cuando pensamos en todas las infraestructuras que acompañan a los campos, incluyendo hoteles, viviendas, restaurantes, cafeterías, más otro tipo de ingresos que conlleva como los que se hacen en patrocinios, viajes, etc.

Como dato concreto, se calcula que un turista que pasa una semana jugando al golf gasta una media de 140 euros al día.

Teniendo en cuenta lo anterior, es fácil adivinar que el público objetivo que hará uso de este tipo de servicios tiene un perfil determinado. En concreto, se trata de personas muy aficionadas a este deporte, provenientes de toda Europa, a los que no les importa viajar en busca de las condiciones más favorables para practicarlo durante todo el año.

España en general es una zona privilegiada por su clima en la que la opción del golf se presenta como la que más posibilidades tiene de prosperar y de dar frutos en materia de ingresos turísticos. Junto con esto, cambiaría el propio tipo de turismo puesto que el golf genera una oferta con carácter propio, que se eleva por encima de la tradicional. A este turismo se le ha llamado “turismo de calidad”, lo cual significa que a la oferta de sol y playa se le añaden otros servicios y otras prestaciones de calidad altamente valoradas, y que generarían unos ingresos mucho mayores que las propias del bocata y la caña en la playa.

En consecuencia, no puedo por menos que gritar, embargado por la emoción y con lágrimas en los ojos: ¡Larga Vida al Golf!

Casual ya veo que no terminas de enterarte que donde no hay agua no pueden hacerse campos de golf por muy rentables que sean sobre todo si además el agua que queréis usar para regarlos es de una zona en la que NO SOBRA por mucho que digáis que es así. Sequemos el delta del Ebro para regar el sureste de la península que de por si es seco de narices... el mundo al revés.
Otro punto y con este término puesto que no tengo tiempo y es que los campos de golf violan sistemáticamente la ley del agua al usar agua potable y no agua reciclada para el mantenimiento de las praderas calles y green de los campos de golf. Este dato es conocido por todo el mundo y lo que ocurre es que como también he dicho la política autonómica en este caso es permisiva con lo que les interesa.. o no lo crees?
Por cierto también me gusta el golf pero que yo sepa por Murcia no pasa el rio Colorado al menos de momento.
Un saludo.
« Última modificación: 2 de Abril 2008, 15:51:10 por amc » En línea
Casual
Veteran@
****

Karma : 215
Sexo: Masculino
Mensajes: 871


« Respuesta #64 : 2 de Abril 2008, 16:48:01 »



Casual ya veo que no terminas de enterarte que donde no hay agua no pueden hacerse campos de golf por muy rentables que sean sobre todo si además el agua que queréis usar para regarlos es de una zona en la que NO SOBRA por mucho que digáis que es así. Sequemos el delta del Ebro para regar el sureste de la península que de por si es seco de narices... el mundo al revés.
Otro punto y con este término puesto que no tengo tiempo y es que los campos de golf violan sistemáticamente la ley del agua al usar agua potable y no agua reciclada para el mantenimiento de las praderas calles y green de los campos de golf. Este dato es conocido por todo el mundo y lo que ocurre es que como también he dicho la política autonómica en este caso es permisiva con lo que les interesa.. o no lo crees?
Por cierto también me gusta el golf pero que yo sepa por Murcia no pasa el rio Colorado al menos de momento.
Un saludo.


1.-

Quien no parece enterarse, con todos los respetos, eres tú... Te he demostrado que sí que existen, se construyen y mantienen sosteniblemente campos de golf en entornos tan poco abundantes en agua como los desiertos de Nevada, del Sáhara, o de los Monegros (desiertos que tú mismo mencionaste como ejemplo de lugares donde no se podrían construir campos de golf...)

2.-

Yo no he entrado en polémicas sobre si sobra o falta agua en zona alguna. Mi intervención se circunscribe a la defensa de la existencia de campos de golf. Para presentr un proyecto de un campo de golf te aseguro que se valora consistentemente la capacidad de sostener su riego sin necesidad de robárselo a nadie.

3.-

Tu alegación al respecto de que "los campos de golf violan sistemáticamente la ley del agua" no se sostiene, salvo que lo mantengas y por lo tanto acuses de ello de cohecho y prevaricación sistematizada a todos los responsables autonómicos del control del tema. En ese caso, te recomendaría que presentaras denuncia ante un Juzgado, o que de lo contrario no mantuvieses activas, tan alegremente, afirmaciones constitutivas de responsabilidad penal (para aquellos a quienes acusas, o para ti por acusarles sin pruebas)

Si conoces infracciones legales: denúncialas; de lo contrario, no afirmes lo que no puedas demostrar. No todo vale para ir contra el golf, por muy bien que esté visto socialmente luchar contra ese deporte.

4.-


Me alegra que también te guste el golf... a ver si lo defiendes un poco más y buscas otros argumentos para sostener tu lucha por el agua (en la que yo no he entrado). El Golf no es un problema en ese sentido.

5.-

Ya que te refieres a Murcia; en efecto, por allí no pasa el río Colorado, pero tal vez te alegrará saber que precisamente en Murcia están experimentando con técnicas para aprovechar, en los campos de golf, las aguas residuales urbanas por medio de un sistema que se basa en la plantación de césped sobre una superficie formada por lechos de grava y arena que genera un entramado de goteros subterráneos que originaría una constante humedad que se aprovecharía por capilaridad.

...y es que la gente del golf se preocupa mucho más por el agua que muchos de los que vociferan contra el golf como fuente de todos los males.

Así que, por favor, a buscar culpables a otro lado dejando en paz al golf.
En línea

ex nihilo nihil fit
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #65 : 2 de Abril 2008, 16:49:53 »

Eso no es sencillo. Embalsar agua no es muy ecológico, ni tampoco hace mucha gracia a los habitantes de las zonas en las que se hacen los embalses. En regiones donde los ríos son muy cortos tampoco es tarea sencilla y esas son regiones de las más afectadas por estos problemas.

Estoy de acuerdo en que no tiene mucho sentido que cada CCAA se intente otorgar competencias, muchas veces en exclusiva, sobre los ríos. Aquí se ha intentado con el Duero, no sé qué dirán los portugueses al respecto Wink
En línea

Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #66 : 2 de Abril 2008, 18:33:54 »


hombre el caudal que pasa en el momento de la riada se puee ver en el saih que puse en la primera pagina solo os quiero poner la diferencia que hay de cuando sale el ebro en la tele que siempre es cuando hay riadas, a como pasa normalmente, el resto del tiempo,
 y ademas encima que pongo las fotos para que se vea la diferencia ...
no hace falta ser muy listo solo con mirar un poquito se ve que hay bastante diferencia entre unas y otras

Eso no desvirtua para nada el planteamiento que por muchos se hace sobre los excedentes que van a parar al mar. Las fotografías pueden señalar unos niveles mas bajos de los que generalmente aporta el rio, pero dado el ancho y profundo de ese rio, aun cuando su nivel sea inferior al normal, el caudal que lleva sigue siendo enorme.

Yo he aportado unos datos que reflejan claramente, tanto los aportes al mar del Ebro regularmente como la disponibilidad de agua de la cuenca. También las necesidades en origen y la de las comunidades a las que les hace falta. No se discute que ese rio, como todos, tenga niveles distintos dependiendo de épocas, sino que, a pesar de padecer estiajes, su capacidad es tan grande que permitiría ayudar a otras zonas menos favorecidas respetando las necesidades de la cuenca y el ecosistema y, por supuesto, tomándola desde la desembocadura.
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #67 : 2 de Abril 2008, 18:41:21 »

la diferencia es que los tomates nos los comemos, los palos de golf o las bolas...se me indigestan un poco



 Tongue

Está muy bien el comer las verduras, frutas y hortalizas que se producen en las huertas murcianas, alicantina y almeriense, por ciert con un gran sacrificio por poarte de sus productores, pues la sequía, el precio de la mano de obra, abonos, impuestos, etc. hace dificil, cada vez mas, el que puedan llegar a la mesa de los consumidores.

A tí se te indigestarán los palos de golf, en caso de que fueras capaz de comértelos, pero habría que preguntarles a los trabajadores de los complejos que se desarrollan al rededor de los campos de golf, apartamentos, hoteles, restaurantes, empresas onstructoras, etc. a ver que opinan.

Los campos de golf crean riqueza, pues atraen turismo de calidad; turismo en general que supone la mas segura fuente de ingresos hasta la fecha para España, de lo que nos beneficiamos todos.
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
amc
Veteran@
****

Karma : 86
Mensajes: 786

Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #68 : 2 de Abril 2008, 20:50:58 »



Está muy bien el comer las verduras, frutas y hortalizas que se producen en las huertas murcianas, alicantina y almeriense, por ciert con un gran sacrificio por poarte de sus productores, pues la sequía, el precio de la mano de obra, abonos, impuestos, etc. hace dificil, cada vez mas, el que puedan llegar a la mesa de los consumidores.

A tí se te indigestarán los palos de golf, en caso de que fueras capaz de comértelos, pero habría que preguntarles a los trabajadores de los complejos que se desarrollan al rededor de los campos de golf, apartamentos, hoteles, restaurantes, empresas onstructoras, etc. a ver que opinan.

Los campos de golf crean riqueza, pues atraen turismo de calidad; turismo en general que supone la mas segura fuente de ingresos hasta la fecha para España, de lo que nos beneficiamos todos.


Compañero le das credibilidad al artículo que el mundo público y que han puesto más arriba? si es que si pregúntate quien miente puesto que se deja bien claro como se usa el agua en los campos de golf y no lo dice un aficionado como tú o como yo sino un experto preguntado por el gobierno de entonces al que no le hicieron ni puñetero caso.
Todos los días se están denunciando la violación sistemática de la ley del agua con los campos de golf pero te repito que es cosa de la autoridad autonómica y en este caso todos sabemos cómo funciona Murcia y como funciona Valencia.
Sigo diciéndote que si tú te crees que los campos de 150hectareas se mantienen verdes con agua reciclada es que no sabes muy bien lo que es el agua reciclada y mucho más teniendo en cuenta lo mal que se lleva el césped con ella como también explico al principio del hilo y tu pareces obviar.
Y vuelvo a decirte que por Murcia no pasa el Colorado y sus canales artificiales de 7 metros de profundidad por 12 metros de ancho.  Si no hay agua para el uso humano como la va a haber para regar un césped de 150 hectareas??? y no se riega con agua reciclada como tambien se ha argumentado varias veces en este hilo.
Un saludo.
En línea
Pacolus
El señor de los Foros
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1496
Sexo: Masculino
Mensajes: 4.546


Yo soy así, que se le va a hacer.


« Respuesta #69 : 2 de Abril 2008, 23:47:59 »

la diferencia es que los tomates nos los comemos, los palos de golf o las bolas...se me indigestan un poco



 Tongue


No, si cuando te pones en no querer entender lo que se pone la clavas  Aplaudir

En línea

Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 3.449 segundos con 17 consultas.