cordobita
PeterPaulistic@
   
Karma : 352
Sexo: 
Mensajes: 3.113
Viva yo
|
 |
« Respuesta #20 : 1 de Abril 2008, 08:34:15 » |
|
Hasta donde yo se, el mejillón cebra lleva ya algún tiempo en la zona, ahora va a resultar que es po el transvase. En cuanto a los arrozales, no creo que dependan del agua que se vierte al mar sino más bien de la que no se vierte al mismo. Se trata de hacer un uso más racional.
Evidentemente, se provocarán cambios en el ecosistema. Solo se trata de minimizarlos en lo posible.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Bogart
Veteran@
  
Karma : 223
Sexo: 
Mensajes: 725
Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor
|
 |
« Respuesta #21 : 1 de Abril 2008, 08:52:23 » |
|
Expongamos unos datos sin pasión desmedida, sin frases hueras y malsonantes y, por supuesto, sin fanatismo.
En época de sequía el Ebro tira al mar anual y aproximadamente unos 8.000 hectómetros cúbicos. El promedio de agua vertida al mar en los años no extremos de sequía viene siendo de 12.000 Hm3 año. La cuenca del Ebro tiene una capacidad de 17.967 Hm3 y la del Segura 803 Hm3.
En las Comunidades de Valencia y Murcia y en la provincia de Almería es donde se hace una mejor gestión del agua para regadío. Concretamente, en la región de Murcia el 50 por ciento de la superficie de regadío tiene una dotación menor de 3.500 m3/ha, un 10 por ciento entre 3.500-4.500 m3/ha y un 40 por ciento mayor de 4.500m3/ha. En la región de Murcia, gracias al enorme esfuerzo que han hecho las administraciones autonómica y estatal, pero principalmente los propios agricultores, el 70 por ciento de la superficie de regadío dispone de riego localizado, que se está transformando en informatizado o telemático, mientras que la media de España sólo llega al 8 por ciento.
En la Comunidad Valenciana hay en funcionamiento 420 depuradoras que depuran más de 500 hectómetros cúbicos de agua y se reutilizan cerca de 200 hectómetros cúbicos, es decir, más de la mitad de la que se reutiliza en España, siendo tan solo esa Comunidad el 5% del total del territorio español. La reutilización de las aguas depuradas con tratamientos terciarios, es mayor del 90 por ciento, es decir, están en niveles de reutilización superiores a los de Israel o California
Las comunidades de Valencia, Murcia y Andalucía, exportan el 70 por ciento de las frutas y el 92 por ciento de las hortalizas, contribuyendo notablemente a reducir el enorme déficit de nuestra balanza comercial.
La Comunidad Valenciana necesita 350 hectómetros cúbicos al año y la cuenca del Ebro dispone de 17.967 Hm3/año. Los usos actuales del Ebro suponen 5.500 Hm3/año (30 por ciento), por tanto, se pierden en el mar 12.000 Hm3/año (70 por ciento).
Con el agua que tira el Ebro al mar en un año normal, toda la Comunidad Valenciana tendría para abastecerse durante 35 años. En época de sequía y después de deducir las demandas actuales y futuras de toda su cuenca y de los caudales ambientales del Delta, podría abastecerse con el agua que tira al mar durante 23 años.
Pregunta del millón: ¿Qué daño puede representar a nadie que se tome parte de esa agua que va al mar, en su desembocadura, para regar o abastecer otras zonas de España necesitadas?
Coda: El derogado Plan Hidrológico Nacional, entre muchas otras actuaciones, establecía que las aguas trasvasadas nunca podrían ser utilizadas para mantenimiento de campos de golf.
|
|
« Última modificación: 1 de Abril 2008, 08:59:48 por Bogart »
|
En línea
|
La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
|
|
|
Arevir
Reportero Dicharachero PeterPaulistico
Moderador/a
PeterPaulistic@
   
Karma : 1232
Sexo: 
Mensajes: 3.855
WWW
|
 |
« Respuesta #22 : 1 de Abril 2008, 08:54:35 » |
|
creo que esto ya se discutió hace algún tiempo.
no es cuestión de ser egoistas o no, es cuestión de que hacer un trasvase de esas características implica infinidad de cambios en el ecosistema del delta. El delta es extremadamente frágil, un cambio en el caudal del río que no sea natural (crecidas de primavera, poco caudal de finales de verano, etc) implica que toooodo el ecosistema se resienta y, como sabeis, en esta cadena, si se rompe un eslabón, se rompe todo.
yo no estoy de acuerdo en el trasvase por una simple razón. Si la zona de Alicante y Murcia tiene poca agua...por qué se dedican a crear negocios que necesiten tal cantidad de agua necesitando después, para mantenerlos, un trasvase?
es algo muy complejo pero no entiendo que se les llame egoistas a una gente por no querer hacer algo que les va a perjudicar porque por mucho que se diga que sería llevarse el agua que sobra sería mentira. El agua no sobra, todo tiene un ciclo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
cordobita
PeterPaulistic@
   
Karma : 352
Sexo: 
Mensajes: 3.113
Viva yo
|
 |
« Respuesta #23 : 1 de Abril 2008, 09:25:28 » |
|
creo que esto ya se discutió hace algún tiempo.
no es cuestión de ser egoistas o no, es cuestión de que hacer un trasvase de esas características implica infinidad de cambios en el ecosistema del delta. El delta es extremadamente frágil, un cambio en el caudal del río que no sea natural (crecidas de primavera, poco caudal de finales de verano, etc) implica que toooodo el ecosistema se resienta y, como sabeis, en esta cadena, si se rompe un eslabón, se rompe todo.
yo no estoy de acuerdo en el trasvase por una simple razón. Si la zona de Alicante y Murcia tiene poca agua...por qué se dedican a crear negocios que necesiten tal cantidad de agua necesitando después, para mantenerlos, un trasvase?
es algo muy complejo pero no entiendo que se les llame egoistas a una gente por no querer hacer algo que les va a perjudicar porque por mucho que se diga que sería llevarse el agua que sobra sería mentira. El agua no sobra, todo tiene un ciclo.
Coincido contigo en que toda actuación humana tiene impacto sobre el medioambiente. SI los datos son ciertos, en un año de sequiía se vierte al mar lo que Valencia necesita en 23 años, luego al año y suponiendo que siempre hubiese sequía y que en Valencia no hubiese agua, se trataría de llevar a Valencia el 4.3% del agua dulce que se vierte. Evidentemente, supone un impacto ambiental, no lo pongo en duda pero a priori parece muy limitado. No entiendo semejante ataque "verde" en cataluña cuando se quejan de la gran cantidad de infraestructuras viarias que les faltan. Esas obras no suponen impactos medioambientales? El modelo de desarrollo de Valencia es intensivo en agua, es cierto, y parace que invierten mucho en mejorar su eficiencia, pero necesitan más y la piden. Por qué no? Cataluña dice necesitar (por lo visto más que extremadura) millones de euros para infraestructuras y se le dan. Y ese dinero sale del bolsillo de los ciudadanos españoles. Eso sí es justo? Hay que hacer un transvase cuidando todo lo posible que el impacto ecológico sea el menor posible. Ni más ni menos que lo que ya se hace para cualquier infraestructura.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
   
Karma : 806
Sexo: 
Mensajes: 6.127
Casi, casi de vuelta...
|
 |
« Respuesta #24 : 1 de Abril 2008, 09:52:13 » |
|
El problema que yo veo es cuando se intenta aplicar la ley del embudo y ahora desde Cataluña se pide el trasvase del Segre...
Por otro lado, eso sólo habla de Valencia... Y Murcia y Almería?
Agua para todos sí... pero no a cualquier precio ni para cualquier cosa...
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Bogart
Veteran@
  
Karma : 223
Sexo: 
Mensajes: 725
Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor
|
 |
« Respuesta #25 : 1 de Abril 2008, 09:55:43 » |
|
Modestamente yo he hablado de las tres Comunidades. 
|
|
|
En línea
|
La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
|
|
|
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
   
Karma : 806
Sexo: 
Mensajes: 6.127
Casi, casi de vuelta...
|
 |
« Respuesta #26 : 1 de Abril 2008, 11:02:27 » |
|
Pero el análisis de Cordobita sólo lo hace con Valencia 
|
|
|
En línea
|
|
|
|
cordobita
PeterPaulistic@
   
Karma : 352
Sexo: 
Mensajes: 3.113
Viva yo
|
 |
« Respuesta #27 : 1 de Abril 2008, 11:09:43 » |
|
Pero el análisis de Cordobita sólo lo hace con Valencia  Por simplificar, chico listo. Está bien, está bien Fe de erratas: cambien por favor "valencia" por Este de España
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Bogart
Veteran@
  
Karma : 223
Sexo: 
Mensajes: 725
Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor
|
 |
« Respuesta #28 : 1 de Abril 2008, 11:37:52 » |
|
Tirón de orejas, Cordobita. Por excluyente. 
|
|
|
En línea
|
La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
|
|
|
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 689
Mensajes: 5.521
CARPE DIEM
|
 |
« Respuesta #29 : 1 de Abril 2008, 11:42:41 » |
|
EL GOBIERNO DA POR ZANJADA LA POLÉMICA POR EL AGUA
La ministra Narbona confirma a la Generalitat el rechazo del Gobierno al trasvase del Segre
El gobierno catalán intentará convencer del proyecto al próximo Ejecutivo CiU dice 'no comprender' las bondades del trasvase pero apoya el resto de medidas
Martes 01/04/2008 EUROPA PRESS
BARCELONA.- La ministra de Medio Ambiente en funciones, Cristina Narbona, en un intento por zanjar con un golpe de autoridad el conflicto por el agua abierto con el Ejecutivo catalán, ha confirmado el completo rechazo del Gobierno al trasvase desde el Segre.
En conversación telefónica con el consejero de Medio Ambiente de la Generalitat, Francesc Baltasar, Narbona ha reiterado el rechazo del Gobierno a una transferencia de agua desde un afluente del Ebro, perteneciente a la cuenca que gestiona el Ministerio, hasta el Llobregat, en las cuencas internas de Cataluña, de las que es competente la Generalitat.
Narbona daba así traslado al consejero de lo que ya adelantó la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el pasado viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: que no habrá trasvase desde el Ebro, incluyendo esta negativa realizarlo desde uno de sus afluentes, el Segre. Asimismo, recalcó que esta postura no supone ninguna ambigüedad por parte del Gobierno.
En todo caso, también ha trasladado a la Generalitat que el Gobierno es consciente y solidario con la necesidad de abastecimiento en la ciudad de Barcelona hasta que terminen de construirse las dos desaladoras proyectadas en la región. En la misma línea, la ministra ha indicado al consejero que es igualmente consciente de que el agua trasladada en barco desde la desaladora de Carboneras, en Almería, no es suficiente para abastecer a Barcelona.
Por ello, ha solicitado al Gobierno catalán que estudie otras alternativas para garantizar el suministro de agua al área metropolitana, entre ellas, le sugirió que analice la posible compra de derechos de agua a los agricultores, como ya se hace en otras regiones españolas, con el objetivo de garantizar el suministro.
Así, la conversación, según las mismas fuentes, no fue una discusión sino el traslado de la posición del Gobierno, que ya descarta reabrir el debate sobre el asunto concreto del trasvase desde el Segre, aunque está abierto a seguir conversando con la Generalitat sobre otras posibles alternativas, como la mencionada.
La Generalitat insistirá
La negativa de Narbona, sin embargo, no parece haber menguado el ánimo de la Generalitat. El mismo Baltasar ha asegurado a los medios de comunicación que volverá a plantear la captación de agua del Segre al futuro Gobierno.
Baltasar, que ha insistido en señalar a Narbona que se trata de una "aportación puntual, limitada en el tiempo y desmontable", no parece dispuesto a darse por vencido. Por esa misma razón ha asegurado que conserva la "esperanza" de que logrará convencer al futuro Ejecutivo de la necesidad de esta captación de agua.
Mañana de rechazos
El responsable de Medio Ambiente, además, también ha recibido una negativa a sus planes por parte de CiU. Así lo ha constatado el portavoz parlamentario de la federación nacionalista, Oriol Pujol, tras reunirse con el mismo Baltasar. Según ha informado, "CiU no entiende, no comparte y no aprueba un trasvase del Segre en la cabecera".
Pujol, que no ha querido plantear alternativas a la cesión de agua del Segre hasta saber si el Gobierno la autorizará, sí ha admitido poder llegar a aceptar el resto de medidas que está llevando a cabo el Govern, como son el aprovechamiento de pozos y acuíferos, el transporte de agua en barcos y la política de contención de la demanda.
El lago de la Sagrada Familia, tradicionalmente lleno, aparece en estos días prácticamente seco por la sequía. (AP)
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|