Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 01:59:19 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Quienes realmente mandan en el mundo  (Leído 14317 veces)
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #20 : 27 de Octubre 2008, 19:48:18 »



Has oído de los grupo de presión en USA.


Cuba no es un ejemplo. Ahí ni hay economía

Sip, y los lobbies a quién intentan influir? AL presidente de Coca Cola o a algún senador? Se trata de presionar/influir/comprar al que realmente tiene el poder, no?
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #21 : 27 de Octubre 2008, 19:51:02 »



Sip, y los lobbies a quién intentan influir? AL presidente de Coca Cola o a algún senador? Se trata de presionar/influir/comprar al que realmente tiene el poder, no?

Si sólo llega al poder (falta de fondos o por lo que sea) el que interesa al grupo de presión, ¿quién tiene el poder?


Te has dado cuenta que los independientes son millonarios y tarde o temprano desaparecen a pesar de el dinero de su industria?.

Tú ten en cuenta que por definición el grupo de presión no desea el poder en si, sino áreas de influencia donde poder desarrollar sus intereses parciales o particulares, es decir leyes que les favorezcan para ello ejercen  presión sobre el poder público para obtener sus fines; no buscan ejercer por sí mismos el poder público (lo que les evita dar la cara). Existen muchos modos de presión al poder político si tienes poder económico, desde el delictivo chantaje o soborno, a otros casi tan poco éticos pero más legales (financiación de campañas, cooperación en espacios puntuales, advertencia de realizar “inversiones” fuera del país, lo que supone amenaza de caída de puestos de trabajos… etc) 
Pero a saber lo que le quitaba el sueño a Alfonso. Yo sólo he dicho que supongo que era el poder económico.

« Última modificación: 27 de Octubre 2008, 20:11:29 por yoCamilo » En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #22 : 31 de Octubre 2008, 08:57:40 »

Creo que esto le puede interesar a ranfel y espero que a alguien más

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/31/opinion_99_verdad_nuestro_dinero_historia_sistema_monetario_moderno.html

¿¿De verdad vale algo nuestro dinero? Historia del Sistema Monetario Moderno (I)
@Fernando Suárez - 31/10/2008


Iniciamos con éste una serie de artículos que, a la luz de cómo ha evolucionado el Sistema Monetario Internacional a lo largo del último siglo y medio, pretenden responder a una pregunta fundamental que se hacen muchos de ustedes: ¿Vale algo el dinero?

 

Hubo un tiempo en el que el estándar de riqueza, el activo de reserva internacional capaz de saldar deudas, de ser intercambiable por cualquier otra cosa, era el oro. Las naciones adheridas al gold standard se habían comprometido a fijar el tipo de cambio de sus respectivas divisas en términos de una determinada cantidad de oro, el cual iba y venía en respuesta a los precios relativos entre países. Aunque el papel moneda se utilizaba en la vida cotidiana como medio de pago, con absoluta movilidad de capitales, cualquiera podía canjear sus billetes por oro, salir del país y, allá donde fuese, dirigirse a un banco simpático, hacer un depósito en metálico y obtener a cambio billetes en moneda local.

 

Puesto que las reservas de oro de un país eran finitas y sólo podían aumentar a través de un superávit de la balanza de pagos (exportador neto) o por producción interna de oro, tanto el proceso de emisión de moneda respaldada con oro como la pérdida de reservas tenían un límite natural. Así, un descenso en las reservas de un país, consecuencia del exceso de sus importaciones sobre sus exportaciones, ocasionaba una bajada general de precios como resultado de la contracción monetaria (salida de oro para enjugar el déficit). El efecto contrario se producía en los países exportadores netos quienes, ante el aumento de sus reservas, perdían competitividad por la subida interna de precios.

 

El flujo del oro funcionó para mantener la paridad del poder de compra (PPP, Purchasing Power Parity) a través de una cantidad equivalente de oro entre las naciones, evitando que los desequilibrios comerciales (déficits) perpetuos se acumularan.

 

El mecanismo de control esencial del flujo del oro era la política de tipos de interés: cualquier déficit de la balanza de pagos que redujese las reservas debía acompañarse de una subida del tipo de descuento que, de un lado contuviese la salida de capitales a corto plazo y, de otro, desincentivase el consumo, el gasto de inversión y, finalmente, redujese el nivel general de precios. Cuando operaba un superávit, el proceso era el inverso. Algunos bancos centrales, no obstante, hacían trampas recurriendo a operaciones de mercado abierto, esterilizando el aumento de reservas mediante la venta de títulos de deuda pública, impidiendo de esta forma un incremento indeseable de la oferta monetaria.

 

Debido a que las divisas estaban ligadas en términos de oro, su valor se mantenía  estable en torno a los puntos de importación/exportación del metal, esto es, cualquier tensión en los mercados de cambio (exceso de demanda/oferta) quedaba corregida, vía arbitraje, por los costes de exportación/importación. Si la demanda de tenedores de A que quisieran cambiar por B excediese la demanda de tenedores de B que quisiesen cambiar sus cromos por A, B tendería a subir. Pero sólo hasta alcanzar un tipo de cambio tal que compensase convertir la divisa A en oro y enviarlo hasta donde lo cambiasen por B. El resultado, relativa estabilidad cambiaria, comercial, financiera, muy baja inflación media de largo plazo, aunque volátil a corto, y florecimiento económico mundial apoyado en la revolución industrial y el capitalismo weberiano.

 

Llegan los peros... El problema de los tipos de cambio fijos es que los ajustes macro se realizan directamente sobre las variables: inflación, empleo, producción, renta. La ventaja de una muy baja inflación media de largo plazo se veía contrarrestada por movimientos acusados en empleo, producción y renta por motivos varios, caseros o forasteros, ya que los shocks, las crisis de origen diverso sufridas en un país, se transmitían, vía comercio exterior, a través del flujo del oro. La inoperancia de la política monetaria trasladaba el peso del ajuste a la fiscal, con un coste social, político y económico considerable, impopular y al contado. 

 

Con todo, baja inflación, reducidas expectativas de inflación a largo plazo medidas a través de los rendimientos de la deuda pública, mantenimiento del poder adquisitivo y un crecimiento real robusto1. No dejen de consultar los gráficos que aparecen enlanzados para ver la comparativa histórica.


 

La cosa se complica

 

Reino Unido, potencia mundial decimonónica, abandonó de facto el patrón oro con el bloqueo de los albores de la Gran Guerra, al quedar sin suministros, sufrir pánicos financieros, revueltas, moratoria de deudas y la suspensión de la Bank Charter Act, el alma del gold standard. La emisión de papel moneda sin respaldo para financiar gasto bélico y corriente estoqueó la economía del Imperio Británico y el sucedáneo de reinstauración tras la Conferencia de Génova de 1922, sin previa devaluación de la esterlina, la apuntilló con una depresión deflacionista anterior a la Gran Depresión.

 

Estados Unidos, a la sazón potencia novel ávida del testigo británico, adoptó la Gold Standard Act en 1900. Los convulsos pasos para estabilizar su joven y errático sistema financiero dotándole de un banco central conveniente terminaron en el Sistema de la Reserva Federal, un consorcio interbancario compuesto por 12 bancos comerciales y que oficialmente empezó a funcionar en diciembre de 1913.

 

La FED emitía notes, papel moneda denominado en dólares y respaldado por apenas dos quintas partes de oro; notes que servían, a su vez, como reservas fraccionarias para que los respectivos Bancos Nacionales expandiesen depósitos y los Bancos Estatales ofreciesen créditos respaldados por los depósitos de los Bancos Nacionales.

 

Este esquema, conocido como la Triple Pirámide Invertida de Jekyll, representa una gran pirámide invertida (el sistema) compuesta de tres filas o niveles de pirámides invertidas más pequeñas: el de la Reserva Federal (base), el de los Bancos Nacionales (nivel intermedio) y el de los Bancos Estatales (nivel superior), permitiendo la emisión de papel moneda convertible en oro y la expansión del crédito bancario con requisitos muy bajos de reservas/encaje metálico.

 

El abandono formal u oficioso de la disciplina monetaria impuesta por el gold standard, el exceso de papel moneda y de crédito para financiar gasto público,  políticas de estabilización y guerras, terminó pagándose con la Gran Depresión.

 

El gold-exchange standard, adoptado tras la Conferencia de Génova, fue un paripé de disciplina ficticia a través de un dólar respaldado por oro, una libra convertible en dólares (y en oro, pero sólo en lingotes y por bancos centrales), mientras el resto de divisas eran convertibles en libras. Un fiasco equivalente a una pirámide de monedas sobrevaloradas, convertibles entre sí y, en última instancia, en el dorado metal. A esos precios, no había oro en el mundo para aplicar la convertibilidad. La pirámide de dinero y crédito se vino abajo. Crash. Gran Depresión. Hoover Vs. FDR, Presidenciales USA de noviembre de 1932.

 

En 1933, ya con Franklin Delano Roosevelt como Presidente, New Deal mediante, quedaron aprobadas las leyes que oficialmente sacaron a EE.UU del gold standard, imponiendo un sistema monetario fiduciario elástico para combatir la depresión y obligando a separar las actividades de banca comercial y de inversión, además de asegurar los depósitos y autorizar la confiscación del oro de ciudadanos y empresas, a cambio del cual se recibía papel moneda oficial que tardó poco en ser devaluado por el gobierno y jamás recuperó su adorada convertibilidad.

 

[Próxima semana: Del Gold Standard al dinero fiduciario (II)...]

 

1 Michael D. Bordo, William G. Dewald: “BOND MARKET INFLATION EXPECTATIONS IN INDUSTRIAL COUNTRIES: HISTORICAL COMPARISONS” (NBER Working Papers, 2001)

En línea
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #23 : 31 de Octubre 2008, 12:09:51 »

Karmilla
En línea

YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #24 : 6 de Noviembre 2008, 20:37:59 »

Alguno quizá recuerde el nombre de "Kampuchea Democrática" nombre de Camboya bajo el gobierno comunista de Pol Pot y su partido de los jemeres rojos entre 1975 y 1979.

Pol Pot fue uno de los mayores genocidio de la historia, no hay cifras oficiales pero se calcula que de unos 7 millones de habitantes que tenía el país entre entre 1 y 2 millones murieron como consecuencia del régimen... algunos directamente asesinados, otros condenados a muerte por una vida de miseria. Entre las ideas "felices" de este hombre fue vaciar las ciudades, algo considerado burgués-capitalista, y llevar a toda la población al campo pues el hombre era verdaderamente productivo, en su esquema mental, si producía directamente comida en los campos...

Qué tiene que ver esto con el dinero? En esos años yo tenia 12 años ... recuerdo un reportaje de aquella época que me había impresionado... yo a esa edad pensaba que el dinero valía algo intrínsecamente... pues el dinero era dinero y tenía su valor...

lo interesante es que los periodistas, que se la estaban jugando pues habían entrado ilegalmente en el país, filmaban por la ciudad vacía... parecía el Apocalipsis, y se encontraron con el banco nacional... había millones de billetes tirados por el suelo... no tenían ningún valor.  Shocked

Claro luego lo fui entendiendo... pero el shock fue tremendo... como algo vale... y deja de valer... hasta no valer ni el papel en el que está impreso.

En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #25 : 7 de Noviembre 2008, 16:44:19 »

Segunda parte

http://www.cotizalia.com/cache/2008/11/07/opinion_54_de_verdad_vale_algo_nuestro_dinero.html

Decíamos la semana pasada que, consumada la "confiscación" del oro privado en Estados Unidos, y prohibido cualquier pacto o cláusula que requiriese pago/liquidación en moneda distinta a la de curso legal establecida entonces, Franklin Delano Roosevelt (en adelante, FDR) procedió a la devaluación del dólar en términos de oro (casi un 41%) en 1934, "redefiniéndose" el dólar de 25’8 a 15’23 gramos de oro de 900 milésimas de pureza y pasando el precio de la onza de oro norteamericano de 20’67 a 35 dólares.

Un deshonor... una traición a las viudas y huérfanos que habían confiado en la convertibilidad de los bonos gubernamentales y en la paridad del poder adquisitivo del papel moneda obligatorio, tal y como recogemos en su V.O. El senador Carter Glass dirigiéndose a FDR: “This great government, strong in gold, is breaking its promises to pay gold to widows and orphans to whom it has sold government bonds with a pledge to pay gold coin of the present standard value. It is breaking its promise to redeem its paper money in gold coin of the present standard of value. It's dishonor, sir.”

Deshonor. Confiscación. Traición fiduciaria. ¿Conspiración? No crean que es una teoría apoyada por un iluminado cualquiera.

Abro paréntesis. Necesario. Sin abandonar nuestro hilo argumental, tal vez merezca la pena recordar las reflexiones siempre autorizadas de alguien considerado un maestro/gurú, impagables por su trasfondo socioeconómico, político, moral. Y por su esencia, tan vigente y actual. ¿Por qué se abandona el patron oro?

“Como raramente se da el caso de que todos los depositantes deseen retirar todo su oro al mismo tiempo, el banquero (depositario) sólo necesita mantener una fracción del total de depósitos en oro como reservas. Esto le permite prestar más que el importe de sus depósitos en oro (lo que significa que mantiene obligaciones/exigibilidades en oro como garantía de sus depósitos). Pero el montante de préstamos que puede permitirse otorgar no es arbitrario: debe calcularlo en relación a sus reservas y al estado de sus inversiones.

Cuando los bancos prestan dinero para financiar esfuerzos productivos y rentables, los préstamos son amortizados rápidamente y el crédito bancario se mantiene en general disponible. Pero cuando los proyectos empresariales financiados con crédito bancario resultan menos rentables y se retrasa su devolución, los banqueros pronto encuentran que sus préstamos pendientes de pago son excesivos en relación con sus reservas de oro y comienzan a recortar nueva financiación, habitualmente cobrando tipos de interés más altos. Esto tiende a restringir la financiación de nuevos proyectos y exige de los prestatarios existentes una mejora de su rentabilidad antes de que puedan obtener crédito para una mayor expansión. Por tanto, bajo el gold standard, un sistema bancario libre se erige como el protector de la estabilidad económica y el crecimiento equilibrado.../...

Periódicamente, como resultado de una expansión crediticia demasiado rápida, los préstamos de los bancos alcanzan el límite de sus reservas de oro, los tipos de interés suben bruscamente, se paraliza la nueva financiación y la economía se adentra en una acusada pero corta recesión... /... Los periodos de reajuste eran cortos y las economías rápidamente reestablecían una base sólida sobre la que reanudar la expansión.../...

Si la escasez de reservas bancarias causaba un descenso en los negocios, argumentaban los intervencionistas, ¿por qué no encontrar un modo de suministrar un incremento en las reservas bancarias de forma que nunca fuesen escasas? Si los bancos podían prestar dinero indefinidamente, se afirmaba, no habría necesidad de descensos en los negocios. Y así fue como se organizó el Sistema de la Reserva Federal en 1913.../... Técnicamente, permanecíamos en el gold standard, las personas aún podían poseer oro libremente y éste se usaba todavía como reservas bancarias. Pero ahora, además del oro, los créditos concedidos por los bancos de la Reserva Federal (“reservas de papel”) podían servir como moneda de curso legal en el pago a los depositantes.../...

El Estado del Bienestar no es más que un mecanismo por el que los gobiernos confiscan la riqueza de los miembros productivos de una sociedad para apoyar una amplia variedad de esquemas de prestaciones sociales (bienes y servicios públicos). Una parte sustancial de la confiscación se realiza a través de impuestos. Pero los estadistas del bienestar enseguida se dieron cuenta de que si querían mantener el poder político, la imposición fiscal tenía que ser limitada y tenían que recurrir a masivos y deficitarios programas de gasto, es decir, tenían que pedir prestado dinero, emitiendo bonos gubernamentales, para financiar prestaciones sociales a gran escala.

En virtud del gold standard, la cantidad de crédito que una economía puede asumir está determinada por los activos tangibles de la economía, ya que todo instrumento de crédito es, en última instancia, una reclamación sobre algún activo tangible. Pero los bonos gubernamentales no están respaldados por riqueza tangible, sino sólo por la promesa de pago del gobierno en base a sus ingresos fiscales futuros, lo que no es asimilado fácilmente por los mercados financieros. Un enorme volumen de nuevos bonos gubernamentales sólo puede ser vendido al público mediante progresivamente más altos tipos de interés. Por consiguiente, bajo el gold standard el gasto público deficitario está severamente limitado.

El abandono del patrón oro hizo posible para los estadistas del bienestar el uso del sistema bancario como medio de expansión ilimitada del crédito. Han creado “reservas de papel” en forma de bonos gubernamentales que, a través de una complicada serie de pasos, los bancos aceptan en lugar de activos tangibles y tratan como si fuesen un depósito real, es decir, como el equivalente a lo que anteriormente era un depósito en oro. El tenedor de un bono del gobierno o de un depósito bancario creado por “reservas de papel” cree que tiene un derecho sobre un activo real. Pero el hecho es que ahora hay más derechos (exigibilidades) que activos reales.../...

En ausencia de patrón oro, no hay forma de proteger los ahorros de la confiscación a través de la inflación. No hay depósito de valor seguro. Si lo hubiera, el gobierno tendría que ilegalizarlo, como se hizo en el caso del oro. Si todo el mundo decidiese, por ejemplo, convertir todos sus depósitos bancarios en plata o cobre o cualquier otro bien y posteriormente rechazase aceptar cheques como pago de bienes, los depósitos bancarios perderían su poder adquisitivo y el crédito bancario creado por el gobierno no valdría nada a la hora de reclamar (exigir) contraprestación en bienes. La política financiera del Estado del Bienestar requiere que no haya modo alguno de que los propietarios de riqueza se protejan.

Este es el vil secreto de los estadistas del bienestar en sus diatribas contra el oro. El gasto deficitario es simplemente un plan para la confiscación de la riqueza. El oro se interpone en el camino de este insidioso proceso. Representa un protector de los derechos de propiedad. Si uno entiende esto, no tiene ninguna dificultad para entender la hostilidad política hacia el patrón oro.”

Alan Greenspan, “Gold and Economic Freedom” (1966).

Cierro paréntesis.

Sorpresas te da la vida. Curiosa catarsis desde partisano combatiente contra la confiscación y el fraude piramidal a cooperador necesario en la exuberancia irracional (1996), el conundrum de los tipos de interés (2005) y burbujas varias, en su condición de Commander in Chief entre 1987 y 2006 de los, según su propio criterio, confiscadores de riqueza global. Están locos estos romanos...
 
Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. Seguiremos recordando la próxima semana la Historia del Sistema Monetario Moderno bajo la perspectiva del valor real del dinero fiduciario. Espero.

[Próxima semana: Del Gold Standard al dinero fiduciario (III)...]
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #26 : 10 de Noviembre 2008, 00:38:37 »

Estamos de acuerdo en que todo es ficticio… pero la mayor ficción del capitalismo es sacar ganancias del capital directamente y no de la riqueza que se supone representa este capital. Del dinero se saca una riqueza que no se corresponde con nada y tarde temprano pincha en los famosos ciclos económicos del sistema capitalista.

Es la famosa especulación del valor del dinero (juegos de divisas) que el mercado (que tanto se adora) gusta jugar.

Quizá la principal diferencia que nos separa es el que para ti el mercado, la economía en si en todas sus facetas es un fin en si mismo… para ti es una muestra de libertad intelectual y el máximo ideal es el liberalismo económico absoluto. Una vez se puso como lo más aproximado de este ideal  la Argentina de principio de siglo… que gran desigualdad social trajo.

Y yo defiendo que la economía debe ser un fin al servicio del bienestar de la nación, o de todos los ciudadanos. 

Queramos o no, El mercado de por si es tendente a crear dos clases de personas (ya sé que suena muy marxista pero en seguida muestro la gran diferencia con el marxismo)  que tienden a confrontarse. … Y esto lejos de ser algo positivo (eso que se llamaba la lucha de clases) es algo a evitar.

Qué es lo que siempre ha tendido en mayor o menor escala el intervencionismo estatal (con mayor o menor éxito y excluyendo los experimentos del antiguo este) Pues las digamos derechas, buscar una estabilidad creando una clase media que cree un nexo social que evite confrontaciones… las izquierdas lo mismo aunque de otros medios y quizá tendiendo a una sola clase.

En cualquier caso el liberalismo cree, como dogma de fe, en algo perfecto que surge de ficciones de fuerzas libres, como ni es verdaderamente posible (al igual que el anarquismo puede sonar bello a nivel teórico) ningún gobierno occidental (menos del resto del mundo) por muy liberal que fuere lo aplicó jamás, y siempre hubo fallos de mercado que corregir.

Así que, amigo mío, la discusión nuestra no son matices sino de base… ¿la economía al servicio de intereses individuales minoritarios o al servicio de la nación. ?
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #27 : 10 de Noviembre 2008, 13:26:56 »

La "economía" no está al servicio de nada ni de nadie. Si hablamos del libre mercado, solo hay que tener en cuenta lo que es: un "sitio" en el que las personas físicas o jurídicas interactuan estableciendo contratos entre sí libremente. Por tanto, la única intervención que es posible es la que garantice que las personas realizan esos intercambios en libertad.
Lo demás son zarandajas para tratar de explicar que la gente es tonta y que por eso es necesario un grupo de "listos", el gobierno de turno, para decirles lo que tienen que hacer.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #28 : 10 de Noviembre 2008, 16:15:42 »

La "economía" no está al servicio de nada ni de nadie. Si hablamos del libre mercado, solo hay que tener en cuenta lo que es: un "sitio" en el que las personas físicas o jurídicas interactuan estableciendo contratos entre sí libremente. Por tanto, la única intervención que es posible es la que garantice que las personas realizan esos intercambios en libertad.
Lo demás son zarandajas para tratar de explicar que la gente es tonta y que por eso es necesario un grupo de "listos", el gobierno de turno, para decirles lo que tienen que hacer.

si ese "sitio" estuviera alejado de todo sitio real.. podría ser... Te basas en un concepto de la vida "yo, yo, yo, mi, mi, mi, mi"... una especie de complejo de Robinson Crusoe que sale de su isla a comerciar en otro sitio con otro Robinson. Dónde cada robinsón es amo y señor de sus cosas en una absoluta propiedad privada. 

Y no es así...  Sin contar ciertos bienes que sería un aberración que estuvieran bajo el absoluto principio de la propiedad privada (imagínate que compro el coliseo y hago un chalet hortera en él o tiro sus piedras para hacerme un dique... o que compro los cuadros de Velázquez para verlos arder)


te olvidas que vives en una sociedad en la cual compartimos ciertas cosas. Produces algo? la materia prima ha salido de ciertos sitios que pudiera ser estratégicos (energía, ciertas reservas de minerales... etc) que ni de coña deberían estar en manos privadas.

Lo transportas... por que carreteras? por las de todos, que todos hemos contribuido.

contaminas? en que aire... en el de todos... en los ríos de todos en el mar de todos.

Un mercado libre? están todos en igual posición de resistir posibles abusos?

Con que dinero?... esa ficción de la que los dos hablamos no necesita de un respaldo de alguien en que se pueda confiar, o demos por hecho tal cosa... ¿confías más en el dinero de Rockefeller, o en el de un Banco nacional? No está ya regulado por el estado de principio este mercado al tener la economía monetaria en manos estatales (o supraestatales en el caso europeo)

Que no que el mercado tal como crees concebirlo no es más que algo inviable, ficticio, lo único que podemos medir es el nivel del necesario intervencionismo estatal.

Y para que la sociedad se mantenga... la economía debe estar al servicio de la nación y no sólo de intereses privados.
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #29 : 11 de Noviembre 2008, 12:09:30 »



si ese "sitio" estuviera alejado de todo sitio real.. podría ser... Te basas en un concepto de la vida "yo, yo, yo, mi, mi, mi, mi"... una especie de complejo de Robinson Crusoe que sale de su isla a comerciar en otro sitio con otro Robinson. Dónde cada robinsón es amo y señor de sus cosas en una absoluta propiedad privada. 

Y no es así...  Sin contar ciertos bienes que sería un aberración que estuvieran bajo el absoluto principio de la propiedad privada (imagínate que compro el coliseo y hago un chalet hortera en él o tiro sus piedras para hacerme un dique... o que compro los cuadros de Velázquez para verlos arder)


te olvidas que vives en una sociedad en la cual compartimos ciertas cosas. Produces algo? la materia prima ha salido de ciertos sitios que pudiera ser estratégicos (energía, ciertas reservas de minerales... etc) que ni de coña deberían estar en manos privadas.

Lo transportas... por que carreteras? por las de todos, que todos hemos contribuido.

contaminas? en que aire... en el de todos... en los ríos de todos en el mar de todos.

Un mercado libre? están todos en igual posición de resistir posibles abusos?

Con que dinero?... esa ficción de la que los dos hablamos no necesita de un respaldo de alguien en que se pueda confiar, o demos por hecho tal cosa... ¿confías más en el dinero de Rockefeller, o en el de un Banco nacional? No está ya regulado por el estado de principio este mercado al tener la economía monetaria en manos estatales (o supraestatales en el caso europeo)

Que no que el mercado tal como crees concebirlo no es más que algo inviable, ficticio, lo único que podemos medir es el nivel del necesario intervencionismo estatal.

Y para que la sociedad se mantenga... la economía debe estar al servicio de la nación y no sólo de intereses privados.
Ya he visto lo que es la economía al servicio de la nación, y tú también. Qué tendrá el socialismo que no importa la miseria que haya repartido, ni los millones de personas que se masacren en su nombre, para que siempre haya alguien que diga que es lo mejor del mundo.
El liberalismo se basa en que el bienestar social se logra mediante la unión de los "bienestares" individuales de los ciudadanos que componen la sociedad. Para eso la gente tiene que actuar libremente. El mercado así descrito es inviable?, Dios mío ha desaparecido ebay?
 
En línea
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.936 segundos con 15 consultas.