Madrid borrará la huella franquista
La aplicación de la Ley de Memoria Histórica obligará a cambiar 160 nombres de calles
PATRICIA ORTEGA DOLZ - Madrid - 12/10/2007
La huella franquista es de grandes dimensiones en Madrid. Un recorrido por la capital y su provincia se convierte en un viaje en el tiempo. Una vuelta por la memoria de España a través de sus símbolos políticos. Desde el Arco del Triunfo (o de la Victoria), en la entrada a la ciudad por Moncloa, hasta el monumento a José Calvo Sotelo, en la salida norte enmarcada por las torres KIO. Además de las innumerables placas incrustadas en edificios inaugurados por el caudillo, y las numerosísimas calles, plazas, monumentos e incluso colegios que llevan el nombre del dictador o de sus generales y ministros.
Aguirre: "Esta ley es un síntoma de totalitarismo absolutamente intolerable"
Hay quien ha dedicado su tiempo y su energía a recopilar esos símbolos y a estudiarlos, como Jesús de Andrés Sanz, profesor de la UNED. Cuenta que la obra del Arco del Triunfo duró 10 años, de 1946 a 1956, y que tenía tres partes, "tal y como se puede ver en la maqueta original: el arco propiamente dicho, el mausoleo a San Antonio (hoy convertido en un edificio de la Administración municipal) y la estatua ecuestre de Franco, que iba a estar orientada frente al arco mirando hacia la carretera de A Coruña". Sin embargo, con el tiempo, y finalizada la II Guerra Mundial, asegura Sanz, "decidieron reducir el carácter militarista de la obra y ubicaron la estatua ecuestre en Nuevos Ministerios, de donde la retiraron finalmente en 2005". Hay quien dice que fue porque Franco no soportaba verse petrificado y quien cuenta que, más bien, lo que no quería era verse saliendo de Madrid a caballo.
Con la nueva Ley de Memoria Histórica, cuya redacción salió el miércoles de la ponencia parlamentaria que se encarga del texto legal, todas las administraciones tendrán que retirar de las calles y edificios los símbolos franquistas que aún quedan, incluidos los nombres. Y parece que Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón van a tener trabajo. Pero hay gente, como Antonio Ortiz, técnico de IU en el Ayuntamiento de Madrid, que les ha facilitado la tarea y se ha molestado en elaborar un listado, a partir del libro de Luis Miguel Aparisi Toponimia madrileña, de todas las "calles franquistas de Madrid". De la "A" a la "V", desde la calle de Agustín de Foxá ("coautor de la letra del himno de la Falange, Cara al sol"), ubicada en el distrito de Chamartín, hasta la avenida de la Victoria ("que conmemora el fin de la Guerra Civil"), en Moncloa, pasando por el General Romero Basart ("coronel de Infantería y segundo jefe en la defensa del Alcázar de Toledo, de donde su hija Carmen se negaría a ser evacuada"), en el distrito de Latina.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Madrid/borrara/huella/franquista/elpepuespmad/20071012elpmad_2/Tes