
para k se os kiten las dudas... diversas opiniones.... sacadas de un email k recibi de un amigo...
Lenguas románicas o romanç
Valencia, fundada por los romanos en el año 138 A.C.,(Valentia ), primera
colonia romana en España, de la época íbera quedan vestigios en nuestra
región valenciana en monedas y lápidas donde aparecen nombres de
personas, ciudades, villas, rios y de montañas ibéricas, romanizadas
durante la dominación romana; por eso se puede afirmar que más de las
tres cuartas partes de las palabras que constituyen el tesoro léxico de la
Lengua Valenciana, ( al igual que la Catalana y la Mallorquina ), tienen
raices de la lengua romana, bien vulgar, bien clásica. Aunque estudios
sobre filología de las lenguas románicas en España, encuentran no pocos
sedimentos lingüísticos procedentes de la fusión de palabras íberas y
celtas en la lengua romana vulgar o romance.
Existen monedas que demuestran la existencia de una CECA en Valentia
desde esa época, ( esto es fácilmente demostrable acudiendo a cualquier
catálogo de numismática ) . La posibilidad de acuñar moneda es potestad
exclusiva de grupos humanos con una organización interna ya
jerarquizada, con lo cual, creo, queda demostrado que ya había un pueblo
que se regía por normas establecidas y por ende, algo hablarían. ¨ Que era
ello ?, el romance o bajo latín.
"No debemos confundir el bajo latín con el latín vulgar que, mal escrito,
deriva en un latín clásico. Aquel, el bajo latín hablado, en cada territorio va
asumiendo una forma condicionada por la historia cultural de sus
hablantes. A este bajo latín hablado se unen el sustrato lingüístico de cada
área y el superestrato de las aportaciones de inmigrantes de lenguas
extranjeras o de contactos con otros usos hablantes".
Julián San Valero. " Reflexiones sobre el Pueblo, Cultura y Lengua de
Valencia". Año 1977.
El P. Lluis Fullana, en 1925, dice que las siguientes lenguas 'romançs'
conocidad hoy por lenguas italiana, francesa, portuguesa, gallega,
castellana, valenciana, catalana, provençal y mallorquina, tuvieron su
origen en la lengua romana vulgar, traida por los ejércitos romanos a casi
todas las partes occidentales de Europa, sobre todo a Francia, España y
Africa, al ser conquistadas después de continuadas luchas durante una
guerra de siglos, convirtiendo estas grandes regiones en otras tantas
provincias del Imperio Romano.
El P.Lluis Fullana Mira recorrió todo el Reino de Valencia para dar a su
Diccionario de la Lengua Valenciana toda la amplitud y riqueza de las
acepciones de las distintas comarcas.
"Es tan gran l'afa que tinch per a la propagacio de l'obra del DICCIONARI,
qu'esta regio d'Ontinyent me resulta xicoteta, y com capità afanyós de
conquistar terres, vulch fer algunes expedicions per la provincia d'Alacant,
qu'es ahon millor es conserva nostra llengua materna". (Fullana, 1902)
De su gran esfuerzo realizado escribe en Diciembre de 1910:
"He recollit prop de mil accepcions del verp FER arreplegantles d'aci i d'alla
en lo llenguage vivent d'este Reyne. I dempres que diguen si es o no rica la
nostra llengua. Acàs en hi ha atra, en lo mon, mes abundant en mijos
d'expresio ?"
El principal ministerio que desempeñó el P. Fullana fue el de la enseñanza.
El mismo escribe, en la introducción al segundo curso de su Gramática
Latina, que ha estado más de cuarenta años dedicado a la enseñanza.
En su actividad docente podemos destacar dos campos: El colegio "La
Concepción", de Onteniente y la Universidad Literaria de Valencia. En
Onteniente enseña francés, principalmente, y en la Universidad de
Valencia, valenciano.
Poseía el latín a perfección, francés, italiano, inglés y griego .... En
Octubre de 1940, con motivo de la visita a España, del Gran visir del
Protectorado Español en Marruecos, con comisión de moros notables, el P.
Lluis actuó de intérprete requerido por el Ministerio de Asuntos Exteriores,
por sus conocimientos de los dialectos rifeños.
En la Universidad de Valencia el día 27 de Enero de 1918 se crea una
cátedra de Llengua Valenciana por iniciativa del 'Centre de Cultura
Valenciana', la cual fue regentada por el docto filólogo P. Lluis Fullana, y
esto da origen a la creación del 'Patronat de Llengües' del mencionado
centro docente. Igualmente, y a propuesta de este centro, el P. Fullana ser
el primer profesor de Llengua Valenciana en la Universidad Literaria de
Valencia. Sobre la competencia de su magisterio, de sus documentadas
lecciones, y sabia didáctica, es elocuente el testimonio que en carta del 29
de Marzo de 1974 escribe el catedrático de Paleografía y Diplomática de la
Universidad de Barcelona, D. Felip Mateu i Llopis, al P. Benjamín Agulló en
estos términos:
"Me pregunta V. concretamente mi parecer sobre significación ( del
P.Fullana ) como filólogo y le anticipo que injustamente se ha echado sobre
su recuerdo una cortina de humo por representar él la auténtica gramática
valenciana popular; porque el P.Fullana era un gramático docente. Yo asistí
a sus clases en la Universidad, y no era un filólogo con ambiciones y ni
ensorberbecidas posiciones doctrinales, sino el hombre salido del campo,
que hablaba un valenciano correctísimo, con la fonética de su comarca,
viva, y que trató de enseñar la gramática a base de la propia lengua y
cuanto más del latín, para entendidos en ésta."
Se conocen sus estudios, se premian sus trabajos, se codician sus
enseñanzas y sus teorías sobre la lengua valenciana llegan a formar
escuela... En Valencia es el puntal del 'renacimiento valencianista'. Entre el
caudal de obras de este eminente escritor sobre Filología, cito unas
cuantas por orden de publicación:
sigo...