Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
13 de Agosto 2025, 19:19:31 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: juego olimpico, juego sucio  (Leído 11184 veces)
Puce
Nuestro Pucelano
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1571
Sexo: Masculino
Mensajes: 9.056


Aqui como el turron, forero desde el 02/03/2004.


« Respuesta #20 : 5 de Agosto 2008, 15:32:37 »


Definido, para que mas.

 Evil

En línea

Las cosas que no dan ni dinero ni prestigio, que las haga otro.
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #21 : 5 de Agosto 2008, 21:58:31 »

Totalmente veraz y vergonzoso el informe que acabas de traer, Canela. Más aun: el informe parece presentar un horizonte verdaderamente sombrío en cuanto al respeto de las libertades más básicas de cualquier ser humano. Resulta realmente curioso el contraste de un país que como potencia económica está haciendo temblar al resto de “grandes” y sin embargo, progreso económico es en este caso la antítesis del progreso social. Lamentable, lamentable y vergonzoso para esta especie llamada “humana” que a veces parece ir camino de terminar devorándose a si misma.

Y resulta curioso, muy curioso, que todas aquellas personas que amamos el deporte tengamos que ver durante tantos años como el/la deportista es utilizado/a para semejante farsa. Porque la triste realidad es que los Juegos siempre han tenido un altísimo contenido político (no precisamente inventado por los/as atletas) y los Juegos eran la plataforma para tomar el pulso de “como estaban las cosas” y para dar la imagen de un mundo que “convive feliz y contento”, y así, con un poquito de maquillaje, pretender silenciar conciencias ciudadanas (e incluso la voz de los Atletas, que además de músculo también tienen conciencia, y también Presidentes como Alejandro Blanco, del COE que advierte a los atletas españoles con la consigna “no se pueden hacer declaraciones políticas; la consecuencia es la retirada de la acreditación y a casa”). Solamente tendríamos que dar un repaso a últimos 40 años de los cinco aros entrelazados que representan los Juegos Olímpicos de la edad moderna. Y expongo este periodo de tiempo porque, tras padecer 2 guerras mundiales, decenas de conflictos bélicos internacionales, o infinidad de violaciones sistemáticas de los derechos humanos en el mundo, y que harían este post inacabable, cabría preguntarse ¿que han aprendido los gobiernos del tiempo pasado y como lo aplican para el futuro en los? Muy lejos sus colores de aquellas teorías de unidad de los países del mundo mediante la representación de al menos uno de los colores de cada una de las banderas de los países integrantes de los Juegos, y que participan en sana competencia:
En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #22 : 5 de Agosto 2008, 22:00:29 »

-OLIMPIADAS DE MÉXICO. 1968. manifestación en la Plaza de la Plaza de Las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México,  en la cual la policía intervino y más de 80 estudiantes fueron muertos.
-OLIMPIADAS DE MUNICH. 1972. Once integrantes de la delegación de Israel fueron asesinados por un grupo terrorista árabe llamado Septiembre Negro. El crimen paralizó las competiciones durante 24 horas incluso hubieron expectativas de que el evento fuera cancelado. La postura de Golda Meir antes de los viles asesinatos fue “no habrá negociación”   El 5 de septiembre, la  primera ministra de Israel instaba al resto de naciones a reprobar el bárbaro acto criminal. El ataque fue ampliamente condenado por todo el mundo, incluidos significativos personajes árabes como el rey Hussein I de Jordania. El 9 de septiembre, la fuerza aérea israelí bombardeó como respuesta las bases de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Siria y Líbano, ataque que fue reprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Asimismo, una resolución de la ONU de condena de los hechos de Munich, amparada por los Estados Unidos, fue rechazada. El resto, muertes y más muertes, de uno y otro lado, eso si: en nombre del Olimpismo, faltaría más.
-OLIMPIADAS DE MONTREAL. 1976. En la fiesta de apertura la Reina Isabel de Inglaterra inauguró la ceremonia desagradando los canadienses de ascendencia francesa. Tres horas antes de comenzar, no se sabía el número exacto de participantes pues los países africanos desistieron de participar. Ellos se retiraron en protesta a la presencia de Nueva Zelanda que mantenía relaciones con la racista Sudáfrica. Un negro llamado Nelson Mandela se pudre en las cloacas del apartheid,  Cry   Angry mientras la Gran Bretaña mira hacia otro lado (y los diamantes) La delegación de Israel desfiló con una cinta negra en memoria de los atletas asesinados en Munich. 
-OLIMPIADAS DE MOSCÚ. 1980. ¿Un agradable paseo por el Muro de Berlín? Si, aquel que  fracturaba Alemania y a los alemanes. Boicot olímpico liderado por su los Estados Unidos. Los norteamericanos estaban ausentes como protesta a la invasión de Afganistán por la Unión Soviética en 1979. Mientras Charlie Wilson se frotaba las manos, Leonidas Brezhnev pisoteaba a los ciudadanos moscovitas con botas de hierro. Según la tradición, la bandera olímpica debería ser llevada por Jean Drapeau, gobernador de Montreal (ciudad que fue sede de la Olimpíada anterior). Como Canadá participó del boicot liderado por los Estados Unidos, Drapeu no fue al país. Como protesta contra la invasión de Afganistán, algunas delegaciones desfilaron con la bandera olímpica en vez de su bandera nacional.  El imperio soviético esconderá las barbaridades del régimen bajo un osito Misha de 8 metros de altura y 500 bailarines.
-OLIMPIADAS DE LOS ANGELES. 1.984 OLIMPIADAS DE ATLANTA 1.996 (Hago referencia a ellas por ser celebradas en el mismo país en un espacio tan corto de tiempo)
-OLIMPIADAS DE SEUL. 1.988. La elección de Seúl para ser sede de la Olimpíada fue en 1981. Desde entonces Corea del Norte reivindicaba como copatrocinador y alegaba que ambas formaban una única nación. Desde la Guerra de Corea (1950 a 1953), el país fue dividido quedando el sur capitalista y el norte comunista. La mitad comunista amenazaba en liderar un boicot de los países socialistas. El Comité Internacional reconoció a Corea del Sur como la única sede pero los atletas del norte boicotearon la competición.
-Podríamos excepcionar las OLIMPIADAS DE BARCELONA 1.992 (con el lunar Etarra y que se repitiera un atentado similar en 1972: 400 millones de dólares en seguridad y treinta mil soldados fueron contratados y 41 estadios construidos para el evento),  las OLIMPIADAS DE SIDNEY 2.000 (con las reclamaciones del marginado pueblo aborigen en el ambiente, a pesar de Kathy Freeman) y las OLIMPIADAS DE ATENAS 2.004 ( Afganistán estaba ausente en las Olimpiadas desde la llegada del movimiento talibán al poder, pero sus atletas fue calurosamente recibidos al igual que la delegación Iraquí; en el polo opuesto, la delegación de los Estados Unidos fue recibida entre pifias como forma de repudio a la actuación de ese país en la Guerra de Irak).
« Última modificación: 5 de Agosto 2008, 22:11:52 por Raskolnikof » En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #23 : 5 de Agosto 2008, 22:07:06 »

-   OLIMPIADAS DE LOS ANGELES. 1.984 OLIMPIADAS DE ATLANTA 1.996. La nominación de las sedes es para reflexionar: no se trata de la elección de 1 Sede Olímpica en el mismo país, sino de 2. Tan sólo transcurrieron doce años para que el país que, con la misma facilidad que se proclama adalid de las libertades aplica la pena de muerte en 38 de sus Estados (si, 38, aunque con un solo ayuntamiento que aprobase la pena capital bastaría para repudiarlo).

En medio de la vorágine deportiva y los fríos guiños a Pierre de Coubertin, no es fácil olvidar los muertos en el imperio del LIDER DEL MEDALLERO OLIMPICO, de la inyección letal, o el “espíritu deportivo” de Guantánamo. Y para muestra, no un botón: unos cuantos, como para hacer varios abrigos.


Estados de EE.UU. con pena de muerte

ALABAMA, FLORIDA, LOUISIANA, NUEVA HAMPSHIRE, OREGON, VIRGINIA, ARIZONA, GEORGIA, MARYLAND, NUEVA JERSE, YPENNSYLVANIA, WASINGTON, ARKANSAS, IDAHO, MISSISSIPPI, NUEVO MÉXICO, CAROLINA DEL SUR, WYOMING, CALIFORNIA, ILLINOIS, MISSOURI, NUEVA YORK, DAKOTA DEL SUR, COLORADO, INDIANA, MONTANA, CAROLINA DEL NORTE, TENNESSEE, CONNECTICUT, KANSAS, NEBRASKA, OHIO, TEXAS, DELAWARE, KENTUCKY, NEVADA, OKLAHOMA, UTAH

Estados de EE.UU. sin pena de muerte
ALASKA, IOWA, MASSACHUSETTS, MINNESOTA, RHODE ISLAND, VIRGINIA DEL OESTE, HAWAII, MICHIGAN, DAKOTA DEL NORTE, VERMONT, WISCONSIN, COLUMBIA

Fuente: Amnistía Internacional

LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS ANTE LA PENA DE MUERTE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

En Estados Unidos hay condenados a muerte más de 70 ciudadanos extranjeros pertenecientes a 22 nacionalidades diferentes. Prácticamente en todos los casos de estos extranjeros, las autoridades que efectuaron la detención no informaron a los detenidos de su derecho a ponerse en contacto con los representantes de su consulado. A consecuencia de esta práctica indebida, los ciudadanos extranjeros, enfrentados a un sistema judicial con el que no están familiarizados, han sido juzgados y condenados a muerte sin poder beneficiarse del apoyo crucial de las autoridades de sus países nativos. Desde 1993, en Estados Unidos se ha ejecutado al menos a siete ciudadanos extranjeros, entre ellos ciudadanos de la República Dominicana, México y Cuba.
Alemanes
En Arizona fueron ejecutados dos ciudadanos alemanes, Karl LaGrand y Walter LaGrand el 24 de febrero y el 3 de marzo de 1999, a pesar de los llamamientos de Amnistía Internacional, el Canciller alemán, Gerhard Schoreder y el Tribunal Internacional de Justicia para que se procediese sin dilación a rever sus casos. Como en el caso de Joaquín José Martínez, al gobierno alemán le preocupaba el hecho de que a Walter LaGrand se le habían negado los derechos que le otorga la Convención de Viena.
Canadienses
También a finales del año pasado, Amnistía Internacional pidió a las autoridades de Texas y a la Secretaria de Estado, Madeleine Albright, que otorgara una audiencia de determinación de indulto a Joseph Stanley Faulder, ciudadano canadiense cuya ejecución estaba prevista para el 10 de diciembre de 1998. La ejecución de Faulder, a quien no se había informado de su derecho a consultar al consulado canadiense, fue aplazada cuando las autoridades acordaron volver a estudiar varios aspectos de su caso. La ejecución de Stanley Faulder se llevó a cabo el 17 de junio de 1999 a pesar de los llamamientos de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos y el Papa Juan Pablo II para que se le perdonara la vida.
El gobernador Bush de Texas, hermano del "otro" gobernador Bush en el estado de Florida y quien puede decidir finalmente la suerte de Joaquín José Martínez, no intervino haciendo caso omiso de los numerosos datos inquietantes del caso Faulder. Por ejemplo el hecho de que las autoridades canadienses podrían haber ayudado a la defensa de Faulder si hubieran tenido conocimiento de que uno de sus ciudadanos se enfrentaba a cargos tan graves o que el jurado se basó en el dudoso testimonio de una psiquiatra que desde el juicio ha sido desacreditado. Elementos de duda y de vulneración de derechos que, con algunas variaciones, se encuentran también en el caso de Joaquín José Martínez.
Firma de la Convención de Viena
En 1969, Estados Unidos ratificó la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, un tratado multilateral que regula las funciones de los consulados en al menos 144 naciones. El artículo 36 b de esta Convención dispone que las autoridades locales informarán sin demora a los ciudadanos extranjeros detenidos de su derecho a recibir ayuda de su consulado.
A petición del detenido, las autoridades deben notificar al consulado la detención y permitir que algún miembro del consulado se ponga en contacto con él.
Ese mismo artículo 36 garantiza que todos los extranjeros detenidos deben disponer de todos los medios posibles para preparar una defensa adecuada y deben recibir el mismo trato ante la ley que los ciudadanos del país en el que han sido detenidos.
Los cónsules se encuentran en una situación única para proporcionar una amplia gama de servicios esenciales a los ciudadanos de su país: pueden brindar asesoramiento y asistencia legal, facilitar traducciones, notificar la detención a los familiares, hacer llegar documentación desde el país de origen y asistir como observadores a las vistas judiciales.
El derecho a que el consulado sea informado de la detención de uno de sus ciudadanos y tenga acceso al detenido se reitera también en otras normas internacionales de derechos humanos como el principio 16.2 del Conjunto de Principios de la ONU para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión o el artículo 38.1 de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
« Última modificación: 5 de Agosto 2008, 22:10:10 por Raskolnikof » En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #24 : 5 de Agosto 2008, 22:07:47 »

MENORES Y LA PENA DE MUERTE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

"Somos una nación indispensable. Nos alzamos sobre las demás y vemos el futuro con más claridad que ellas..." Madeleine Albright, secretaria de Estado estadounidense, 19 de febrero de 1998.



Después de 50 años de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo objetivo es liberar al hombre de la crueldad de los Estados, más de la mitad de los países del mundo han abolido la pena de muerte en la ley o en la práctica.

De las naciones, cada vez más escasas, que mantienen la pena de muerte, la mayoría respetan las leyes internacionales de derechos humanos al limitar la pena capital a los adultos.  Estados Unidos aplica la pena de muerte a las personas que tienen menos de 18 años en el momento de cometer su delito. A consecuencia de esta actitud, unos 70 menores aguardan a ser ejecutados bajo la custodia de las autoridades estadounidenses.

En los años noventa, en Estados Unidos han sido ejecutados ya ocho menores. Durante ese mismo período, sólo se sabe de otros cinco países -Arabia Saudí, Irán, Nigeria, Pakistán y Yemen- que hayan ejecutado a menores y, entre los cinco, han ejecutado a un total de nueve menores.

Caso de Thomas Graunger

En 1642, Thomas Graunger fue ejecutado en la Colonia de Plymouth, Massachusetts, por un delito que cometió cuando tenía 16 años. Se convirtió así en la primera persona de la que se tiene constancia que fue ejecutada en lo que más tarde se convertiría en Estados Unidos por un delito cometido cuando era menor de 18 años.

Más de 350 años después, unos años en los que Estados Unidos ha crecido hasta convertirse en la economía más poderosa del mundo, las autoridades estadounidenses, a través de la historia, conservan sus lazos con Thomas Graunger.

A mediados de 1998, ejecutaron a Joseph Cannon y Robert Carter, ambos condenados por delitos cometidos a los 17 años. En el momento de cometer sus delitos, los dos estaban abandonando una infancia llena de privaciones en la que sufrieron graves abusos.

En el momento de ser ejecutados, ambos habían experimentado un cambio sustancial a consecuencia de su estancia en prisión. Cuando sus vidas se extinguieron mediante una inyección letal, se extinguió también la esperanza suscitada por sus esfuerzos por rehabilitarse.

Sin embargo, en Estados Unidos hay personas para las que esta respuesta fría y brutal a los delitos violentos cometidos por menores no es suficiente. Mientras el resto del mundo deja de aplicar la pena de muerte a sus menores, algunos políticos estadounidenses piden que sus leyes estatales reduzcan la edad de los posibles condenados a la pena de muerte por debajo incluso de los 16 años establecidos por la Corte Suprema.

EL CASO DE TEXAS


En Texas se ejecuta a más personas que en cualquier otra jurisdicción del mundo occidental. El número de muertos es sorprendente: de las 74 ejecuciones llevadas a cabo en Estados Unidos de América en 1997, la mitad tuvieron lugar en Texas, una cifra sin precedentes desde la restauración de la pena de muerte. Entre la reanudación de las ejecuciones en 1977 y fines de 1997, en Estados Unidos fueron ejecutados 432 presos en todo el país, de los que la tercera parte (144) lo fueron en Texas.

Aunque en la era moderna 29 estados de la Unión han llevado a cabo una o más ejecuciones, ninguna otra jurisdicción estadounidense puede rivalizar con la apetencia de homicidios judiciales de Texas. En este estado se han llevado a efecto más ajusticiamientos que en la suma de los cuatro que le siguen en cuanto a número de ejecuciones: Virginia (46), Florida (39), Missouri (29) y Louisiana (24).

Pero estas siniestras estadísticas sólo muestran una pequeña parte de la realidad. En cada uno de los pasos del proceso, la pena de muerte en Texas se revela como una sucesión de procedimientos judiciales claramente inadecuados que incumplen las normas internacionales mínimas para la protección de los derechos humanos.

En Texas se está dispuesto a ejecutar a los presos sin garantizar antes que su condena y su sentencia se atiene a la Constitución de Estados Unidos, para lo que debe agotarse el proceso de apelación. De los 144 presos ejecutados hasta fines de 1997, 14 se habían negado a recurrir contra sus sentencias y habían consentido en ser ejecutada.

Amnistía Internacional continúa profundamente preocupada por el bajísimo nivel de asistencia letrada que se proporciona en los juicios a muchos de los condenados a muerte en Texas. La falta de una asistencia letrada efectiva durante el juicio se agrava por la falta de disposición de las cortes de apelaciones a examinar adecuadamente la equidad y constitucionalidad de las condenas y sentencias de los reos de muerte.
La pena de muerte se aplica de forma racialmente discriminatoria. Las personas acusadas del asesinato de un blanco tienen más posibilidades de ser condenadas a muerte que en los casos en que la víctima es negra. De los 144 presos ejecutados en Texas hasta fines de 1997, 127 (el 88%) habían sido condenados por el asesinato de un blanco. Sin embargo, más de la mitad del total de víctimas de asesinato en Texas pertenecen a minorías étnicas.

El apoyo de la opinión pública a la pena de muerte en Texas se mantiene firme, lo que socava toda voluntad política de proporcionar una asistencia letrada gratuita competente y adecuada para los indigentes juzgados por delitos punibles con la muerte. Esta politización de la pena de muerte se extiende incluso a la judicatura dado que en Texas los jueces son cargos electivos.

En Texas se carece de un sistema estatal de asistencia letrada gratuita y no existen requisitos de aptitud para los abogados defensores designados por los tribunales, ni siquiera en los procesos por delitos punibles con la muerte. Como resultado, los acusados indigentes son representados frecuentemente por abogados incompetentes o mal remunerados, lo que aumenta enormemente el riesgo de que las sentencias de muerte recaigan de forma desproporcionada sobre los miembros más pobres de la sociedad.

Recientemente se han promulgado leyes que pretenden garantizar la designación y financiación de abogados que representen a presos condenados en los recursos de apelación tras la condena. Sin embargo, la legislación no establece ningún requisito respecto a la designación de abogados competentes y a los tribunales les está costando encontrar suficientes abogados para ocupar las vacantes. En cualquier caso, la Corte de Apelaciones en lo Penal de Texas desestima la mayoría de los recursos de hábeas corpus tras realizar un examen superficial.

Hasta 1996, la mayoría de las anulaciones de sentencias de muerte en Estados Unidos se produjeron en las cortes federales, que encontraron defectos en los juicios merecedores de anulación en aproximadamente el 40%de las apelaciones. Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente desde la aplicación de una nueva ley federal, la Ley Antiterrorista y de Pena de Muerte Efectiva.

Una de las disposiciones esenciales de la nueva ley exige que los presos condenados cuyas sentencias hayan sido ratificadas por cortes estatales presenten la apelación ante una corte federal antes de abril de 1997. La intención de la nueva ley es aumentar el número de ejecuciones mediante la imposición de plazos de tiempo estrictos para la presentación de recursos de apelación, restringir el acceso de los presos a las cortes federales y facultar a las cortes estatales para reparar cualquier violación constitucional. Actualmente, a las cortes federales se les indica que muestren respeto por las conclusiones de las cortes estatales.

« Última modificación: 5 de Agosto 2008, 22:38:43 por Raskolnikof » En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #25 : 5 de Agosto 2008, 22:11:29 »

LA OPINIÓN DE GEORGE W. BUSH

George W. Bush no se cortó un pelo en admitir que tendría la misma política inflexible sobre la pena de muerte a su entrada en la Casa Blanca que tuvo en Texas, donde ha presidido el récord de ejecuciones de la historia de los EE.UU.

Así escuchamos en invierno del año pasado y antes de ser elegido lo siguiente: "Yo apoyo la pena de muerte, creo que es una medida que ayuda a salvar vidas".  Evil Cry Cabezon

En los seis años que estuvo al frente de la gobernación de Texas, fueron ejecutadas 152 personas. Sólo en el 2000, pasaron por las manos del verdugo 40 presos, el último de los cuales fue Claude Howard Jones, un asesino de 60 años.

La última vez que en los Estados Unidos se había ejecutado tanta gente como en Texas había sido en 1862, cuando la caballería ordenó que se liquidara a 35 indios en Minnesota.

A Bush parece no conmoverle las peticiones nacionales e internacionales contra la ejecución de casos tan sonados como el de Karla Faye Tucker, conocida como la "asesina del pico", por cuya vida pidieron hasta grupos ultraconservadores del partido Republicano, como la iglesia de Pat Robertson. Fue la primera mujer ejecutada en Texas en más de un siglo, pero Bush no mostró contemplación, aún habiendo recibido una carta del papa Juan Pablo II.

Eso sí, Bush cree a ciegas que en Texas nunca se ejecutó a una persona que no se lo mereciera. Para convencerse de lo contrario, tendría que mirar a la Florida, el estado que gobierna su hermano Jeb, donde el pasado invierno, se descubrió que los análisis genéticos de un condenado a muerte, que murió de cáncer antes de su cita con el verdugo, determinaron que el preso había pasado 11 años en la cárcel injustificadamente. Se llamaba Frank Lee Smith, y nunca pudo probar su inocencia ante una corte.

En los Estados Unidos, sin embargo, la pena de muerte sigue siendo todavía demasiado popular. El último sondeo sobre el tema reveló que el 66% de la gente sigue pensando que es un buen método para castigar a criminales. Pero, en 1984 ese apoyo era del 80%.

Actualmente, en Estados Unidos hay más de 3.600 presos condenados a la pena capital, de los cuales 21 están en el corredor de la muerte por haber violado la legislación federal promulgada por los presidentes Ronald Reagan y Bill Clinton, por lo que la concesión de la medida de gracia para con estos presos depende directamente del presidente de la nación, y no del gobernador de un Estado, como es habitual.
En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #26 : 5 de Agosto 2008, 22:30:14 »

Para ser “paises industrializados y potentes económicamente” también hay que ser peculiares en el arte de las condenas. Así que al mismo saco:

Abolicionistas para todos los delitos

Son aquellos países y territorios cuyas leyes no admiten la pena de muerte para ningún delito.

Relación por paises, fecha de abolición, fecha de abolición para delitos comunes y fecha de la última ejecución.  

ALEMANIA   1987        
ANDORRA   1990      1943
ANGOLA   1992      
AUSTRALIA   1985   1984   1967
AUSTRIA   1968   1950   1950
AZERBAIYÁN   1998      1993
BÉLGICA   1996      1950
BULGARIA   1998      1989
CABO VERDE   1981      1835
CAMBOYA   1989      
CANADÁ   1998   1976   1962
CIUDAD DEL VATICANO   1969      
COLOMBIA   1910      1909
COSTA DE MARFIL   2000      (I)
COSTA RICA   1877      
CROACIA   1990      
DINAMARCA   1978   1933   1950
ECUADOR   1906      
ESLOVAQUIA   1990      
ESLOVENIA   1989      
ESPAÑA   1995   1978   1975
ESTONIA   1998      1991
FINLANDIA   1972   1949   1944
FRANCIA   1981      1977
GEORGIA   1997      1994 (C)
GRECIA   1993      1972
GUINEA-BISSAU   1993      1986 (C)
HAITÍ   1987      1972 (C)
HONDURAS   1956      1940
HUNGRÍA   1990      1988
IRLANDA   1990      1954
ISLANDIA   1928      1830
ISLAS MARSHALL         (I)
ISLAS SALOMÓN      1966   (I)
ITALIA   1994   1947   1947
KIRIBATI         (I)
LIECHTENSTEIN   1987      1785
LITUANIA   1998      1995
LUXEMBURGO   1979      1949
MACEDONIA (Antigua República Yugoslava de)         
MALTA   2000   1971   1943
MAURICIO   1995      1987
MICRONESIA (Estados Federados de)         (I)
MOLDAVIA   1995      
MÓNACO   1962      1847
MOZAMBIQUE   1990      1986
NAMIBIA   1990      1988 (C)
NEPAL   1997   1990   1979
NICARAGUA   1979      1930
NORUEGA   1979   1905   1948
NUEVA ZELANDA   1989   1961   1957
PAÍSES BAJOS   1982   1870   1952
PALAU         
PANAMÁ         1903 (C)
PARAGUAY   1992      1928
POLONIA   1997      1988
PORTUGAL   1976   1867   1849 (C)
REINO UNIDO   1998   1973   1964
REPÚBLICA CHECA   1990      
REPÚBLICA DOMINICANA   1966      
RUMANIA   1989      1989
SAN MARINO   1865   1848   1468 (C)
SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE   1990      (I)
SEYCHELLES         (I)
SUECIA   1972   1921   1910
SUIZA   1992   1942   1944
SURÁFRICA   1997   1995   1991
TIMOR ORIENTAL         (I)
TURKMENISTÁN         (I)
TUVALU         (I)
UCRANIA         (I)
URUGUAY   1907      
VANUATU         (I)
VENEZUELA   1863      
YIBUTI         (I)
« Última modificación: 5 de Agosto 2008, 22:39:21 por Raskolnikof » En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #27 : 5 de Agosto 2008, 22:32:51 »

Abolicionistas sólo para delitos comunes

Son aquellos países cuyas leyes admiten la pena de muerte sólo para delitos excepcionales tales como los cometidos bajo la ley militar o en circunstancias excepcionales tales como en tiempo de guerra.

ALBANIA   2000   
ARGENTINA   1984   
BOLIVIA   1997   1974
BOSNIA-HERZEGOVINA   1997   
BRASIL   1979   1855
CHIPRE   1983   1962
EL SALVADOR   1983   1973 (C)
FIYI   1979   1964
ISLAS COOK       
ISRAEL   1954   1962
LETONIA   1999   1996
MÉXICO       1937
PERÚ   1979   1979

Abolicionistas de hecho

Son aquéllos que mantienen la pena de muerte para delitos comunes pero pueden ser considerados abolicionistas en la práctica al no haber ejecutado a nadie durante al menos los últimos diez años, o por haber aceptado un compromiso internacional para no llevar a cabo ejecuciones.


BERMUDA   1977
BRUNEI DARUSSALAM   1957 (C)
BURKINA FASO   
BUTÁN   1964 (C)
CONGO (República del)   1982
GAMBIA   1981
GRANADA   1978
MADAGASCAR   1958 (C)
MALDIVAS   1952 (C)
MALÍ   1980
NAURU   (I)
NÍGER   1976 (C)
PAPÚA NUEVA GUINEA   1950
REPÚBLICA CENTROAFRICANA   1981
SAMOA OCCIDENTAL   (I)
SENEGAL   1967
SRI LANKA   1976
SURINAM   1982
TOGO   
TONGA   1982
TURQUÍA   1984

Retencionistas


Son aquéllos que mantienen y aplican la pena de muerte para delitos comunes.

AFGANISTÁN    COREA (República) (Corea del Sur)    KAZAJSTÁN    SIERRA LEONA
ANTIGUA Y BARBUDA    CUBA    KENIA    SINGAPUR
ARABIA SAUDÍ    DOMINICA    KUWAIT    SIRIA
ARGELIA    EGIPTO    KIRGUIZISTÁN    SOMALIA
ARMENIA    EMIRATOS ÁRABES UNIDOS    LAOS    SUDÁN
AUTORIDAD PALESTINA    ERITREA    LESOTHO    SUAZILANDIA
BAHAMAS    ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA    LÍBANO    TAILANDIA
BAHRAIN    ETIOPÍA    LIBERIA    TAIWAN (República de China)
BANGLADESH    FEDERACIÓN RUSA    LIBIA    TANZANIA
BARBADOS    FILIPINAS    MALAISIA    TAYIKISTÁN
BELIZE    GABÓN    MALAWI    TRINIDAD Y TOBAGO
BENÍN    GHANA    MARRUECOS    TÚNEZ
BIELORRUSIA    GUATEMALA    MAURITANIA    
BOTSUANA    GUINEA    MONGOLIA    
   GUINEA ECUATORIAL    MYANMAR (BIRMANIA)    UGANDA
BURUNDI    GUYANA    NIGERIA    UZBEKISTÁN
CAMERÚN    INDIA    OMÁN    VIETNAM
CHAD    INDONESIA    PAKISTÁN    YEMEN
CHILE    IRÁN    QATAR    YUGOSLAVIA (República Federal)
CHINA (República Popular)    IRAQ    RUANDA    ZAMBIA
COMORAS    JAMAICA    SAN CRISTÓBAL Y NEVIS    ZIMBABUE
CONGO (República Democrática)    JAPÓN    SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS    
COREA (República Democrática Popular) (Corea del Norte)    JORDANIA    SANTA LUCÍA    



(Fuente: Amnistía Internacional)

http://www.ya.com/penademuerte/index.htm



« Última modificación: 5 de Agosto 2008, 22:35:23 por Raskolnikof » En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #28 : 5 de Agosto 2008, 22:36:23 »

Pero no cerremos el círculo en EE.UU. : según la dirección Web de donde he recopilado la información, además del citado pais en el mundo aún quedan 90 países que siguen aplicando la pena de muerte. Algunos de ellos como China, Egipto, India o Cuba que la mantienen para delitos comunes. O incluso en Arabia Saudí donde la homosexualidad puede llegar a pagarse con la vida.

Ante MI REPUGNANCIA A LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO HOY 5 DE AGOSTO DE 2008 EN CHINA, la terrible foto podría ser la conversación entre dos poderosos mandatarios:

A-   “Oiga, es que en su país también hacen ustedes los mismo”
B-   “Es cierto, pero nosotros matamos de una forma más sofisticada y elegante”

Lo que dejo aquí no es de derechas, izquierdas o centro, ni defiende a Oriente o a Occidente. Siempre fui de a los que les gustaba decirle a un buen/a amigo/a “¿nos vamos a echar media horita de footing por el campo” o llegar a cualquier cancha donde se jugara a cualquier y decir “¿puede jugar uno más?”

Un fuerte abrazo para todos/as.  Gracias

PD: Olano, Romay, Dujshebaev, y el resto ¡¡OLÉ!! Alabar ok


* palomapaz.gif (3.89 KB, 495x390 - visto 97 veces.)
« Última modificación: 5 de Agosto 2008, 22:52:38 por Raskolnikof » En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #29 : 6 de Agosto 2008, 18:23:05 »

Y lo que hacen algunos por defender los sistemas comunistas......

 Cabezon  Cabezon  Cabezon  Cabezon  Cabezon  Cabezon  Cabezon
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.522 segundos con 15 consultas.