Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 18:56:21 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Quienes realmente mandan en el mundo  (Leído 14369 veces)
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #40 : 12 de Noviembre 2008, 18:08:28 »


Pero por qué hay que partir de la misma posición? Yo no soy igual que el señor que ocupa el despacho de al lado, no hacemos el mismo trabajo ni percibimos la misma retribución, por qué "tenemos que empezar de la misma posición"?
Si ocurre que hay un bien que solo posee una persona y que necesitan los demás hará falta un estado que genere facilidades a los demás para que consigan eso mismo. Y esas facilidades no son la expropiación ni la subvención, sino generar una información transparente. La obligación de un estado liberal es velar porque nadie imponga concertadamente precios, no fijar un precio y una producción y pensar que así se ayuda a la gente.

me encanta, pues tanto me quieres discutir que al final me das la razón... si no hay igualdad  en las posiciones no hay libertad en la negociación y por tanto ficticio libre mercado tú defiendes.
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #41 : 12 de Noviembre 2008, 18:18:38 »



me encanta, pues tanto me quieres discutir que al final me das la razón... si no hay igualdad  en las posiciones no hay libertad en la negociación y por tanto ficticio libre mercado tú defiendes.

O sea que cuando voy a comprarme un coche y voy a varios concesionarios de la misma marca regateando precios, en realidad no hay libre mercado porque yo gano más o menos que el vendedor? O que la marca? No veo la relación Camilo.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #42 : 12 de Noviembre 2008, 20:17:32 »


O sea que cuando voy a comprarme un coche y voy a varios concesionarios de la misma marca regateando precios, en realidad no hay libre mercado porque yo gano más o menos que el vendedor? O que la marca? No veo la relación Camilo.

en el ejemplo concreto que me pones... pues si... el margen que se utiliza es tan poco que depende en cada concesionario lo que el vendedor, otro pringado, quiera perder para darte... pues la empresa gana lo mismo.. y ella marca los precios... o tú estas en condiciones de regatear con la empresa directamente...

hasta hace poco se sufría un abuso de los constructores... prepotencia de situación del fuerte frente al débil... sólo cuando empieza la caída del fuerte se puede hablar de igualdad y de verdadera negociación pero eso raramente sucede en eso que tú marcas como mercado libre. y cuando se da lo llaman crisis... y lo es porque antes de caer un fuerte la han pringado 80 débiles.
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #43 : 17 de Noviembre 2008, 09:28:35 »

Camilo no se puede defender la no existencia de un mercado libre con ejemplos de mercado cautivos. Construcción dices? Pero si el suelo no está liberalizado!!
En línea
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #44 : 17 de Noviembre 2008, 09:30:45 »

Y 3. Cuando acabe la serie la pondré en un solo post y todo seguido

¿De verdad vale algo nuestro dinero? (III). El fracaso de Bretton Woods II
@Fernando Suárez - 15/11/2008

Tercera entrega. Tras el paréntesis alla Greenspan, retornamos a la época convulsa de devaluaciones competitivas, nacionalismo y  proteccionismo globales, fugas de capitales y economías de casus belli. Menguan los años 30, se impone el pleno empleo cortesía de políticos jugando a militares y militares jugando a políticos.

La nacionalización del oro norteamericano y posterior devaluación del dólar minaron cualquier intento serio de vuelta al gold standard. La captación de reservas de oro internacionales a cambio de dólares y la implantación de éste como moneda de reserva se apoyaron en la RFC, el Exchange Stabilization Fund y el Export-Import Bank of the United States. El resultado fue que las reservas norteamericanas de oro se duplicaron en apenas 5 años, triplicándose en menos de una década, constituyendo casi dos terceras partes del total a finales de la II Guerra Mundial. Indispensable paso previo para la futura dolarización.

Tupido velo sobre los desastres bélicos. Realizado el desembarco de Normandía, los aliados conferenciaron en Bretton Woods para dotar al nuevo orden mundial de un estándar monetario que restaurase la estabilidad cambiaria del gold standard y cimentase los retos económicos de posguerra. Sin objeciones, la hegemonía estadounidense se tradujo en aceptamos barco: en lugar de oro, dólares.

Patrón cambios oro de convertibilidad absoluta con el dólar, a 35 $ la onza de oro fino. Los pilares institucionales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento). Las divisas tenían como eje central del sistema al dólar, respecto del que fijaban su paridad (tan sólo ajustable en un 1%) y que podrían convertir en oro al precio establecido. La moneda norteamericana se comprometía a dotar de liquidez al sistema, a ser solvente, haciendo frente a cualquier demanda de convertibilidad con el adecuado encaje metálico, y quedaba erigida como medio internacional de pago.

Para defender la paridad cambiaria, las naciones adheridas debían intervenir en el mercado comprando o vendiendo su divisa contra el dólar, según se depreciase o apreciase más allá del límite establecido. El problema era que EE.UU, tras la guerra, además de operar superávits por cuenta corriente, era el mayor acreedor neto del mundo. Y sus prestatarios iban a necesitar, entre otras cosas, muchos dólares. Se impuso, pues, que EE.UU operase déficits comerciales para que los dólares fluyeran a sus, a partir de entonces, acreedores comerciales, quienes a su vez eran deudores por los créditos bélicos que debían amortizar. Deber y que te deban, A Whole New World.

Pero la equivalencia 1$ = 1/35 parte de una onza de oro era pura fantasía disney, una ilusión virtual de que el oro podía imprimirse como los dólares, a voluntad. Como el espejismo de asepsia monetaria de los mecanismos de control de los flujos comerciales, de capital y de inflación crediticia. Bondades del efecto multiplicador. In Keynes We Trust. Sin embargo, la perversa realidad del sistema fraccional de reservas y el dinero bancario ilimitado obligaron a mantener el ensueño mediante continuas intervenciones cambiarias y manipulaciones del precio del oro. ¿Resultado final? Exportación de inflación global vía reciclado de dólares.


Se duplica la base de crédito en el mundo.

Jacques Rueff, insigne economista y estadista francés, se refirió a este sistema como “un juego infantil en el que, después de cada ronda, los ganadores devuelven sus canicas a los perdedores”.  Y lo argumentaba así de bonito en L'Âge de l'inflation de 1964  (Le Péché monétaire de l'Occident, 1971):

“Al recibir dólares o efectos pagaderos en dólares a causa de los déficits de la balanza de pagos de Estados Unidos, los bancos emisores de Occidente, en lugar de cobrar el oro al que tenían derecho, dejaban los dólares depositados en los Estados Unidos, donde generalmente se prestaban de nuevo en el mercado norteamericano. Los bancos emisores acogieron muy favorablemente el nuevo régimen, puesto que sustituía en sus balances los lingotes o piezas de oro totalmente improductivos por activos rentables.../...

El patrón cambios oro proporcionaba al país deficitario la certeza de que, en la medida en que el acreedor le devuelve en forma de préstamo las divisas obtenidas de las liquidaciones de sus créditos, el déficit de su balanza no provocará ningún pago al extranjero. Todo tenía lugar en el plano monetario, como si el déficit no hubiese existido. De esta forma, el patrón cambios oro produjo una inmensa revolución y promovió el secreto de un déficit sin llanto. Permitió, a aquellos países que se beneficiaban de una divisa de prestigio internacional, dar sin tomar, prestar sin pedir prestado y comprar sin pagar.../...

La capacidad adquisitiva agregada de un país no se veía afectada en modo alguno por su déficit de la balanza de pagos, cualquiera que éste fuese.../... Todo déficit de la balanza de pagos de un país cuya moneda le es devuelta por los bancos emisores que la reciben, produce una duplicación de la base del crédito en el mundo. Las divisas transferidas para la liquidación del déficit son compradas, mediante la creación de moneda, por el sistema bancario del país acreedor. Y la liquidez generada es entregada a los acreedores del país deudor. Pero, al mismo tiempo, estas divisas contra las que el país acreedor ha emitido moneda son reinvertidas de nuevo en el mercado del país deudor. Por tanto, todo ocurre como si las divisas no abandonasen nunca el país deudor. Al entrar en el sistema crediticio del país acreedor y permanecer, al mismo tiempo, en el del deudor, las divisas producen inmediatamente un fenómeno de duplicación.../...

La más grave consecuencia del patrón cambios oro es el carácter engañoso de la estructura de crédito que engendra.../... Si los extranjeros solicitasen la convertibilidad en oro de una parte sustancial de sus haberes en dólares, podrían provocar el colapso de la estructura crediticia en EE.UU. Por tanto,  es absolutamente necesario, antes de que sea demasiado tarde, que se corrija la situación resultante de la doble estructura crediticia piramidal basada en el stock mundial de oro.”

Pero la situación no fue, ni mucho menos, corregida. De hecho, para mantener ese privilège exorbitant referido por Charles de Gaulle, la convertibilidad del dólar quedó secretamente en suspenso a mediados de los años cincuenta. Y, ante las tensiones al alza en el precio “libre” del oro, hubo de suscribirse el compromiso adicional de manipular su precio a través del London Gold Pool, además de abonarse a intervenciones cambiarias y otras respuestas, como los Derechos Especiales de Giro, según justifica el propio FMI.

Pérdidas de reservas de oro, turbulencias monetarias, flight from $, no más papelillos por petróleo y Nixon cierra la gold window el 15 de agosto de 1971. El dólar deja de ser, de iure, convertible en oro. Nace el sistema fiduciario puro basado en el exorbitante privilegio del dollar standard.

Tela. Medio mundo de vacaciones, siesta dominical y, cuando uno se levanta, el dólar ha dejado de tener valor intrínseco (0’888671 gramos de oro). Pasó de ser un depósito de valor al portador a ser un concepto de valor: abstracto, indefinido, subjetivo, convertible  en credulidad y reproducible sin más respaldo que la confianza que genera...

Moneda fiduciaria, aquella que representa un valor intrínseco que no tiene y únicamente está respaldada, res ipsa loquitur, por la fiducia o confianza depositada en ella. Pero será en la cuarta y última entrega cuando acarrearemos la harina de ese costal.

http://www.cotizalia.com/cache/2008/11/15/opinion_78_verdad_nuestro_dinero_fracaso_bretton_woods.html
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #45 : 17 de Noviembre 2008, 14:04:21 »

Camilo no se puede defender la no existencia de un mercado libre con ejemplos de mercado cautivos. Construcción dices? Pero si el suelo no está liberalizado!!

Y gracias a Dios que existe la ley del suelo. Y la de costas

Pero eso sólo da que existe una variante, el suelo, regularizada, a partir de ahí los constructores construís a "igualdad" de libre mercado. Así que echar las culpas a los ayuntamientos por el precio de la vivienda es algo falaz. La especulación va intrínseco en el sistema capitalista.
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #46 : 17 de Noviembre 2008, 14:33:38 »



Y gracias a Dios que existe la ley del suelo. Y la de costas

Pero eso sólo da que existe una variante, el suelo, regularizada, a partir de ahí los constructores construís a "igualdad" de libre mercado. Así que echar las culpas a los ayuntamientos por el precio de la vivienda es algo falaz. La especulación va intrínseco en el sistema capitalista.
No es verdad que se construya a igualdad de libre mercado. Si hiciésemos una lista de la normativa, licencias y tasas que hay que cumplir acababas con los hilos esta web.
Si tienes ocasión, mira la cuenta de resultados de una promoción. Cuando veas el porcentaje que supone el suelo sobre el total de costes, me vuelves a decir lo de los ayuntamientos.
La especulación provee de liquidez al sistema, a mí me parece estupenda.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #47 : 17 de Noviembre 2008, 14:47:16 »


No es verdad que se construya a igualdad de libre mercado. Si hiciésemos una lista de la normativa, licencias y tasas que hay que cumplir acababas con los hilos esta web.
Si tienes ocasión, mira la cuenta de resultados de una promoción. Cuando veas el porcentaje que supone el suelo sobre el total de costes, me vuelves a decir lo de los ayuntamientos.
La especulación provee de liquidez al sistema, a mí me parece estupenda.


Existen unas condiciones iguales para todos... no?

O, mafias aparte, no existen unas condiciones iguales para todos los constructores

Lamento que consideres estupendo la especulación... para mí es la ética que le falta al sistema capitalista

En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #48 : 17 de Noviembre 2008, 15:16:20 »




Existen unas condiciones iguales para todos... no?

O, mafias aparte, no existen unas condiciones iguales para todos los constructores

Lamento que consideres estupendo la especulación... para mí es la ética que le falta al sistema capitalista


El problema es que las condiciones no son iguales para todos, es el propio estado, a través de los ayuntamientos, el que se encarga que no se así. Y, por supuesto, dejando las corruptelas aparte.
Los especuladores usan SU dinero para ganar más dinero. En ese proceso, proveen de liquidez a actores económicos que de otra manera tendrían que acudir a bancos, por ejemplo. Y los especuladores pueden ganar o perder dinero (mira lo que pasó con las acciones de Volkswagen hace unas semanas). Los especuladores no provocan necesariamente un alza de precios como se cree erróneamente.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #49 : 17 de Noviembre 2008, 15:39:21 »


El problema es que las condiciones no son iguales para todos, es el propio estado, a través de los ayuntamientos, el que se encarga que no se así. Y, por supuesto, dejando las corruptelas aparte.
Los especuladores usan SU dinero para ganar más dinero. En ese proceso, proveen de liquidez a actores económicos que de otra manera tendrían que acudir a bancos, por ejemplo. Y los especuladores pueden ganar o perder dinero (mira lo que pasó con las acciones de Volkswagen hace unas semanas). Los especuladores no provocan necesariamente un alza de precios como se cree erróneamente.

Corruptelas aparte cuando hablo que todos acceden a igualdad de condiciones me refiero a los constructores, no a los que tenemos terrenos. (ya quisiera yo que la mitad de mis terrenos fueran urbanos o, al menos, urbanizables).

La especulación ... ese es uno de los grandes males de esta sociedad... o del ser humano. Es el causante directo de la existencia de miles de personas sin casa a pesares de haber más de un millón  de viviendas vacías.

Aunque ya sé que es comercialmente lícito (es que aquí si hablamos dos lenguajes)
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.628 segundos con 15 consultas.