Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
20 de Julio 2025, 11:18:01 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Energía Nuclear  (Leído 25591 veces)
Juanma
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1042
Sexo: Masculino
Mensajes: 4.468


¿Te he dicho....?


« Respuesta #60 : 4 de Marzo 2008, 22:21:01 »

Venga va, que narices..... la culpa toda es mía, pero toda todita......



Ale, ya teneis culpable pa darle caña con lo de la energía nuclear y sus residuos......
En línea

La APB asociacion protectora de "pobrecitos" ha vetado esta firma por considerarla meticona....
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #61 : 4 de Marzo 2008, 22:26:13 »

Homer Simpsom?
 Grin

no q eres más guapo    Grin

En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Marieta
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 3073
Sexo: Femenino
Mensajes: 7.735

"al bien hacer jamás le falta premio


« Respuesta #62 : 4 de Marzo 2008, 22:37:53 »

Venga va, que narices..... la culpa toda es mía, pero toda todita......



Ale, ya teneis culpable pa darle caña con lo de la energía nuclear y sus residuos......

            Martillear Martillear Martillear Martillear Besito
En línea

si la vida me diera un deseo,desearia volverte a conocer
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #63 : 5 de Marzo 2008, 10:01:23 »



y metemos al estado en la cárcel?

al menos deberíamos dentro del estado someterlo a referendum... así se toma el riesgo de forma conjunta
Entonces hay que someter a referendum todas las actividades cuyo mal uso podría derivar potencialmente en situaciones peligrosas?
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #64 : 5 de Marzo 2008, 19:31:38 »


Entonces hay que someter a referendum todas las actividades cuyo mal uso podría derivar potencialmente en situaciones peligrosas?

la verdad es que apoyo esa idea tuya..  Grin
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #65 : 6 de Marzo 2008, 18:49:44 »

Y cómo me he perdido yo esto!!! Grin Grin

Lo que dice Greenpeace:

----------------------
Greenpeace y la energía nuclear

En julio de 2001, en la Cumbre de Bonn del Convenio Marco de Protección del Clima, la energía nuclear quedó excluida de los mecanismos del Protocolo de Kioto, que regula las políticas y medidas para combatir el cambio climático.

Esta decisión supuso un varapalo para la industria nuclear, que había puesto sus esperanzas en exportar su tecnología a los países en vías de desarrollo al amparo de los mecanismos financieros previstos en este Protocolo. La puerta que vislumbraba para superar varias décadas de continuado declive a nivel global, finalmente no llegó a abrirse.
 
Las razones de ese declive son bien conocidas. En primer lugar, la energía nuclear es peligrosa. La tragedia de Chernóbil puso punto final al debate sobre la seguridad de las centrales nucleares.

En segundo lugar, la industria atómica no ha sido capaz de encontrar una solución satisfactoria al inmenso problema que supone generar residuos radioactivos cuya vida activa se cuenta en decenas de miles de años (un claro ejemplo de su insostenibilidad).

En tercer lugar, la energía nuclear ha perdido la batalla de la competitividad económica en unos mercados energéticos cada vez más liberalizados. Vista la experiencia en EE.UU., la prestigiosa revista Forbes calificó a la energía nuclear como “el mayor fiasco en la historia económica norteamericana”. Así mismo, el Banco Mundial y otros bancos multilaterales no financian desde hace tiempo proyectos nucleares, por no ser una opción eficiente en coste.

Pero, si como hemos visto, hasta el Protocolo de Kioto considera que la energía nuclear no cumple los requisitos necesarios para ejercer un papel significativo en la lucha contra el cambio climático, ¿cómo debemos entender la reciente irrupción de artículos y opiniones a favor de un resurgimiento de la energía nuclear para hacer frente a este fenómeno?.

Es un intento desesperado de supervivencia. Ante las escasas perspectivas de negocio, la industria nuclear se ha planteado dos objetivos. Por un lado, procurar a toda costa mantener en operación las centrales nucleares actualmente en funcionamiento, aunque éstas estén plagadas de graves problemas de seguridad, para lo cual le resulta indispensable conseguir la connivencia de los organismos reguladores (como es el caso en España con el Consejo de Seguridad Nuclear, CSN, organismo de dudosa independencia y opaco donde los haya, y necesitado de una profunda reforma legal, como ha evidenciado el reciente escándalo de la central tarraconense de Vandellós-2, asunto que ha provocado que la Presidenta del CSN haya tenido que reconocer que el Consejo permitió que esta central nuclear operara con “aumento de riesgo”). Presionando a la opinión pública y a los responsables políticos con el pretexto del cambio climático para que se construyan nuevas centrales, esta industria espera lograr que, al menos, no se cierren las existentes, aunque éstas se encuentren en un pésimo estado como la de Santa María de Garoña, en Burgos.

En segundo lugar, tratar de hundir cualquier intento serio de implantación de las energías renovables, su antítesis energética. Para ello el lobby nuclear, haciendo un ejercicio de suma hipocresía, no cesa de transmitir el mensaje de que las renovables no son rentables y que habrá que esperar muchas décadas para que estén disponibles. Otra de sus líneas es la de propiciar políticas energéticas que minimicen la aportación de las renovables; de hecho, históricamente la industria nuclear ha logrado acapar el grueso de las inversiones en I+D en energía (aunque de esta manera han caído, mayormente, en saco roto). “Energía nuclear hoy, energía solar mañana”, la versión del lobby nuclear del “vuelva usted mañana” de Larra. A pesar de todas las dificultades, la energía eólica y la solar están tecnológicamente maduras.

Afortunadamente, la solución eficaz al cambio climático existe: un modelo energético sostenible cuyo eje fundamental sea las energías limpias (renovables y tecnologías de ahorro y eficiencia). Aplicadas en todos los ámbitos -generación de electricidad, transporte,....- pueden lograr reducir de forma efectiva (incluso en términos económicos) las emisiones de CO2. Las inversiones dirigidas a promover la eficiencia energética son siete veces más efectivas que las dirigidas a la energía nuclear a la hora de evitar emisiones de CO2.

Incluso obviando el incremento del riesgo de accidentes y del desvío potencial de materiales nucleares para usos terroristas, el aumento del volumen de residuos radiactivos, etc., sustituir a escala mundial todos los usos de los combustibles fósiles por energía nuclear sería prohibitivo desde el punto de vista económico, dados sus elevados costes (la construcción de una central de 1.000 Megavatios ronda los 3.000 millones de euros). Sería imposible financiar económicamente una expansión masiva de la energía nuclear para combatir el cambio climático. Por el contrario, se estima que la transición a un sistema basado en energías limpias tendría un coste de menos del 5% del PIB lo que, a la vista de los daños que presumiblemente ocasionará el cambio climático, sería perfectamente asumible.

La energía nuclear sólo ha sido capaz de sobrevivir en los países donde ha contado con fuertes subsidios estatales y con apoyo político cuando surgían los problemas financieros. Este ha sido durante mucho tiempo el caso de España, donde se han trasladado a la tarifa eléctrica (que pagamos los ciudadanos) todas las ineficiencias económicas de la energía nuclear: desde el coste de la minería del uranio hasta el de la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las instalaciones. Y aún así, las compañías eléctricas, que se mueven en un mercado liberalizado donde ya no existen moratorias nucleares de tipo político, no han solicitado la construcción de ninguna nueva central nuclear. Sin duda son conscientes de la enorme deuda que les provocó la construcción de las centrales nucleares existentes y los costes hundidos que ello generó (miles de millones de euros que también pagamos todos a través de la tarifa, bajo el concepto de “Costes de Transición a la Competencia”).

Abandonar la energía nuclear es una cuestión de voluntad política, no hay ningún problema técnico, energético o económico que lo impida. Es lo deseable desde la óptica ciudadana y medioambiental. El actual Gobierno socialista y el propio Presidente Zapatero se han comprometido con los ciudadanos en este sentido, tanto en el programa electoral como ante el Congreso, en diversas ocasiones, como en el discurso de investidura del Presidente.

Si de verdad el Gobierno desea crear un modelo energético sostenible que permita cumplir con los compromisos de Kioto, debe poner en marcha, cuanto antes, un plan de cierre progresivo de las centrales nucleares, empezando por las más peligrosas, como Garoña, e impulsar decididamente las energías limpias.

Si no lo hace, no sólo estará incumpliendo sus promesas y por tanto engañando a los ciudadanos, sino cometiendo un grave error económico, medioambiental y social.
------------------------
En línea

Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #66 : 6 de Marzo 2008, 18:54:35 »

Y esto en la Wikipedia (no es mi fuente preferida de información, que conste):

----------
Razones económicas

Otro argumento aducido es el alto costo de la energía nuclear. Según este argumento la energía nuclear sólo ha sido capaz de sobrevivir gracias a los subsidios públicos. El Consejo Mundial para las Energías Renovables estima que la industria nuclear ha recibido alrededor de 1 billón de dólares (corregidos al valor actual) de dinero público en todo el mundo, mientras que el conjunto de las energías renovables no ha recibido más que unos 50.000 millones de dólares.[32] Hoy en día la generación de electricidad mediante energía nuclear es más cara que la eólica, comparable en precio a la hidroeléctrica y a la cogeneración con madera gasificada, pero más barata que la fotovoltaica[24] y que las térmicas que consumen combustibles fósiles (incluidas las de ciclo combinado). Sin embargo los costes de las energías renovables están disminuyendo rápidamente gracias al progreso en el incremento de la eficiencia y reducción de costes.[33] El estudio europeo "Externe" [34] , dedicado a los costes externos asociados a las tecnologías de producción eléctrica todos los componentes indirectos (llamados externalidades), afirma que sólo la energía eólica tiene menores costes externos que la nuclear, y que la energía hidroeléctrica tiene costes menores o mayores, dependiendo del país. El resto de sistemas de producción eléctrica tendría siempre mayores costes externos.
El coste de la gestión de los residuos radiactivos en España (que se paga a través de la tarifa eléctrica y por las empresas que precisan sus servicios, ya sean eléctricas, hospitales, laboratorios de investigación, etc[35] ), según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A. en su 6º Plan General de Residuos Radiactivos, será de cerca de 13.800 millones de euros. Este cálculo se extiende hasta el año 2070, y no incluye los costes ni ingresos de años posteriores (la radiotoxicidad de los residuos se mantiene durante decenas de miles de años).
En Alemania es el Estado quien paga los costes derivados de los residuos directos (barras de combustible gastadas)[cita requerida], materiales contaminados en las plantas de energía y por la extracción del plutonio y uranio, así como por otros residuos radiactivos, como los generados en hospitales o universidades, y por los costes de almacenaje de estos residuos, puesto que la industria carece de suficientes fondos para hacerlo[cita requerida].
Los costes de construcción de las centrales nucleares ha sido tradicionalmente mucho más alto de lo estimado. En EE.UU., un estudio de 75 de sus reactores nucleares muestra que sus costes construcción fueron más del 322% de lo presupuestado.[36] También en la India, el país con la experiencia más reciente en construcción de reactores nucleares, sus últimas 10 instalaciones han sobrepasado su presupuesto en una media del 300%.[36] Parte del incremento de los costes de construcción se debe al aumento de tiempo necesario para la misma: de los 66 meses de media requeridos a mediados de los 70 se ha pasado en la práctica a una media de 82 meses (casi 7 años) entre los años 2000 y 2005.[36]
El coste de desmantelamiento de las centrales nucleares ha demostrado[37] ser mucho más elevado de lo previsto. Por ejemplo, el desmantelamiento de la central de Yankee Rowe (Massachusetts, EE.UU.) costó unos 450 millones de dólares, en comparación con los 120 millones previstos inicialmente. Aunque hasta ahora han sido pocas las plantas desmanteladas, en los próximos años muchas alcanzarán el final de sus vidas previstas, y deberán ser desmanteladas.
Según el Secretariado de la Conferencia Internacional de Energías Renovables de 2004, la nuclear es la fuente de energía que menos empleo genera por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable.[38]
Está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto, que impone penalizaciones a las empresas emisoras de gases de efecto invernadero, ya que la energía nuclear no los genera de forma directa. Esta decisión se concretó en julio de 2001, en la Cumbre de Bonn del Convenio Marco de Protección del Clima.
Las plantas de energía nuclear no pueden ser aseguradas sólo por aseguradoras privadas. En 2005, el importe máximo de un seguro para una planta nuclear en EEUU era de 300 millones de dólares. Los costes de un posible accidente nuclear grave podrían ser mucho mayores, por lo que se estableció un fondo (llamado fondo Price-Anderson), que es financiado por las propias empresas, que cubriría cualquier exceso de dichos 300 millones de dólares (en 2006 dicho fondo era de 9500 millones de dólares).[39] En el caso de España, según un borrador del Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares,[40] que refleja los convenios internacionales que regulan esta actividad, las empresas gestoras de centrales nucleares deben establecer una cobertura de responsabilidad civil por valor de 1200 millones de euros, pero las aseguradoras que operan en el país (al igual que en otros) no disponen de capacidad suficiente para prestar la garantía, por lo que la tarifa eléctrica deberá cubrir dicha garantía para los daños no asegurables, que finalmente resultaría en el pago de una prima al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.[40]
Según la revista de negocios norteamericana Forbes, "el fracaso del programa nuclear de Estados Unidos se considera como el mayor desastre empresarial en la historia de los negocios".[41]
El Banco Mundial afirma que "otorgar un préstamo bancario al sector energético requiere una revisión de las políticas, las instituciones y las inversiones del sector. Las centrales nucleares en el sector energético no son económicas; son un enorme despilfarro".[42]

--------------------------
En línea

Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #67 : 6 de Marzo 2008, 18:58:56 »

Otro artículo más...

-----------

Las cuentas de la energía nuclear

Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES) Actualizado 19-02-2008 11:16 CET

MADRID.-  Una aproximación simplificada a la viabilidad económica de construir una central nuclear en el país muestra que, hoy en día, los números no cuadran.

Éste es un debate complicado, ya que la energía nuclear presenta ventajas e inconvenientes y la decisión final no es fácil. Sin embargo, en este artículo me gustaría centrarme en un aspecto que se considera tanto ventaja como inconveniente, dependiendo de quién lo utilice, y que por tanto agradece una aportación desde la objetividad. Este aspecto es el coste de la energía nuclear, y su viabilidad económica en un sistema eléctrico como el español. Para tratar de hacerlo lo más objetivo posible, me apoyaré tanto en estudios previos realizados (un buen ejemplo es el del MIT), como en una tesis recientemente concluida en nuestra Universidad. Y, también buscando la menor controversia posible, voy a hablar únicamente de costes monetarios, no de costes sociales o ambientales.

En primer lugar, interesa definir cuáles son los componentes del coste de la energía nuclear: el primero y principal es el coste de inversión, es decir, el coste de construir una central nuclear. Por supuesto, hay otros componentes del coste: el coste de operación y mantenimiento de la central, el coste del combustible, el coste de gestión de los residuos radiactivos, y el coste de desmantelamiento de la central, una vez concluida su vida útil. Sin embargo, como el coste de inversión supone aproximadamente un 55% del coste total, mientras que los demás no suponen más de un 15%, es a éste al que voy a dedicar este análisis: ¿Cuánto cuesta construir una central nuclear?

La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.
Los datos en este sentido no convergen mucho: el coste varía según el tipo de tecnología utilizada, según el riesgo y por tanto la tasa de retorno exigida, según el plazo de construcción de la central, según la novedad de la tecnología, según el emplazamiento….Y por otro lado, también depende de qué tipo de coste estemos hablando: coste previsto o estimado para diseños no probados, coste presupuestado para diseños conocidos, en plantas a punto de construirse o ya en construcción, y finalmente, costes reales, los finales tras la construcción.

En lo que respecta a costes previstos, hay estudios que proponen cifras tan bajas como 1.000 €/kW de potencia instalada (una central nuclear suele tener entre 600 y 1.000 MW de potencia), mientras que otros hablan de cifras más cercanas a los 2.000 €/kW. Aquí hay que tener cuidado con lo que se lee: hay estudios como el del MIT, que hablan de costes de 1.500 $/kW, pero no como un coste real, sino como el coste que no debería sobrepasar la energía nuclear para comenzar a ser viable.

 Foro NuclearCentral nuclear de Cofrentes.
Por otra parte, tenemos los costes presupuestados de las centrales que se están construyendo. Estos costes oscilan entre 1.800 y 2.800 $/kW para las centrales que se prevé construir en Japón, China o Finlandia. Y finalmente, tenemos los costes reales, los totales tras la construcción. A este respecto, hay que tener en cuenta que, realmente, del dicho al hecho hay un trecho: el porcentaje de desviación habitual del coste de construcción de centrales nucleares en EEUU respecto al coste estimado o presupuestado ha estado entre el 200 y el 400%, tal como se refleja también en el estudio del MIT. La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.

Así que, como vemos, el rango es bastante amplio: de 1.000 $/kW para futuros diseños, hasta 5.000 $/kW para plantas en construcción si tenemos en cuenta las desviaciones presupuestarias habituales.

Ahora lo que tendríamos que hacer es ver si, con estos costes, un inversor estaría interesado en construir alguna central nuclear en España. Para ello se puede simular la evolución del mercado eléctrico español futuro, bajo la hipótesis de que todos los agentes del mercado tratan de maximizar su beneficio (es decir, con criterios exclusivamente económicos), y ver si se construirían nuevas centrales nucleares, o si los inversores preferirían otras tecnologías. Esto es lo que hicimos en el marco de la tesis que comentaba anteriormente. Suponiendo unos costes generalmente aceptados para el resto de las tecnologías de generación eléctrica y para los combustibles (en especial el gas), y asumiendo un precio para las emisiones de CO2 de 20 €/tonelada, el resultado de nuestro análisis es que, para que la nuclear fuera rentable, su coste de inversión debería ser inferior a 1.500 €/kW. Lo cual, a la vista de los costes de inversión ya descritos, requiere un grado elevado de optimismo. Un escenario pesimista de precios más altos del gas (8,5 $/MMBtu) y del permiso de emisión (35 €/t) hacen que la nuclear pueda ser rentable a partir de los 2.000 €/kW, lo cual ya es más factible, aunque sigue estando por debajo de los costes reales actuales.

En esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran.
En conclusión: en esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, simplificada pero no desorientada, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran. O bien se confía en que los costes de inversión bajen espectacularmente con los nuevos diseños, o que suba el gas y el CO2, o que, si como los franceses queremos apoyar desde ya la energía nuclear como apuesta estratégica, seamos conscientes de que habrá que subvencionarla de alguna forma (mediante subvenciones directas, o mediante contratos a largo plazo con el Estado), al igual que a las energías renovables. Y que por tanto, esta apuesta también nos costará dinero. Lo que habrá que ver es si compensa, teniendo en cuenta que otras opciones como el ahorro energético proporcionan las mismas ventajas, ninguno de sus inconvenientes, y un coste muy inferior.

¿Qué te parecen estas cuentas? ¿Estarías de acuerdo con subvencionar la energía nuclear?



--------------------------------------------------------------------------------

*Pedro Linares es profesor de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible.

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).
En línea

cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #68 : 6 de Marzo 2008, 20:57:15 »

El último post me parece interesantísimo, y como siempre me pasa me quedo con ganas de saber más.

Hay algo que no me cuadra: si económicamente no fuesen rentables, ninguna empresa privada construiría nuevas centrales y eso no ocurre. Me encantaría ver el estudio de este profesor.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #69 : 6 de Marzo 2008, 21:21:38 »

Karma por el esfuerzo de buscar toda esta información.

Solo conocía la de Green peace pero si la cito me dirían que es tendenciosa..  Huh como puede serlo si lo único que quieren es que no se "ahogue" la vida?

así que todo está en las subvenciones... curioso.
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.641 segundos con 17 consultas.