Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
21 de Julio 2025, 08:19:24 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Monstruos del Rock.  (Leído 32137 veces)
Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #40 : 20 de Agosto 2006, 20:12:33 »

                                                 PINK FLOYD

Pink Floyd, grupo Británico de música rock que ha trabajado los subgéneros de rock progresivo, rock psicodélico, sinfónico, ácido, conceptual y espacial. Fueron de los primeros en producir videos y películas musicales a partir de sus trabajos. En los años 1970 fueron el grupo que más discos vendió en todo el mundo y fueron pioneros en el terreno del sonido psicodélico.

Pink Floyd nació un día 5 de junio de 1964 a partir de una banda anterior que utilizó distintos nombres, (Sigma 6, T-Set, Megadeaths, The Screaming Abdabs, The Architectural Abdabs y The Abdabs), llegando a denominarse The Pink Floyd Sound, para quedarse posteriormente en The Pink Floyd y finalmente sólo Pink Floyd al publicar su primer disco en 1967. El nombre proviene de dos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council.

Los componentes originales de Pink Floyd fueron: Bob Klose (guitarra solista), Syd Barrett (voces, guitarra rítmica), Richard Wright (voces, teclados), Roger Waters (voces, bajo) y Nick Mason (batería). Syd Barrett dominaba la composición influido por el rock psicodélico y el rock surf, lo que propició la salida de Bob Klose, (más cercano al jazz), y dejando un cuarteto más estable.

En 1968, Syd Barrett, cuya salud mental se había deteriorado, debido a sus experimentaciones con diversas drogas pesadas, incluido el LSD, comenzó a hacerse cada vez más impredecible y los espectáculos del grupo fueron resintiéndose cada vez más, por tal motivo, el grupo llamó a David Gilmour para asistir a Barrett en la guitarra y voces cuando éste sufriera alguno de sus bloqueos mentales. Sin embargo, esta solución no resultó práctica y los demás simplemente dejaron de llevarlo a los conciertos. Barrett había compuesto la mayor parte del primer álbum del grupo The Piper at the Gates of Dawn (1967) y una pequeña parte del segundo álbum A Saucerful of Secrets (1968). Poco a poco la figura de Barrett se hizo cada vez más ausente, hasta que finalmente dejó de participar en los trabajos con el grupo. Los demás componentes siempre lo recordarían con afecto y llegarían a dedicarle canciones como "Wish You Were Here" y "Shine on you crazy diamond". De esta forma empezaron a componer y liderar el grupo Gilmour y Waters. Finalmente, Barret falleció el 7 de julio de 2006.

Después de la banda sonora de la película More (1968), su siguiente disco fue el doble Ummagumma (grabado entre Birmingham y Manchester en 1969), una mezcla de temas en directos por una parte y experimentos de estudio por la otra en la cual cada tema fue compuesto por cada uno de los miembros de la banda, cuyos temas ocupaban la mitad de una cara (unos 10 minutos cada uno).

En 1970 lanzaron Atom Heart Mother, (número uno en Reino Unido), en cuya orquestación colaboró Ron Geesin; era un trabajo que sin embargo pareció no satisfacer mucho al grupo. Más acertados se sintieron con Meddle (1971), que incluye "Echoes" de 23 minutos, y la leyenda de haber sido compuesta también con la intención de ser el soundtrack paralelo del "Tercer Acto: Misión a Júpiter" de la película 2001: Una odisea del espacio. El estilo pop-jazz de "San Tropez", la atmosférica "One of These Days", una obra clásica con una voz distorsionada que amenaza con "cortarte en trocitos uno de estos días" y "Seamus", en la que dan rienda suelta a su gusto por la experimentación están también incluidos en el disco. Un álbum menos conocido, Obscured By Clouds, salió en 1972 como la banda sonora de la película La Vallee.

A pesar de que Pink Floyd editó pocos singles, como Arnold Layne y See Emily play, cuando produjo el exitoso álbum Dark Side of the Moon, el tema "Money" fue número uno en los Estados Unidos, el disco estuvo alrededor de 14 años en la lista de los 100 principales, rompió varios records y es uno de los más vendidos de todos los tiempos. Dark Side of the Moon es una obra conceptual en la que se mezclan referencias a la neurosis, la locura y la fama, y técnicamente fue una innovación al utilizar un nuevo equipo de 16 pistas en los estudios de Abbey Road con el ingeniero de sonido Alan Parsons a los mandos de la edición, constituyendo un nuevo estándar en la alta fidelidad. El álbum también es fuente de una leyenda urbana que dice que fue concebida como banda sonora alternativa de la película El Mago de Oz de 1939, versión que fue desmentida por el grupo.

Dark Side of the Moon junto con los tres siguientes discos, Wish You Were Here, Animals y The Wall se suelen considerar como la cumbre de la carrera de Pink Floyd.

Wish You Were Here se publicó en 1975 como un tributo a Syd Barrett que contiene letras explícitas sobre su proceso y separación. En el álbum destacan el tema "Shine On You Crazy Diamond", básicamente instrumental y que recibió los elogios de la crítica, y "Wish You Were Here", que dio título al trabajo.

Por 1977, cuando se publicó Animals, Pink Floyd comenzó a recibir críticas por ser excesivamente pretenciosos y flojear en la composición, perdiendo la senda de la simplicidad del rock and roll anterior. Animals contiene largas canciones asociadas a un tema, tomado en parte de la novela Rebelión en la granja (Animal Farm) de George Orwell, que utiliza cerdos, perros y ovejas como metáfora de la sociedad contemporánea, estando más presente en la instrumentación la guitarra que en sus otros trabajos.

En 1979 se publica la opera rock The Wall, concebida principalmente por Roger Waters, que devolvió a Pink Floyd a las listas de éxitos y que actualmente es el tercer disco más vendido en la historia. Entre otros, el tema "Another Brick in the Wall, Part II", una crítica a la educación infantil, fue número uno y se convirtió casi en himno contra el sistema educativo (principalmente al sistema educativo inglés). Otro tema, "Comfortably Numb", que nunca se editó como single, se convirtió en pieza fundamental de todas las listas y hoy en día es una de las canciones más conocidas del grupo, teniendo como curiosidad que es la única canción de sus últimos cuatro discos en la que no hay continuidad con la canción anterior ni siguiente. Con The Wall el grupo hizo una gira mundial con un colosal montaje que incluía la construcción de un muro gigante que iba ocultando el escenario y que finalmente era destruido, todo ello siguiendo la historia de esta obra conceptual. El álbum fue coproducido por Bob Ezrin, quien fue llamado para servir como mediador entre Gilmour y Waters, debido a las continuas discusiones que se producían entre ambos. Ezrin había producidos discos para Alice Cooper y el grupo KISS. Además de como productor, Ezrin participó en la composición del tema "The Trial".

El carísimo montaje de The Wall generó grandes pérdidas económicas y fue una piedra más en los engranajes de la banda, unido a que se hizo patente el liderazgo de Roger Waters, creando frecuentes conflictos con los otros miembros del grupo y llegando a provocar la salida de Richard Wright, que volvió a participar en algunos conciertos de la gira pero ya contratado por un salario fijo, (irónicamente esto permitió que Wright fuera el único que ganara algo de dinero).


En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #41 : 20 de Agosto 2006, 21:09:21 »

                                                PINK FLOYD 2ª Parte.

The Wall es una obra conceptual, una opera rock con una historia completa pensada para ser llevada al cine, aunque hasta 1982 no vio la luz la película Pink Floyd: The Wall, adaptada por el propio Roger Waters, dirigida por Alan Parker y protagonizada por Bob Geldof, el líder del grupo Boomtown Rats. La película contiene notables escenas de animación realizadas por Gerald Scarfe, colaborador desde hacía tiempo de los Pink Floyd, y que siguieron la misma línea de sus diseños para la carpeta del doble álbum de 1979. En la película se incluyeron temas que no figuran en el álbum original y que completan la historia, y lamentablemente excluyeron "Hey You", una pieza magnífica.

En 1983 vio la luz The Final Cut (literalmente el último corte, que anunciaba su último trabajo juntos), que retomaba trabajos no incluidos en The Dark Side Of The Moon y que mantenía su misma atmósfera, algo más oscura quizás. También significó la aparición de canciones relacionadas con temas de actualidad, algo impuesto por Roger Waters y que ha seguido haciendo en su carrera en solitario, como el corte "The Fletcher Memorial Home" en el que se refleja la rabia de Waters en relación a la intervención británica en la Guerra de las Malvinas. Algo más habitual en el grupo como la crítica social, pero orientado a otra de las fobias de Waters a partir de aquí, es el tema "Two Suns in the Sunset" sobre el cinismo y el miedo de la guerra nuclear. Aunque el álbum fue publicado por Pink Floyd como grupo, parece claro que ya respondía al proyecto personal de Waters y es clara la continuidad sonora, estética y temática con su posterior carrera en solitario. Quizás salvo por la estela de éxito de The Wall y la emoción de los seguidores del grupo ante su disolución, el tema "Not Now John" apareció durante algún tiempo en las listas de éxitos.

Después de The Final Cut, los componentes del grupo separaron sus carreras y comenzó una batalla legal por los derechos del nombre de la banda, fundamentalmente entre Roger Waters y David Gilmour, ya que mientras el primero deseaba su desaparición definitiva "para dejar con honra al mítico grupo", el segundo quería continuar el trabajo con el resto de miembros. Roger Waters abandonó formalmente Pink Floyd en 1985 con el fin de apoyar su postura legal respecto a la existencia del grupo. Finalmente David Gilmour y Nick Mason consiguieron los derechos sobre el nombre Pink Floyd, aunque Roger Waters mantuvo sus derechos sobre gran parte de la obra anterior del grupo, especialmente sobre el concepto teatral de The Wall.

Así, en 1987 Pink Floyd publica el álbum A Momentary Lapse of Reason sin Roger Waters, en el que también participó Richard Wright como músico de sesión.

En 1994 se publicó The Division Bell, en el que Richard Wright volvió a figurar como miembro de Pink Floyd. Pink Floyd no ha vuelto a publicar nuevo material desde entonces y aunque no están oficialmente disueltos, no hay ningún signo sobre nuevos trabajos.

En el año (2000) se publicó el concierto de las giras 1980 i 1981 del The Wall bajo el titulo The Wall Live: Is there anybody outhere? siendo la compilación de las grabaciones realizadas en los cinco conciertos que componian esta gira ofrecida por el grupo. Se han publicado numerosas recopilaciones de la obra de Pink Floyd, de las cuales la última Echoes (2001) ha causado bastante controversia, ya que muchos temas se han ensamblado con continuidad pero en distinto orden que en sus discos originales, mientras que de otros temas como "Shine On You Crazy Diamond" y "Marooned" se han eliminado partes completas. En el 2003 se lanzó el álbum commorativo de los 30 años del Dark Side of the Moon el cual es el primero de los discos de la banda en ser publicado en el formato SACD (Super audio CD)

El 2 de julio del año 2005, luego de una larga historia de peleas y demandas, Roger Waters se reunió con sus antiguos compañeros para una presentación de solo 4 temas en el concierto de Live 8, El histórico concierto fue la primera presentación de Roger Waters con la banda luego de 24 años de separación, para el grupo también fue su primer concierto juntos luego de 11 años de inactividad. Videos de este concierto pueden ser vistos en la pagina de AOL (aquí). La BBC condujo una encuesta en la cual Pink Floyd resultó ganador como Mejor Espectáculo del Live8 y las ventas de sus discos se elevaron en casi un mil por ciento, David Gilmour donó el excedente de las ganancias declarando que "no sería ético hacer dinero por un evento cuyos principios son la caridad y la solidaridad..."., En septiembre y a tan sólo unos meses del evento, fue publicada la opera tan esperada por sus fans "Ça Ira" de Roger Waters.

El 7 de julio del año 2006, Syd Barrett fue encontrado muerto en Londres, donde estaba internado.

Carreras en solitario

Todos los miembros de Pink Floyd han publicado discos en solitario con diverso grado de éxito comercial y de crítica, destacando los álbums The Pros and Cons of Hitch Hiking con Eric Clapton como guitarra principal y Amused To Death ambos de Roger Waters. También fue un hito musical la recreación que hizo Roger Waters del espectáculo The Wall, (Berlín 1990), junto a varios colaboradores , entre ellos destacan Bryan Adams, Paul Carrack, Cyndi Lauper, Van Morrisson, Sinead O'Connor y Scorpions además de La Rundfunk Coros & Orquestra del Este de Berlín y la banda Militar de las Fuerzas Sovieticas en Alemania. Concierto único con una espectacular puesta en escena delante de más de 300.000 personas donde un año antes se levantaba el Muro de Berlín, esta vez levantando entre público y artistas el aclamado The Wall de proporciones enormes, superando las giras de 1980-1981 con Pink Floyd y suponiendo la mas impresionante puesta en escena de esta gran Opera Rock. Después de años de retraso, Roger Waters finalmente publicó el 25 de septiembre la Opera "Ça Ira"[1] (2005).

Nick Mason ha lanzado dos LP: Fictitious Sports y Profiles. Cabe señalar que también compuso la banda sonora del documental La Carrera Panamericana del cual participo en la carrera junto a Gilmour y Steve O'Rouke en 1992.

Richard Wright ha publicado tres obras en solitario: Wet Dream (1978), Identity (1984) y su último trabajo Broken China lanzado en 1996.

David Gilmour[2] ha lanzado varios álbumes, siendo el más popular el primero de ellos titulado Dave Gilmour (1978). Luego de la partida de Roger Waters lanzó un álbum llamado About Face (1984) que también fue lanzado en video y destaca en su trayectoria un DVD llamado David Gilmour In Concert (2002) el cual es conocido por muchos como el "Pink Floyd acústico". En 6 de marzo de 2006, día de su cumpleaños número 60, lanzó su tercer trabajo en solitario llamado On An Island, el cual cuenta con numerosos e importantes invitados; incluso el mismo Richard Wright toca los teclados. Desde este mismo mes David Gilmour se embarcó en una gira de presentación de su última obra por Europa y EEUU; en sus primeras presentaciones ha sorprendido a los fanáticos con interpretaciones de temas clásicos como "Arnold Layne", "Echoes", y "Wot's... Uh The Deal".

Video Another Brick in the Wall

Video Time

Video Money

Video Wish you Were Here

Video Rogerts Waters and Friends.The Wall(Live Berlin 1990)

Video Learning to Fly

Video Shine on your Crazy Diamond


* pf3TYU.jpg (52.93 KB, 500x528 - visto 231 veces.)
« Última modificación: 24 de Agosto 2006, 17:51:00 por Iranzo » En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
PeterPointer
ComicMan
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 3286
Sexo: Masculino
Mensajes: 15.627


Aficionado a los comics...


« Respuesta #42 : 20 de Agosto 2006, 21:11:00 »

  Jethro Tull

Jethro Tull es el nombre de una banda de rock progresivo inglesa que comenzó sus andaduras en 1968 y que, desde entonces, ha trabajado de forma ininterrumpida hasta el día de hoy, siendo uno de los grupos musicales más antiguos de la actualidad. Desde sus inicios, ha sido liderada por el virtuoso flautista Ian Anderson. La banda logró mucha popularidad en la primera mitad de los años setenta con álbumes de rock progresivo como "Thick As A Brick" y Aqualung", y llegó a convertirse en un grupo de culto.

Su primera formación estuvo integrada por Ian Anderson (voz, flauta y guitarra acústica), Glenn Cornick (bajo), Clive Bunker (batería) y Mick Abrahams (guitarra eléctrica). Su álbum de debut fue "This Was". Al poco tiempo, Mick Abrahams se separó del conjunto y fue sustituido por Martin Lancelot Barre, que forma parte del grupo desde entonces.

Su música constituye una mezcla muy original de blues, folk inglés y también de hard rock, con pinceladas de música barroca, música medieval inglesa e incluso renacentista. El grupo desarrolla además una vertiente dedicada a originales canciones acústicas de difícil clasificación. En su sonido, destaca de forma particular la flauta de Ian Anderson, que ha sido y sigue constituyendo una de sus inconfundibles características, así como el sonido desgarrado de la guitarra eléctrica de Martin Barre, finamente entrelazado con el de la flauta de Anderson.

Durante algunos años el conjunto incluyó dos teclistas, con lo que obtuvo un sonido de particular colorido. La formación también utiliza otros instrumentos, en su mayoría tocados por el propio Ian Anderson, como el laúd, la mandolina, balalaika, saxofón, armónica, gaita y flauta dulce, cuando los temas lo requieren. Salvo contadas excepciones, todas las composiciones que interpreta el grupo pertenecen a Ian Anderson, auténtico líder del grupo. Anderson es camaleónico, tanto en su aspecto como en su capacidad para reinventar su música, lo cual ha permitido a Jethro Tull mantenerse joven a pesar de los años. El grupo ha pasado por diversas formaciones y estilos.

  Historia

Inicios (1962-1968)
La primera banda de Ian Anderson se llamó The Blades y fue fundada en 1963. Hacia 1966 se había transformado en un grupo de soul, que pasó a llamarse The John Evan Band (más tarde, The John Evan Smash), denominado así por el pianista John Evans, que había quitado la s final de su apellido para que fuese menos ordinario. Barriemore Barlow era el batería de dicha banda, como posteriormente lo sería, ya dentro de Jethro Tull, desde 1971. Sin embargo, tras trasladarse a Londres, la mayor parte del grupo abandonó, por lo que Anderson y el bajista Glenn Cornick se unieron al guitarrista de blues Mick Abrahams y a su amigo, el batería Clive Bunker, ambos de la banda McGregor's Engine. En un principio tuvieron problemas para encontrar locales donde tocar, por lo que cambiaron de nombre frecuentemente, con el fin de seguir tocando en los clubes de Londres. Dichos nombres eran elegidos por los agentes que contrataban sus presentaciones, uno de los cuales, aficionado a la historia, los bautizó como Jethro Tull, en honor a inventor agrícola que vivió en el siglo XVIII y que diseñó la primera máquina agrícola, llamada "sembradera". La banda siguió usando este nombre sólo porque fue el que usaron la primera vez que el encargado de un club los invitó a tocar en el mismo nuevamente.

Después de grabar un single que tuvo poco éxito (una canción pop escrita por Abrahams llamada "Sunshine Day", en el que el nombre de la banda apareció escrito erróneamente como Jethro Toe, convirtiéndose en un ítem de coleccionistas), lanzaron el álbum de inspiración blusística This Was en 1968. Con su versión de la pieza de jazz de Rahsaan Roland Kirk "Serenade To A Cuckoo", Anderson demostró su talento como flautista. Tras este álbum, Abrahams dejó al grupo (formando su propia banda, Blodwyn Pig). Fueron varias las razones que le llevaron a su separación: Abrahams era un purista del blues, mientras que Anderson deseaba tocar otros tipos de música; por otra parte, Abrahams y Cornick no se llevaban bien, y, por último, Abrahams no quería viajar al extranjero o tocar más de tres noches por semana, mientras que los otros deseaban alcanzar el éxito tocando lo más frecuentemente posible y lograr una nutrida base de fans internacional. Anderson eligió reemplazarlo por Tony Iommi (más tarde de Black Sabbath). Iommi, sin embargo, no se sintió cómodo y abandonó tras unas pocas semanas, aunque aceptó tocar en la aparición de la banda en la película musical de los Rolling Stones The Rolling Stones Rock and Roll Circus. Iommi fue reemplazado por un ex miembro de Motivation, Penny Peeps y Gethsemane llamado Martin Barre, que impresionó a Anderson más que nada por su persistencia: estaba tan nervioso en su primera audición que apenas podía tocar, y luego apareció para una segunda audición sin un cable para conectar su guitarra a un amplificador. A pesar de esto, Barre se convertiría en el segundo miembro más estable después de Anderson: en la actualidad aún sigue en la banda.

Rock progresivo (1969-1976)
La nueva formación lanzó Stand Up en 1969, el único álbum de la banda en llegar al primer puesto en ventas en el Reino Unido. Escrito íntegramente por Anderson (con la excepción de "Bourée", de Johann Sebastian Bach, cuya versión en este álbum adquiere toques jazzísticos), el álbum presentaba una diversidad mayor (no sólo había blues, sino elementos de jazz y folk, con toques innovadores y rockeros), aunque sin llegar a sonar como el rock progresivo que estaba surgiendo en esa época con bandas como King Crimson, The Nice y Yes. El single "Living In The Past", del mismo año, comenzó una serie de singles exitosos que duró hasta los años ochenta. Aunque inspirado en "Take Five" del músico de jazz Dave Brubeck, "Living In The Past" es mucho más cercano al rock que al jazz, una tendencia que ha continuado a lo largo de la historia de la banda. En 1970, se unió a la agrupación el teclista John Evan (aunque, técnicamente, sólo era un músico invitado durante esa etapa), con quien la banda grabó Benefit, que presenta una continuidad de estilo con el álbum anterior y que es deudor tanto de las innovadoras técnicas de grabación de estudio como de las habilidades compositivas de la banda. Este álbum suele dividir la opinión de los oyentes.

Cornick dejó la banda tras la grabación de Benefit, y fue reemplazado por Jeffrey Hammond (también conocido como Jeffrey Hammond-Hammond), un amigo de la infancia de Anderson a cuyo nombre hacen referencia las canciones "A Song for Jeffrey", "Jeffrey Goes To Leicester Square," y "For Michael Collins, Jeffrey, and Me."

Esta alineación lanzó la obra más universal de Jethro Tull, Aqualung, en 1971. Este álbum es una combinación de rock pesado enfocado en temas como la marginación o la religión organizada, y acústicas y livianas canciones sobre lo insulso de la vida diaria. Aqualung es amado y odiado por igual, aunque la canción titular y "Locomotive Breath" aparecen frecuentemente en las emisoras de radio de rock clásico. Las letras de Anderson emitían opiniones comprometidas sobre la religión y la sociedad. El personaje principal de "Aqualung" es un alcohólico sin techo y pedófilo y "Cross-Eyed Mary" es una prostituta menor de edad. "My God" es un ataque directo a los excesos eclesiásticos, que contrasta con la acústica canción de amor "Wond'ring Aloud".

El batería Bunker fue reemplazado por Barriemore Barlow a principios de 1971; primero grabó con la banda el EP "Life Is A Long Song" y apareció por primera vez en un LP de la banda en Thick As A Brick, de 1972. Es un álbum conceptual que consiste en una única y larga canción dividida en dos partes (una por cada cara del vinilo), con una serie de movimientos unidos y algunos motivos que se repiten. El primer movimiento, con su distintivo riff de guitarra acústica fue relativamente difundido en las radios de rock en su momento, y de vez en cuando aparece en las radios de rock clásico modernas. Thick as a Brick fue el primer álbum de Jethro Tull en llegar al primer puesto en la lista de Billboard de Estados Unidos (el álbum del siguiente año, A Passion Play fue el otro; las canciones de ambos álbumes superaban los 40 minutos de duración). El quinteto que aparece en este álbum fue una de las alineaciones más duraderas de Jethro Tull, durando hasta 1975.

También en 1972 fue lanzado Living in the Past, un álbum doble que compila singles, caras B y outtakes (incluyendo el EP "Life Is a Long Song" entero, que cierra el álbum), con una cara entera grabada en vivo en 1970 en el Carnegie Hall de Nueva York. Salvo por las canciones en vivo, muchos fans lo consideran entre sus mejores lanzamientos. La pista titular es uno de sus singles más conocidos. Supuestamente Anderson lo escribió para intentar que ascendiera en las listas de música pop.

En 1973, la banda intentó grabar un álbum doble (desde el exilio, para ahorrar impuestos) en el Chateau d'Herouville (algo que los Rolling Stones y Elton John estaban haciendo en esa época, entre otros), pero supuestamente no estaban contentos con la calidad del estudio de grabación y abandonaron sus esfuerzos; más tarde se burlaron del mismo llamándolo "Chateau d'Isaster" (estas canciones fueron lanzadas más tarde en la recopilación Nightcap, de 1993). En cambio, grabaron y lanzaron rápidamente A Passion Play, otro álbum conceptual de una sola canción con letras muy alegóricas. Tras varios años de creciente popularidad, A Passion Play se vendió bien, pero en general recibió revisiones desfavorables por parte de la crítica especializada. Hasta este momento, Ian Anderson tenía una relación amistosa con la prensa, pero desde este álbum la misma desapareció, aunque la banda seguía siendo popular entre el público. War Child, un álbum salido en 1974 que originalmente iba a acompañar a una película, llegó al segundo puesto en la lista Billboard y recibió algo de aclamación por parte de la crítica, produciendo el hit "Bungle In The Jungle". También incluyó una canción, "Only Solitaire", presuntamente acerca del crítico de L.A. Times Robert Hilburn, que era uno de los críticos más duros con Anderson.

En 1975 la banda editó Minstrel In The Gallery, un álbum que se parecía a Aqualung por el hecho de que contrastaba canciones suaves, basadas en guitarras acústicas, con piezas más largas y rimbombantes lideradas por la guitarra eléctrica de Barre. El mismo provocó reacciones dispares entre los críticos, pero el álbum se convirtió en uno de los más adorados por los fans de la agrupación, aunque no haya sido tan exitoso en ventas. Tras este álbum, el bajista Hammond dejó la banda, y fue reemplazado por John Glascock.

En 1976 salió Too Old To Rock 'n' Roll: Too Young To Die!, otro álbum conceptual, esta vez sobre la vida de un rockero que comienza a envejecer. Anderson, afectado por las críticas (en especial las de A Passion Play), respondió con letras más duras. La prensa se preguntó si la canción titular era autobiográfica, algo que Anderson negó.

A principios de 1970, Tull pasó de ser una banda de blues progresivo a una de las bandas más populares e importantes en vivo en todo el mundo. En sus conciertos, la banda era reconocida por su teatralidad y sus largos medleys con pequeños interludios instrumentales. Mientras que el Jethro Tull temprano tenía a un maniático Anderson con pelo espeso y barba vestido con ropa harapienta, cuando la banda comenzó a volverse popular comenzó a utilizar disfraces diversos. Los otros miembros hicieron lo mismo, con Jeffrey Hammond-Hammond vistiéndose con un traje de rayas diagonales blancas y negras, John Evans vestido en un traje blanco, etc. Los shows en vivo también se caracterizaban por interludios interactivos que incluían llamadas telefónicas en el escenario, pequeños films, y performances como la de la historia "The Story of the Hare Who Lost His Spectacles" (que aparece en "A Passion Play"), que incluían más disfraces.

A medida que la banda se movía hacia un estilo más estable a fines de los años 1970, también comenzaron hacer shows más tranquilos y menos extravagantes, aunque sus presentaciones aún incluían instrumentales ampulosos y los famosos globos gigantes que Anderson hacía volar sobre su cabeza antes de lanzarlos al público.

Folk rock (1977-1979)
La banda cerró la década con un trío de álbumes de folk rock: Songs From The Wood, Heavy Horses y Stormwatch. Songs From The Wood fue el primer álbum de Jethro Tull en recibir críticas positivas desde la época de "Benefit" y "Living In The Past".

Jethro Tull ya habían estado relacionados con la banda de folk rock Steeleye Span durante años. Aunque no solían ser considerados parte del movimiento folk rock (que había surgido casi una década antes con bandas como Fairport Convention), había un claro intercambio de ideas entre Tull y otras bandas de folk. Además, en esta época Anderson se había mudado a una granja en zona rural, y su nuevo estilo de vida está claramente reflejado en estos álbumes.

La banda siguió haciendo giras, y lanzó un álbum doble en vivo en 1978, titulado Bursting Out, que contenía dinámicas performances en vivo de la alineación que los fans consideran la era dorada de la banda. Además, contiene las típicas bromas de Anderson sobre la audiencia y la banda. La edición original en vinilo contiene tres canciones que no aparecen en las ediciones iniciales en CD: dos solos de guitarra de Martin Barre ("Quatrain" y "Conundrum") y una versión del exitoso single de 1969 "Sweet Dream". Estas canciones fueron agregadas de nuevo en la edición doble y remasterizada de CD que fue lanzada en el año 2004.

En esta etapa, David Palmer, quien se había encargado de los arreglos de cuerdas para algunos álbumes tempranos del grupo, se unió formalmente al mismo, para encargarse principalmente de los teclados. El bajista Glascock falleció en 1979 tras una intervención quirúrgica en el corazón y Stormwatch fue completado sin su presencia (Anderson tocó el bajo en algunas canciones). En este momento, Anderson decidió grabar su primer álbum solista.

Rock electrónico (1980-1984)
Debido a presiones de Chrysalis Records, Anderson lanzó su primer álbum solista como uno de Jethro Tull en 1980. A (nombre que provenía de las etiquetas de las cintas que se habían llamado simplemente A por Anderson), contaba con la presencia de Barre en guitarra eléctrica, Dave Pegg (Fairport Convention) en bajo, y Mark Craney en batería. El álbum tenía elementos fuertemente electrónicos, aportados por el teclista y violinista invitado Eddie Jobson (ex-Roxy Music y UK). Tenía un sonido completamente distinto a todo lo que Jethro Tull había hecho con anterioridad, gracias al prominente uso de sintetizadores.

Tull grabó un temprano video de Slipstream, una película de su concierto en el Hammersmith Odeon de Londres de septiembre de 1980, con la alineación de "A". El estilo electrónico de ese álbum era aún más prominente en estas presentaciones en vivo y fue usado con un efecto muy llamativo en algunas de sus canciones más viejas como "Locomotive Breath". El sonido más reconocible de Jethro Tull apareció en una versión acústica de "Skating Away on the Thin Ice of the New Day", con Pegg a la mandolina. "Slipstream", por mucho tiempo una rareza en VHS, fue incluido en el año 2004 como un DVD bonus en la versión digitalmente remasterizada de A.

Jobson y Craney abandonaron el grupo tras la gira de A y Tull entró en un perído en que hubo diversos baterías (entre ellos Gerry Conway y Doane Perry). Peter-John Vettese reemplazó a Jobson en los teclados, y la banda retornó con un sonido más cercano al folk (pero aún con sintetizadores), en 1982, con el álbum conceptual Broadsword And The Beast. 1981 fue el primer año en que la banda no editó ningún disco.

El primer álbum solista de Anderson finalmente vio la luz en 1983. Se tituló Walk Into Light y tuvo muchos elementos electrónicos, como era representativo del momento en Jethro Tull. Al igual que muchos otros esfuerzos solistas de Anderson y Barre, algunas de sus canciones fueron tocadas más tarde en los shows de la banda.

En 1984 la banda editó Under Wraps, otro álbum con mucha carga electrónica. Aunque la banda aparentemente estuvo satisfecha con su sonido, el álbum no fue muy bien recibido, en especial en Norteamérica, y como resultado de los problemas en la garganta de Anderson, surgidos por las exigencias de cantar el material del álbum en vivo, Tull interrumpió su actividad por tres años, cosa que Anderson aprovechó para fundar un negocio altamente lucrativo de cría de salmones.

Hard rock (1987-1990)
El grupo retornó en 1987 con Crest of a Knave. Sin Vettese (Anderson se hizo cargo de los sintetizadores), y con la guitarra eléctrica de Barre como centro de atención, el álbum fue éxito de crítica y comercial, y ganó el premio Grammy de 1989 por "Best Hard Rock/Metal Performance" ("Mejor Performance de Hard Rock/Metal"), derrotando contra pronóstico a los favoritos Metallica. El premio fue particularmente controvertido, ya que muchos no consideran a Jethro Tull como una banda de hard rock, mucho menos heavy metal. El hecho de que ésta fuera la primera ocasión en que se entregaba un Grammy de heavy metal fue visto como un insulto para los fanáticos del género. Tal vez como consecuencia de esto, desde entonces se entregaron Grammys para bandas de heavy metal y hard rock por separado. Por recomendación de su manager, ninguno de los integrantes fue a la ceremonia: parecía que no tenían posibilidades de ganar, y afortunadamente para ellos, ya que apenas fueron anunciados como ganadores parte de la audiencia abucheó. La banda, como consecuencia de las críticas, respondió lanzando un anuncio en un periódico de música británico, que decía "The flute is a heavy, metal instrument!". El estilo de Crest of a Knave ha sido comparado con el de Dire Straits, en parte porque Anderson había perdido gran parte de su registro vocal.

Durante la gira de Rock Island (álbum de 1989, de similar estilo a su antecesor), se proyectaban siluetas de bailarinas durante la canción "Kissing Willie", y la proyección concluía con una imagen que bordeaba lo pornográfico. Otra canción del álbum llamada "Big Riff and Mando" reflejaba la vida de la banda de gira, y hacía referencia al robo de la mandolina de Barre por parte de un apasionado fan.

En 1988 se editó 20 Years of Jethro Tull, un álbum recopilatorio compuesto por 5 LPs (también lanzado como una versión de 2 LPs más corta, llamada [[20 Years of Jethro Tull: Highlights), posteriormente reeditado en 3 CDs, que estaba compuesto por outtakes de toda la historia de la banda, y una gran variedad de versiones en vivo y de canciones remasterizadas digitalmente. Además, incluía un cuadernillo que detallaba la historia de la banda.

(Los años 1990)
Durante la década siguiente, la banda lanzó Catfish Rising, Roots to Branches y J-Tull Dot Com, que no se basan tanto en el hard rock . Mientras que Catfish Rising daba una impresión más blues, los otros dos álbumes incorporaban más influencias de folk y world-music, reflejando las influencias musicales tras décadas de giras por todo el mundo. En canciones como "Out of the Noise" y "Hot Mango Flush", Anderson describe vívidas imágenes de las calles del tercer mundo. Estos álbumes reflejaban la aceptación de Anderson del hecho de que era una estrella de rock vieja, con canciones como "Another Harry's Bar", "Wicked Windows" (que trataba sobre anteojos de lectura) y "Wounded, Old, and Treacherous".

En 1992 apareció A Little Light Music, un álbum en vivo, acústico en su mayor parte, que tuvo una buena recepción entre los fans por sus versiones de composiciones viejas de la banda.

En 1995 Anderson lanzó su segundo álbum solista, Divinities: Twelve Dances With God, una obra instrumental de 12 piezas que se basaban en su flauta.

Varias bandas de rock progresivo editaron un álbum tributo a Jethro Tull en 1996. El mismo se llamó To Cry You a Song, e incluyó contribuciones con varios miembros de la banda, al igual de artistas como Keith Emerson, Tempest y Wolfstone.

La cuarta década de Jethro Tull (desde el 2000 en adelante)
La voz de Anderson parece haber recuperado parte de su registro. En 2003 se lanzó The Jethro Tull Christmas Album, en el que la banda toca una colección de canciones tradicionales de Navidad, junto a canciones de la banda sobre la misma, algunas nuevas y otras anteriores.

La banda siguió de gira por el mundo, y lo seguirá haciendo durante el año 2006. En el año 2005 se editó un álbum doble en vivo y DVD de Ian Anderson llamado Ian Anderson Plays the Orchestral Jethro Tull, al igual que un DVD de Jethro Tull titulado Nothing Is Easy: Live at the Isle of Wight 1970 y otro álbum en vivo llamado Aqualung Live (que fue grabado durante el año 2004).

El ex-batería Mark Craney, de la formación de 1980-1981, murió de diabetes y pneumonia el 26 de noviembre de 2005. Tenía un largo historial de problemas de salud que incluía problemas renales, parálisis y un problema en el corazón; unos cuantos miembros del grupo (incluyendo a Anderson) contribuyeron en un álbum reciente llamado Something With A Pulse, para ayudar a Craney a pagar sus cuentas médicas y recuperar su salud.

Aunque en la primera mitad de 2005, en un anuncio en el sitio oficial de la banda, Anderson afirmaba que la banda no tiene planes de grabar nuevos discos de estudio en el futuro cercano (y que quería dedicar su tiempo a tocar en vivo con Jethro Tull y su banda solista Rubbing Elbows, además de que le gustaría grabar con otros músicos), la bandas había estado discutiendo la posibilidad de grabar un nuevo álbum de estudio para octubre de 2006.

  Integrantes

Formación actual
Ian Anderson - flauta, voz, guitarra, mandolina y harmónica (principal compositor)
Martin Barre (desde 1969) - guitarra, flauta
Doane Perry (desde 1984) - batería
Andrew Giddings (desde 1991) - teclados
Jonathan Noyce (desde 1995) - bajo

Miembros anteriores
Bateristas
Clive Bunker (1968-1971)
Barriemore Barlow (1971-1980)
Mark Craney (1980-1981)
Gerry Conway (1982, 1987)
Paul Burgess (1982) (solo en giras)
Dave Mattacks (1991-1992)

Bajistas
Jeffrey Hammond-Hammond (1970-1975)
John Glascock (1975-1979)
Glenn Cornick (1968-1970)
Tony Williams (1978) (reemplazo temporal de Glascock)
Dave Pegg (1979-1995) (bajo y mandolina)

Tecladistas
John Evan (1970-1980) (teclados y órgano)
David Palmer (1976-1980) (teclados y órgano)
Eddie Jobson (1980-1981) (teclados y violín)
Peter-John Vetesse (1982-1985) (teclados y sintetizadores)
Martin Allcock (1988-1992)

Guitarristas
Mick Abrahams (1968) (guitarra y voz)
Tony Iommi (1968) (en el Rolling Stones' Rock and Roll Circus)

  Discografía oficial

This Was (1968)
Stand Up (1969)
Benefit (1970)
Aqualung (1971)
Living In The Past (1972) (recopilación de singles)
Thick As A Brick (1972)
A Passion Play (1973)
War Child (1974)
Minstrel In The Gallery (1975)
Too Old to Rock and Roll: Too Young to Die (1976)
Songs from the Wood (1977)
Heavy Horses (1978)
Bursting Out (1978) (en vivo)
Stormwatch (1979)
A (1980)
The Broadsword And The Beast (1982)
Under Wraps (1984)
A Classic Case (1985)
Crest Of A Knave (1987)
Rock Island (1989)
Catfish Rising (1991)
A Little Light Music (1992) (en vivo)
Roots to Branches (1995)
J-Tull Dot Com (1999)
The Jethro Tull Christmas Album (2003)

  Videos

Aqualung

Living In The Past

Thick as a Brick



* tul1l.jpg (55.85 KB, 500x660 - visto 222 veces.)
« Última modificación: 20 de Agosto 2006, 21:41:56 por PeterPointer » En línea

Foro PeterPaulXXX, lo mejor!!!
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #43 : 21 de Agosto 2006, 07:59:28 »

El Rock Progresivo
[/size]

El Rock Progresivo es un subgénero del Rock aparecido al final de la década de los sesenta del siglo XX y que tuvo su máximo protagonismo durante la primera mitad de la década siguiente. El adjetivo progresivo alude tanto al carácter innovador que tuvo inicialmente el género (concebido como un paso adelante en el progreso de la música pop) como a la importancia que concede a la progresión musical: uno de sus clichés más característicos es el paso gradual, progresivo, de una sonoridad bucólica (acústica, medievalizante, folk, modal, de tempo lento) a otra urbana (eléctrica, tensa, acelerada, con influencia del blues y del jazz).

Las composiciones progresivas se caracterizan principalmente por el uso de movimientos, como en las obras de música clásica, la adición paulatina de nuevos instrumentos que van desarrollando el conjunto de la pieza y la improvisación, cercana a menudo a los cánones del Jazz. En general se considera que algunas características importantes del género incluyen canciones largas, álbumes conceptuales, letras ambiciosas, virtuosismo de los instrumentistas, y un uso prominente del melotrón y otros sintetizadores.

El rock progresivo concede una gran importancia a la aportación individual de cada músico, lo que en ocasiones degenera en una profusión embarazosa de solos de guitarra, teclado, batería, etc., en detrimento del sentido unitario de la pieza. Sin embargo, en las mejores piezas del género el desarrollo coherente de la canción o pieza se impone al exhibicionismo virtuosístico. Tanto la mentalidad comunitaria hippie como la insistencia marxista en el valor de lo colectivo pueden haber ayudado a limar los excesos individualistas.

Este genero tuvo principalmente su epoca de oro desde finales de los sesenta hasta mediados de los 70, en España a pesar de haber llegado con mas de 5 años de retraso, tuvo su mayor expresion en la segunda mitad de los 70, en general este subgenero del rock se fue perdiendo en el tiempo.

Afortunadamente, la tendencia de decadencia y olvido se ha invertido en los últimos años y actualmente hay gran cantidad de bandas haciendo diferentes tipos de lo que la gente considera música progresiva. Pongo aqui una breve clasificacion de las diversas vertientes dentro de esta musica, quedan seguro mas por mencionar, pero esto mas que todo es una breve guia sobre el tema.

Ambient
Es algo más que una forma minimalista de música electrónica (aunque no siempre electrónica). Los grupos que han intentado este tipo de música solían ser bastante experimentales. Quizás sea la forma más engañosamente sencilla de música progresiva.

    * Bandas: Eno, Cluster, los primeros Kraftwerk, Neu, etc.

Art Rock
En la frontera entre lo progresivo y estilos más comerciales de música. Muchas de estas bandas suelen ser etiquetadas simplemente como AOR (Adult Oriented Rock). Un punto de vista diferente de lo que puede ser música más sencilla pero hermosa. No muy progresiva pero casi.

    * Bandas: Be Bop Deluxe, Brian Eno al principio, Roxy Music, Toto, Moody Blues, etc.

Author Music
Este tipo de composiciones suelen estar escritas, interpretadas y producidas por una sola persona, por lo cual están muy identificadas con ella. Mike Oldfield, por ejemplo es uno de sus más claros ejemplos, el cual creó unas composiciones en las que mezclaba desde rock duro a música celta, llegando a ser tremendamente popular. Existen muchas influencias y enfoques a esta música.

    * Bandas: Mike Oldfield, Jean-Pascal Boffo, Jean-Michel Jarre, Alfredo Carrión, Lluis Llach (algo), etc.

Progresivo Británico Temprano
La mayor parte de este material se asocia con la discográfica "Vertigo" original. Este tipo de música combinaba la psicodelia de los 60 con el rock sinfónico que se avecinaba en los 70, en iguales proporciones.

    * Bandas: May Blitz, Cressida, Spring etc.

Canterbury
La región de Inglaterra donde se originaron estas bandas. Quizás la más temprana forma de progresivo. Las bandas Canterbury retozaron en la complejidad y sonaron extremadamente Inglesas. Las ideas empleadas en esta forma de música resultaron muy originales.

    * Bandas: Caravan, Soft Machine, Hatfield & The North, etc.

Classical Progressive
Este tipo de grupos empezaron a partir del trabajo de The Nice, que fundió la música clásica, (Bach, Beethoven, etc.) Con estructuras e instrumentos de rock dando un resultado pomposo y existoso en su momento. A menudo eran tríos, pero no siempre.

    * Bandas: The Nice, Emerson Lake & Palmer, Le Orme, The Enid, Ekseption, Trace, Sky, etc.

Commercial Progressive
Existen algunos grupos haciendo buena música rock que podrían ser considerados progresivos o no dependiendo de quién los escuche y de qué momento de su discografía se considere. Al menos su música es a veces compleja y hermosa. Nos hallamos de nuevo en las fronteras del progresivismo, desde el rock al pop. Son músicas accesibles a casi todos los oídos, quizás por ello nos encontramos ante las bandas más populares del mundo prog (y del no prog).

    * Bandas: Queen, Supertramp, Electric Light Orchestra (al principio), Dire Straits, Boston, Asia, etc.

Euro-Rock Holandés
Estas bandas tenían un cierto sonido común. Es algo difícil de describir salvo por el hecho de que normalmente hay una fuerte presencia de la guitarra.

    * Bandas: Focus, Finch, Supersister, Crucis (Arg.), Earth & Fire, etc.

Electrónico Progresivo
A menudo degradado por la etiqueta "new age", pues la mayor parte de esta música está muy lejos de este horrible término. Posiblemente el más explorativo de los géneros progresivos. Es un campo abierto y se caracteriza fundamentalmente por la abundancia de equipamiento electrónico. Sólo para los muy pacientes.

    * Bandas: Tangerine Dream, Klaus Schulze, Steve Roach, early Popol Vuh, Heldon, Pinhas, etc.

Euro-Rock
Cajón de sastre que describe un tipo de música progresiva más directa. Hay mucho material en la etiqueta alemana Bellaphon de principios de los 70. A menudo combinado con "Kraut Rock". Pueden incluirse las etiquetas Ohr, Brain, Komische y Pilz. Algunos grupos estaban caracterizados por la presencia de vocalistas femeninas.

    * Bandas: Nektar, Message, Amon Düül II, Can, Faust, Nine Days Wonder, Earth & Fire, Sandrose, Analogy, etc.

Experimental/Industrial
Muy extraño género que es dá capaz de lograr nada, comercialmente hablando, que puede ser sorprendente u horrible dependiendo de cómo y qué se oiga.

    * Bandas: Orb, Nurse With Wound, Current 93, Cranioclast, Biomechanoid, etc.

Francés Teatral/Sinfónico
Cercano al género sinfónico pero diferenciadamente francés - un estilo consistente en rock progresivo y sensibilidad teatral que prosiguió con el estilo rock/disfraz de Peter gabriel.

    * Bandas: Ange, Mona Lisa, Angipatch etc.

Fusion
El más explorativo de los jazz-rocks que llevaron a esta forma de música a un nuevo nivel de innovación. Un poco más jazz que el space fusion. Fundamentalmente composiciones instrumentales, usualmente con estructuras melódico-solistas provinientes del jazz. Por otro lado existen otras variedades con una vena más rockera-sinfónica.

    * Bandas: Mahavishnu Orchestra, Brand X, Bruford, Colosseum, Iceberg, Embryo, Area, Dixie Dregs, etc.

Italiano Progresivo
Género difícil de definir salvo por el hecho de que está desarrollado por grupos italianos. Quizás pueda destacare una preocupación en este tipo de música por la dinámica, la elegancia y la sofisticación vocales.

    * Bandas: Premiata Forneria Marconi, Banco, Nuova Era, Semiramis, New Trolls (al ppo.), etc.

Neo-Classico Progresivo
Música que funde Bartók, Prokofiev, y música clásica del siglo XX con estructuras rockeras Crimsonianas. También difícil de acostumbrar el oído. Estas bandas suelen ser bastante diferentes y están muy aisladas.

    * Bandas: Univers Zero, Art Zoyd, ZNR, etc.

Neo-Progresivo
Rock sinfónico hecho a menudo en un formato más simple y comercial, pero sin perder el lujo de ritmo, melodía y estructura, pero sin llegar a la complejidad de las bandas "progenitoras".

    * Bandas: Marillion, IQ, Pendragon, Twelfth Night, Aragon, Jadis, Grey Lady Down, Arena, etc.

Progressive Folk
Una variedad de música que tomó sencillas canciones folk e hizo algo bastante nuevo con ellas. Hay muchas variedades de esta categoría.

    * Bandas: Emtidi, Witthuser & Westrupp, Malicorne, etc.

Progressive Metal
Nos encontramos explorando los territorios entre el rock sinfónico y el rock duro, donde las fronteras son difusas. Algunos pueden verlo como heavy metal muy elaborado, otros como rock sinfónico potente. Complejidad rítmica, exhuberancia solita, voces potentes y producción espectacular son algunas de sus características.

    * Bandas: Dream Theater, Fates Warning, Magellan, Shadow Gallery, etc.

Progressive Space Fusion
Muy orientado hacia el jazz pero con un componente metálico-duro mayor que las bandas de Fusion. Se usan importantes dosis de efectos de sintetizador y son increíblemente rítmicas.

    * Bandas: You era Gong, Magma, Ozric Tentacles, Neo, Carpe Diem, Djam Karet (algo), etc.

Rock en Oposición (RIO)
Un género acuñado por el batería ex-Henry Cow Chris Cutler. Este tipo de música es difícil de categorizar (salvo como RIO), y es muy ambiciosa y a menudo difícil de escuchar. Sólo para los muy explorativos.

    * Bandas: Henry Cow, Art Bears, Samla Mammas Manna, News From Babel, Thinking Plague, etc.

Rock Espacial
Como el Progresive Space Fusion pero sin la vena jazzística. Más directa. Hawkwind fueron el núcleo de este género y fueron los los más innovadores.

    * Bandas: Hawkwind, Amon Düül [UK], etc.

Rock Sinfónico
Caracterizado por el lujo en teclas y sintetizadores y por las voces melódicas. Los temas suelen estar concebidos y escritos como piezas de música sinfónica clásica. Mucho más complejos, especialmente en estructura y rítmo que el Neo-sinfónico.

    * Bandas: Yes, Genesis (early), Kansas, King Crimson, Jethro Tull, Camel, Atoll, etc.

En línea
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #44 : 21 de Agosto 2006, 08:34:49 »

GENESIS

El famosísimo grupo Genesis comenzó su trayectoria musical dentro del rock progresivo a mediados de los años 60, tras la unión de dos bandas escolares (Charterhouse) de Surrey denominadas Garden Wall, en la que estaban el cantante Peter Gabriel (nacido el 1 de mayo de 1950 en Londres) y el teclista Tony Banks (nacido el 27 de marzo de 1951 en Sussex) y Anon, formación compuesta por el guitarrista y cantante Anthony Phillips y el bajista, guitarra y vocalista Michael Rutherford.
Estos cuatro personajes junto al batería Chris Stewart se unirían al productor Jonathan King y elegirían un nuevo nombre para el proyecto conjunto, New Anon, que posteriormente se rebautizaría como Genesis.

Originarios de Inglaterra, los adolescentes Peter Gabriel, Mike Rutherford, Anthony Phillips y Tony Banks comenzaron su camino musical en la escuela secundaria Charterhouse Goldawing, componiendo sencillos para el joven productor Jonathan King. El nombre del grupo alude al Génesis, primer libro de la Biblia. Sus composiciones de ese breve período fueron lanzadas como su álbum debut From Genesis To Revelation (es decir, "desde el Génesis hasta el Apocalipsis"). Sin embargo, King no les trae ningún beneficio, por lo cual deciden abandonarlo.

En 1968 sacarían al mercado su primer sencillo, el inadvertido "The Silent Sun", preludio de "From Genesis to revelation" (1969), su primer Lp que tampoco tuvo mucha repercusión y en el que participaba el nuevo batería John Silver, sustituido poco después por John Mayhew. Su segundo album, "Trespass" (1970) tampoco conseguiría demasiada resonancia popular.
Después de este disco se produjeron nuevos cambios en el grupo, con la salida de Anthony Phillips y de John Mayhew y la entrada del guitarra Steve Hackett y el batería Phil Collins, quienes colaborarían en la grabación de su tercer Lp, "Nursery Cryme" (1971).

Más tarde conocen a otro productor, Tony Stratton Smith, con el que graban su segundo álbum, Trespass, con John Mayhew a la batería. Una vez terminado el disco, Anthony Phillips decide abandonar el grupo por miedo escénico, que le impedía cumplir con las obligaciones de músico en las giras que realizaban, con él se va John Mayhew. Para sustituirlos ingresan en la banda Phil Collins y el guitarrista Steve Hackett, cuya presencia contribuye a definir el sonido característico del grupo, como se aprecia en el siguiente álbum, llamado Nursery Cryme. Comienza así un período en el que el aspecto teatral de sus actuaciones en vivo (cambios de vestuario, maquillaje y la particular interpretación de Gabriel como vocalista y showman) cobra tanta importancia como el musical como puede observarse en la puesta en escena de temas tales como The Musical Box. Las composiciones, especialmente "Supper's Ready" de Foxtrot, tienen la complejidad de las de otras bandas de rock progresivo.

El líder de Genesis en esta primera etapa era Peter Gabriel, un frontman de gran habilidad teatral, que utilizaba para sus interpretaciones en el escenario.
"Foxtrot" (1972) se convertiría en su disco más comercial hasta la fecha y "Genesis Live" (1973) serviría para trasladar al vinilo sus conocidas escenificaciones en vivo.

Las letras también se volvieron más serias y los conciertos estaban saturados de efectos de video y sonido. Esta primera etapa se cierra con la edición de un disco en vivo, titulado Genesis Live, donde las tendencias teatrales quedan finalmente documentadas. El álbum Selling England By The Pound, si bien siguió esta misma línea, demostró una maduración extraordinaria de la banda lo que hizo que sea considerado por muchos el disco más representativo del período de Peter Gabriel en Genesis.

"Selling England by the pound" (1973) su disco en estudio del año 73 resultó de nuevo un aceptable exito.
El album doble "The lamb lies down on Broadway" (1974) supondría el último trabajo en el cual aparecería su principal protagonista cara al público en ese momento, Peter Gabriel, ya que decidió abandonar un año después Genesis para iniciar nuevos proyectos.

Su reemplazo en tareas vocales no habría que buscarlo fuera, Phil Collins pasaría a ocupar el puesto de Gabriel.
Era difícil imaginar el futuro de Genesis sin el liderazgo de Peter Gabriel, pero "Trick of the trail" (1975) y "Wind and Wuthering" (1977) demostraron que Collins logró hacer olvidar a Gabriel, alcanzando incluso mejores ventas que los anteriores trabajos.
Tras publicar el directo "Seconds out" (1977) Hackett dejaría la banda y los tres miembros restantes, Collins, Banks y Rutherford, continuarían como trío, adoptando un sonido más pop y menos progresivo.

En 1978, un Genesis reconstruido lanzó And Then There Were Three, con el que el grupo inicia una etapa mucho mas comercial casi abandonando por completo sus raíces de rock progresivo. De esta época destacan los álbumes Duke, (el cual se convirtió en su primer álbum número uno en Inglaterra mientras ascendía al puesto número 11 en Norteamérica), Genesis e Invisible Touch. De este último trabajo salen Tonight, Tonight, Tonight, Invisible Touch, In Too Deep y en particular el hit rockero Land Of Confusion, que además fue galardonado por tener uno de los mejores vídeos de ese año.

Ya en los últimos años sale We Can't Dance (1991), que continúa la línea del rock/pop con variados estilos característicos del grupo. Este álbum debutó como número uno en Inglaterra y alcanzó el número cuatro en Norteamérica. No Son Of Mine y Jesús He Knows Me treparon con facilidad a los rankings mundiales, además de Driving Last Spike y Living Forever, que mantiene su vieja línea sinfónica/progresiva. Este álbum es el trabajo más vendido de Genesis hasta la fecha.

A fines de 1993, Genesis se junta con otros gigantes del rock como Pink Floyd y Queen para hacer un concierto en homenaje a Freddy Mercury, vocalista de Queen recientemente fallecido.

Por otra parte, Phil Collins emprendería también en los 80 una exitosa carrera en solitario y Ray Wilson lo sustituiría para grabar "Calling all stations" (1997), disco, que sin Collins al frente, no contaría con el favor de sus fans.
Posteriormente en 1999 los cinco miembros legendarios se reunieron para registrar una versión de The Carpet Crawlers que sería incluida en el disco compilado lanzado ese año. Desde allí hasta hoy Banks, Collins, Rutherford, Gabriel y Hackett siguen con sus carreras en solitario, aunque no descartan una posible reunión, que podría tener lugar en el 2006.

Algunos videos de Genesis

Watcher of The Skies and The Musical Box on The Midnight Special in 1973

Seconds Out - Dallas 1977

Watcher Of The Skies Montreal 1974

Dancing with the Moonlit Knight

The Lamb Lies Down on Broadway Live

Afterglow

That's All

Fountain of Salmacis 1971   



* Genesis.jpg (77.81 KB, 540x774 - visto 226 veces.)
En línea
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #45 : 21 de Agosto 2006, 09:18:45 »

QUEEN
[/size]

Los detractores de Queen pueden argumentar la pomposidad y excesiva teatralidad de su oferta sonora o su acomodo en el mainstream a lo largo de su dilatada trayectoria, pero lo que es innegable es su demostrada pericia instrumental, su habilidad para la creación de memorables himnos rockeros, su talento para la escritura de composiciones de gran valía en base a una múltiple disposición estilística, que tanto bebe del rock, como del pop, del vodevil, del rock progresivo, del ragtime, del gospel o de la ópera, y la capacidad de transferir a su música una ingente dosis de espectáculo, en gran parte debido a la excepcional capacidad de Freddy Mercury, uno de los mejores cantantes y frontman de la historia del rock.

Queen deriva del encuentro en una banda de rock 60’s llamada Smile entre el guitarrista Brian May (nacido el 19 de julio de 1947 en Hampton, Middlesex) y el batería Roger Taylor (nacido el 26 de julio de 1949 en Norfolk). May había tocado con anterioridad con bandas como 1984 o The Others. May, que se licenciaría en física y astronomía en la London’s Imperial College, había conocido a Taylor, quien estudiaba biología, en su periplo universitario.

El cantante y bajista de Smile era Tim Staffel, quien había acompañado a Brian en la banda 1984. Cuando Staffel decidió dejar el grupo a comienzos de 1970 después de grabar un single llamado “Earth”, May y Roger incorporaron al grupo a Freddie Mercury (nacido el 5 de septiembre de 1946 en Zanzíbar, Tanzania, con el nombre real de Frederick Bulsara), cantante de un grupo llamado Wreckage e íntimo amigo del ex vocalista Staffel, ya que ambos habían coincidido en la Ealing College of Art.

El último en unirse a Queen sería el bajista John Deacon (nacido el 19 de agosto de 1951 en Leicester), ex miembro de Opposition, quien en febrero del año 1971 pasaría a formar parte permanente del conjunto británico.

Una llamativa estética glam y una fusión de influencias, con Jimi Hendrix, The Beatles, T. Rex, Slade, Beach Boys, David Bowie o Led Zeppelin como principales referencias, llamaron la atención de Trident Productions, con quien firmarían en 1972. Sus descubridores serían los ingenieros Roy Thomas Baker y John Anthony, encargados de producirles su álbum debut, “Queen” (1973), un Lp infravalorado publicado en EMI repleto de hard rock y glam rock con algún retazo progresivo con unas composiciones de alto nivel, como el single “Keep your self alive”, “Great King Rat” o “The night comes down”. El disco subiría en las listas de ventas británicas hasta el puesto 24.Con anterioridad, Mercury, bajo el seudónimo de Larry Lurex, había grabado el tema de los Beach Boys “I can hear music”, una canción escrita por Phil Spector que fue producida para Mercury por Robin Cable.

“Queen II” (1974), producido también por Baker, convertiría en estrellas al grupo en su país, alcanzando el número 5 en el Reino Unido. En este trabajo, uno de los más destacados de su carrera, volvían a incidir en una colección de canciones de enérgico rock, con momentos también para baladas bien construidas y cortes de mayor naturaleza pop, con melodías y armonías excelentes. Este Lp contiene el sencillo “Seven Seas of Rhye” (número 10) y temas importantes en su catálogo como “March of the black queen”, “Ogre Battle” o “Funny how love is”.

Su siguiente álbum, “Sheer heart attack” (1974), incluye el sensacional sencillo “Killer Queen” (número 2 en Inglaterra y 12 en los Estados Unidos), canción que les sacaría del anonimato en el país del Tío Sam.
Sus triunfos en disco (número 2 en el Reino Unido con “Sheer heart attack”) serían refrendados en vivo con sus espectaculares conciertos, conformando la popularidad y el éxito comercial del grupo que permanecería constante hasta el fin de su carrera a pesar de que el fervor crítico disminuiría bastante con el paso del tiempo.

Su fama se consolidaría con la aparición del grandioso “A night at the Opera” (1975), un vinilo (número 1 en Inglaterra y número 4 en los EEUU) que contenía su composición más conocida, la extraordinaria “Bohemian Rhapsody”, tema con el que consiguieron su primer número 1 en sencillo en el Reino Unido.

“Somebody to love” fue el tema más conocido del disco grande “A day at the races” (1976), otro sobresaliente y subestimado trabajo que volvió a lo más alto en Gran Bretaña, mientras que en los Estados Unidos alcanzó el puesto 5 en el Billboard.En “News of the world” (1977), un disco con portada de Frank Kelly Freas que llegó al número 4 en el Reino Unido y al número 3 en Estados Unidos, aparecían sus himnos “We are the champions” y “We will rock you”, inmortales piezas compuestas en plena explosión punk. Al margen de estos temas y siempre siendo fieles a su variación de estilos, destacan cortes como la furiosa “Sheer heart attack”, “Get down, make love” o la balada “All dead, all dead”.

“Jazz” (1979), con temas como la rockera “Fat Bottomed Girls”, la maravillosa pieza pop-rock “Don’t stop me now”, “Bycicle Race”, en donde exponen su maestría en armonías y en la creación de estructuras seductoras con querencia operísticas, o las estupendas balada “In only seven days” o “Jealousy”, fue el último disco (número 2 en Gran Bretaña y 6 en EEUU) producido para Queen por Roy Thomas Waker, el mejor colaborador que la banda británica ha tenido en toda su trayectoria.

En los años 80, Queen se van alejando del glam-rock y el hard-rock como esencia y van acerando sus facetas más comerciales, grabando discos competentes, sin la significación global de previos trabajos pero con canciones de enorme impacto social. Uno de sus últimos grandes discos sería “The Game” (1980), álbum (número 1 en el Reino Unido y en el Billboard) en el cual ensanchaban sus estilos, cimentado en el rock y el pop, con cortes funk, disco o rockabilly, en temas como “Crazy little thing called love”, un claro homenaje al rock’n’roll y el doo wop de los 50, en especial a la figura de Elvis Presley, que llegó al número 1 en los Estados Unidos (número 2 en Inglaterra), al igual que la funky “Another one bites the dust”, con un gran trabajo en el bajo de Deacon. Otro gran tema del álbum, co-producido por Josh MacRae, es “Save Me”, una sobrecogedora balada compuesta por Brian May.
A comienzos de la década también apareció “Flash Gordon” (1980), la banda sonora que escribieron para la película basada en el famoso héroe espacial del cómic, y el single “Under pressure”, una canción compuesta junto a David Bowie que volvió a resultar todo un éxito.
“Hot Space” (1982), con el citado “Under Pressure”, el exitoso sencillo “Body language” e incisión en la música de baile y sonidos de sintetizador, “The Works” (1984), con “Radio Gaga”, compuesta por Taylor o “I want to break free”, escrita por Deacon, eran discos que no contenía la audacia ni la brillantez compositiva de sus primeras obras pero que supuraba temas de fácil y constante escucha en las banales radiofórmulas.

“Hot Space”, número 4 en Gran Bretaña y número 22 en los Estados Unidos, y “The Works”, número 1 y número 23, fueron continuados por “A kind of magic” (1986), número 1 en el Reino Unido y 26 en EEUU, y “The Miracle” (1989), número 1 y número 24 trabajos poco consistentes pero de sobresalientes ventas.

Con “Innuendo” (1991), el grupo remontaba un tanto el vuelo y volvía a dejar otro tema para la historia, “The show must go on”. El álbum volvió a lo más alto en Inglaterra, mientras que su atractivo comercial en los Estados Unidos continuaba en declive, alcanzando el puesto 30 en el Billboard.

El golpe más importante para la banda estaba por llegar, Mercury, un reconocido bisexual, estaba infectado desde finales de los años 80 de sida, enfermedad letal que le llevaría a la tumba el 24 de noviembre de 1991 dejando al grupo casi sin sentido en su continuidad.

Con posterioridad se sucedieron sentidos homenajes al gran cantante y se recopilaron sus grandes éxitos en diversos discos. Brian May iniciaría su carrera en solitario con el Lp “Back to the light” (1993), continuado por el directo “Live at the Brixton Academy” (1994) y “Another World” (1998).

Roger Taylor, quien ya había comenzado en los 80 su propia trayectoria como solista con “Fun in Space” (1981) y “Strange Frontier” (1984), la prosiguió con “Happiness?” (1994) y “Electric Fire” (1998). También formó parte de Cross, un proyecto surgido en 1988 con el disco “Shove it”. En 1994 publicarían “Blue Rock” (1994), tercer disco del grupo tras “Mad:Bad: And Dangerous to Know” (1990).
Por su parte, John Deacon permanecería alejado de la industria de la música.

En el año 1995 Queen reaparecerían con un nuevo trabajo en estudio en el cual incluían canciones póstumas con la voz de Mercury que titularon "Made in heaven" (1995).
El disco supuso otro rotundo éxito entre su amplia legión de admiradores.


Bohemian Rhapsody

Somebody to Love

Live At Earl's Court- Rock And Roll Medley

We Are The Champions

Innuendo

Under Pressure

Bicycle Race

Fat Bottomed Girls




* Queen.jpg (77.68 KB, 540x1110 - visto 221 veces.)
En línea
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #46 : 21 de Agosto 2006, 10:33:56 »

KING CRIMSON

King Crimson fue el proyecto básico de Robert Fripp (nacido el 16 de mayo de 1946 en Dorset, Inglaterra), un fenomenal guitarrista con ansias de experimentación sonora, amante de la música clásica y el jazz, que mixturaba en sus composiciones con el rock y el pop, convirtiendo a su banda en uno de los principales nombres del movimiento progresivo surgido en Gran Bretaña a finales de los años 60 y comienzos de los 70.

El grupo derivaba del trío Giles, Giles & Fripp, fundado en 1967 por Fripp y los hermanos Mike Giles, cantante y batería y Peter Giles, bajo y vocalista, tres avezados músicos de la escena de Bournemouth que habían sido parte de múltiples formaciones previas.

El terceto grabaría en Deram el Lp "The cheerful insanity of Giles, Giles & Fripp" (1968), que fracasaría a nivel comercial, hecho que desanimó a Peter, que terminó dejando a sus dos compañeros, después de varias incorporaciones, como la de la cantante Julye Dyble (ex Fairport Convention), que pasó fugazmente por la formación.
A Mike Giles y Robert Fripp se le añadieron el guitarrista Ian McDonald y el cantante y bajista Greg Lake, rebautizándose el cuarteto en 1969 como King Crimson.

Una pieza importante en esta metamorfosis fue Peter Sinfield, íntimo amigo de McDonald, que se uniría al grupo para ayudar en las composiciones como letrista.
Después de actuar por diversos clubes londinenses como el London's Speakeasy Club o el Marquee, publicaron en el sello Island su primer Lp, "In the court of the crimson king" (1969), un magistral trabajo destacado por la sonoridad de la guitarra de Fripp y el mellotron de McDonald.
En 1969, el grupo debutó de teloneros de los Rolling Stones en un concierto en el Hyde Park unos días después de la muerte de su guitarrista Brian Jones, y grabó su primer disco, In the Court of the Crimson King, en Octubre. También realizaron su primera gira por Europa y Norteamérica. A finales de año surgieron tensiones y diferencias creativas que desembocaron en la salida de Michael Giles e Ian McDonald de la banda, quienes al año siguiente grabaron un álbum con el nombre de McDonald and Giles.

Gracias a esta nuevo estatus adquirido, su disco debut cosechó un gran éxito en Gran Bretaña (número 5) y logró un importante reconocimiento en los Estados Unidos, aprovechando también para rodar por los escenarios de todo el mundo, presentando su música en una serie de interminables conciertos que provocarían tensiones y conflictos internos en la formación.
Estas tiranteces fueron el detonante para la salida del grupo de Ian McDonald, que terminaría siendo parte de Foreigner, y Greg Lake, quien con posterioridad se uniría a Keith Emerson y Carl Palmer para crear el triunfal trío progresivo Emerson, Lake & Palmer.

El siguiente Lp de King Crimson sería "In the wake of Poseidon" (1970), otro estupendo trabajo que proseguía los logros de su anterior album.
El disco, que llegó al puesto número 4 en las listas comerciales de Inglaterra, presentaba ya, aunque todavía se podía escuchar la voz de Lake, a un nuevo cantante llamado Gordon Haskell y dos nuevos instrumentistas, Mel Collins al saxo y Keith Tippet al piano.

Esta nueva formación y ya definitivamente sin Greg Lake y Mike Giles, que fue sustituido en las baquetas por Andy McCulloch, dio como resultado "Lizard" (1970), un album en el que participó gente como Marc Charig al oboe o Jon Anderson, componente del grupo Yes.
Los resultados no terminaron de convencer a sus hacedores y el alma mater de la banda, Robert Fripp, decidió prescindir del cantante Haskell y el batería McCulloch, trayéndose a Boz Burrel como vocalista -el futuro líder de Roxy Music Bryan Ferry fue rechazado en una audición previa- y a Ian Wallace como nuevo batería.

Una importante salida se produciría después de grabar el Lp "Islands" (1971). Peter Sinfield abandonaría King Crimson, siendo reemplazado por Richard Palmer-James.
"Islands" fue otro título clave para la formación británica, mal recibido en su época, fue incapaz de reverdecer el prestigio obtenido tras la publicación de su primer album.

Este resultado provocó de nuevo constantes salidas de la banda que hicieron peligrar el futuro del proyecto.
Fripp llamó al cantante y bajista John Wetton (ex miembro de Family), al batería Bill Bruford (antiguo componente de Yes), al percusionista Jamie Muir (que se marcharía poco después) y al violinista David Cross.

La enésima formación de King Crimson publicó "Larks' tongues in aspic" (1972), un magnífico album que cosechó mejores críticas que sus pretéritos trabajos, continuado de manera óptima por "Starless and bible black" (1973).

A pesar de los buenos resultados artísticos se produjeron nuevas fugas (una constante en el grupo), esta vez por parte del violinista David Cross, que abandonó King Crimson en medio de la grabación de "Red" (1974), una aceptable creación tras la cual el conjunto británico terminaría por desintegrarse definitivamente.
A finales de 1973, el grupo prepararó su siguiente álbum, Starless and Bible Black, que estuvo concluido a principios de 1974. Este disco convirtió al King Crimson de esa época en el primero en mantenerse intacto por más de una gira y por más de un disco. La mayor parte del disco fue grabado en conciertos durante 1973, con sólo dos temas grabados en estudio (The Great Deceiver y Lament), otro de los temas fue sólo parcialmente grabado en estudio (The Night Watch), lo cual demostró que King Crimson era esencialmente un grupo para tocar en vivo. Fripp siempre consideró adecuado capturar la atmósfera y la energía de las presentaciones en vivo y por ello grabó las canciones en los conciertos.

David Cross comenzó a cuestionar su lugar en el grupo. Su rol como violinista había sido más importante al principio de esta nueva versión de King Crimson, pero la progresión y la agresividad musical que manejaban para ese momento redujeron notablemente sus contribuciones al sonido de la banda, él mismo declaró que había quedado relegado a ser sólo el ejecutante del piano eléctrico. Abandonó el grupo cuando comenzaron a grabar su siguiente álbum titulado Red.

Red también incluye la participación de Robin Miller, quien ya había grabado con el grupo, en el oboe; así como la colaboración de Marc Charig en la corneta. David Cross aparece sólo en el tema "Providence", que había sido grabado previamente en un concierto de la banda en Junio de ese mismo año (1974). Mel Collins volvió como saxofón soprano, también Ian McDonald regresó como saxofón alto y su intención era volver como miembro permanente de King Crimson aunque ello no pudo concretarse. En aquella época Fripp se interesó por los escritos del místico ruso George Ivanovich Gurdjieff e incluso habló de ser sustituido por McDonald. Fue un momento en el que Fripp consideró seriamente abandonar el grupo.

Al inicio de 1981 Robert Fripp y Bill Bruford comenzaron a gestar la formación de un nuevo grupo que se llamaría "Discipline". Durante algún tiempo buscaron a un nuevo bajista hasta que dieron con Tony Levin. Levin era conocido principalmente por sus colaboraciones con reconocidos músicos como John Lennon y Peter Gabriel. Desde el principio Fripp, quien sabía que Levin estaba disponible, lo había considerado como uno de los mejores candidatos para su nuevo grupo.

Fripp convocó también al guitarrista y vocalista Adrian Belew, quien se encontraba con los Talking Heads en una gira. Fripp nunca había trabajado con otro guitarrista en una misma banda, así que la decisión de buscar a un segundo guitarrista revelaba su intención de crear un sonido totalmente distinto al de King Crimson. Belew aceptó grabar con el nuevo grupo de Fripp inmediatamente después de acabar con la gira con los Talking Heads.

Durante las grabaciones del disco en 1981, Fripp se dio cuenta que el sonido de King Crimson se encontraba ahí y reconsideró su decisión de llamar al grupo Discipline. Los otros miembros estuvieron de acuerdo con Fripp y en su lugar llamaron al álbum Discipline, bajo el nombre de King Crimson. La banda del Rey Carmesí había resurgido.

El grupo realizó una trilogía de discos continuada con Beat de 1982 y concluida en Three of a Perfect Pair de 1984. Belew se encargó también de casi todas las letras de los tres discos, además de que incorporaron piezas completamente instrumentales. Esta versión de King Crimson tenía elementos de la música new wave, muy probablemente resultado del trabajo de Belew con los Talking Heads, quienes fueron de los iniciadores del género.

Después de Three of a Perfect Pair, King Crimson volvió a desintegrarse por diez años. Fripp se enfrascó en una serie de pleitos legales por los derechos de todo lo relacionado con el grupo, lo cual le llevó casi todo ese tiempo pero concluyó en la creación de la compañía Discipline Global Mobile, la cual actualmente detenta todo el catálogo de King Crimson y de sus proyectos colaterales.
En 1994 King Crimson volvió a formarse, esta vez como sexteto, con la adición de dos nuevos miembros a la alineación de 1981-1984. Fripp y Belew en las guitarras, Levin en el bajo, Trey Gunn en un instrumento llamado guitarra Warr y Bruford en la batería acompañado de otro percusionista, Pat Mastelotto. Esta formación de "doble-trío" realizó apenas unos cuantos discos en la década de los noventas, el EP VROOOM de 1994, que sólo antecedió al lanzamiento del álbum THRAK en 1995 y luego el álbum en vivo THRaKaTTaK en 1996.

En este nuevo King Crimson, los integrantes combinaban sus instrumentos de maneras únicas. Con respecto al sonido, era un mezcla del estilo de la etapa de Discipline complementada con la guitarra heavy metal Red. Esta versión de King Crimson tuvo una propuesta y un nivel de experimentación completamente distintos al de todas sus épocas anteriores, lo cual los llevó nuevamente a desintegrarse.
El resto de los noventas a través de Discipline Global Mobile se lanzaron trabajos de otros artistas y de los proyectos colaterales a King Crimson, llamados ProjeKct One, ProjeKct Two, ProjeKct Three , ProjeKct Four y el ProjeKct X, los cuales son subgrupos de King Crimson (de acuerdo con Fripp son una fraKctalización de King Crimson) que han llevado a cabo varias grabaciones en vivo donde se ha demostrado la habilidad de improvisación de los músicos involucrados actualmente en King Crimson y en donde han dejado patente su capacidad para producir música.

Después del trabajo de los ProjeKcts, Bruford dejó la banda y Levin momentáneamente se retiró del grupo siendo reemplazado por la revelación adolescente NAhime A, pero esta nueva integrante también dejó el grupo. La alineación de King Crimson, constituida nuevamente como cuarteto por Belew, Fripp, Gunn y Mastelotto, publicó el siguiente álbum de la banda llamado The ConstruKction of Light en el año 2000.
Tras de algunos problemas económicos, Discipline Global Mobile actualmente administra exclusivamente el material de King Crimson, editando numerosos álbumes en vivo y colecciones de su discografía. Para el 2002 apareció el EP Happy With What You Have to Be Happy With que antecedió al lanzamiento en 2003 de The Power to Believe, el último álbum de estudio hasta el momento de King Crimson.

En noviembre del 2003 Trey Gunn anunció su salida del grupo. Por su parte, tanto Tony Levin como Robert Fripp han anunciado la reintegración de Levin como bajista de King Crimson. La actual alineación de King Crimson ha quedado constituida por Adrian Belew, Robert Fripp, Tony Levin y Pat Mastelotto.

En una entrevista en 2005 con Adrian Belew, éste reveló que la banda se está tomando un breve período de descanso para volver al estudio a grabar un álbum para septiembre del 2007, aunque Fripp ha declarado que ya trabajan en el estudio y su nuevo disco podría estar listo para el mismo 2006.
Generalmente se asocia la historia de King Crimson con los constantes cambios de integrantes que ha tenido, pero en realidad eso se dio sobre todo en sus primeros años; desde 1981 cuando el grupo resurgió, ha tenido una mayor estabilidad de miembros en donde unos se van, después vuelven, y actualmente la flexibilidad de esos cambios se ha vuelto su sello. Así, no se descarta por ejemplo un posible regreso de Bruford a la banda.

Con casi cuarenta años, King Crimson es una de las bandas más longevas de la historia de la música y uno de los más importantes representantes del rock progresivo, además de que se les ha llegado a considerar como los mejores músicos del mundo actualmente.
Con posterioridad, Fripp colaboraría con nombres destacados del panorama musical como Brian Eno o David Bowie, algunos de sus miembros formarían parte de apreciables bandas (como Uriah Heep) e iniciarían carreras en solitario, antes de retomar Robert Fripp, en los años 80, el nombre de King Crimson, aunque sus nuevos trabajos no obtendrían la significación previa de su mejor etapa.


Larks' Tongues in Aspic (live at Beat Club) - 1973

Easy Money "Central Park, Ny 73"

Hyde Park 1969 - 21st Century Schizoid Man

In the Court of the King Crimson

The Construktion Of Light

Elektrik

Happy To Be Happy With What You Ha




* King_Crimson.jpg (77.93 KB, 540x1370 - visto 221 veces.)
En línea
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #47 : 21 de Agosto 2006, 12:05:13 »

YES
[/size]

El género del rock progresivo fue una de las variantes más importantes del rock and roll. Aunque la importancia de este género no se mide por la cantidad de discos vendidos, se puede decir que sin los grupos progresivos el rock no se habría renovado con la fuerza que lo hizo durante los años setenta.

En el caso concreto de “Yes” su influencia trascendió la década dorada del rock progresivo y se ha extendido hasta hoy. Desde 1968 y hasta finales del siglo pasado, “Yes” se enfrentó a cambios importantes en la música, la política, las generaciones y la cultura pop, con todo eso en la espalda el grupo logró prolongar su influencia hasta hoy, lo que la convirtió en la banda progresiva por excelencia.

Mientras formaciones como Emerson, Lake & Palmer, Genesis y King Crimson reconstruyeron su sonido y gradualmente se alejaron hacia vías más comerciales, Yes se mantuvo apegada a su línea musical además de su repertorio original, con el agravante que 25 años después seguían siendo tomados en serio.

Su audiencia a lo largo de los años se renovó permanentemente debido a un sonido virtuoso, cósmico, cargado de texturas y letras tan poderosas como delicadas.

Jon Anderson (25/10/44), la voz del grupo, empezó su vida musical en los Warriors durante la explosión de la música pop en Inglaterra. Luego pasó por “Gun” para luego dedicarse a una carrera como solista. Las cosas no iban bien como solista y mientras el conserje en La Chasse, un club londinense, tuvo la oportunidad de conocer al bajista Chris Squire quien había tocado para “Syn”.

En la conversación salieron a relucir una serie de puntos comunes como la admiración por el canto de Paul Simon y Art Garfunkel. En cuestión de días estaban componiendo canciones juntos con un sello particular: armonías apoyadas en un rock duro. Ambos notaron que los grupos a que admiraban tenían un desequilibrio entre el canto y el respaldo musical, sea porque el primero tapaba al segundo o viceversa. Entonces decidieron alcanzar el equilibrio entre ambas partes y para ello usaron como referente a la Quinta Dimensión.

Entre ambos reclutaron a Tony Kaye para que apoyara con los teclados, Peter Banks en la guitarra y Hill Bruford en la batería. El nombre se escogió por ser corto, directo y fácil de recordar.

La escena musical británica estaba cambiando. La sicodelia daba lugar a sonidos más pesados como el de Cream o a los primeros pasos del sonido progresivo de “Nice” o “Deep Purple” que apelaban a la estética de la música clásica de finales del siglo 19.

La oportunidad para Yes vino en octubre de 1968 cuando Tony Stratton-Smith, el representante de “Nice”, los llamó para que se presentaran en lugar de “Sly & the Family Stone” que no iba a poder abrir uno de sus conciertos.

El 26 de noviembre los llamaron para que abrieran el concierto de Cream en el Royal Albert Hall. La presentación les deparó un lugar fijo en el Marquee Club de Londres, además de su primera aparición en Radio. Más tarde, en abril de 1969, abrirían en el mismo teatro para Janis Joplin y firmarían para Atlantic Records.

“Sweetness” fue su sencillo debut y la primera canción compuesta por Anderson y Squire que salió a la venta una vez terminadas las presentaciones con Joplin. En noviembre llegó “Yes” su primer álbum, en el que se pondrían de manifiesto las características básicas de su sonido y que se mantendría a lo largo de toda su discografía: armonías altas, impecables y bien definidas; e influencia folk y clásica mezcladas limpiamente. En el disco se incluían versiones de temas de los Beatles y los Byrds. También estaba presente una insinuación del “rock espacial” presente en “Beyond and Before” en lo que luego vendrían a especializarse.

El falsete de la voz de Anderson sumada a lo marcado de la guitarra de Banks crearon un sonido con una personalidad muy peculiar que iba del folk al rock más movido. Por su parte el bajo de Squire era firme y grandioso, algo parecido al de John Entwistle de The Who; mientras que la batería era más compleja que la simpleza del pop; y el teclado de Kaye complementaba con melodías muy ricas.

En 1970 vino su segundo álbum: “Time and a Word” y junto a él la salida de Banks quien fue reemplazado por Steve Howe. El disco fue bastante más sofisticado que su predecesor al punto que llegó a incluir una orquesta duplicada dentro de los arreglos. Al mismo tiempo el estilo cósmico y místico de la música y las letras empiezan a tomar forma.

La popularidad de Yes empezaba a despegar mientras abrían para “Nice” o “Iron Butterfly” lo que los exponía a una audiencia que buscaba otras alternativas musicales. Este proceso se consolidó con el tercer LP “The Yes Album” de 1971 con el que la gente terminó de diferenciar al grupo y darle un lugar propio en su mente.

El disco se hizo a base de material original y muy complejo. Las armonías se sobreponían unas a otras, mientras capas y capas de instrumentos marcaban el cuerpo de las canciones. “Your Move” fue la primera canción del grupo en entrar a las listas norteamericanas y en ella se hace evidente que los músicos estaban en otra liga tocando los instrumentos con gran perfección, además de una apreciable creatividad.

Otros temas del disco daban a los músicos la oportunidad de tocar solos que les daban espacios para mostrarse y crear.

“The Yes Album” abrió una nueva fase en la historia del grupo. Lograron enganchar a la audiencia en su ritmo, no a ellos con la agenda de la audiencia. Ninguna de sus piezas era candidata al Top 40 de Billboard, pero su música basada en los colores de las pinturas paisajistas atrajo a una audiencia que hasta entonces funcionaba con elementos básicos y repetitivos. El disco fue número 7 en Inglaterra y 40 en Estados Unidos durante 1971.

A inicios de ese mismo año entraron de gira en Estados Unidos abriendo para Jethro Tull y a finales de año volvieron para abrir en las presentaciones de “Ten Years After” y los “J. Geils Band”. A mediados del 71 estaban trabajando en su siguiente disco cuando Tony Kaye anunció que dejaba el grupo para irse a la formación del exguitarrista de Yes Tony Kae, Flash.

Rick Wakeman, ex “Strawbs” fue llamado a llenar el vacío. El estilo de Wakeman era más exuberante y eso se veía también en la cantidad de instrumentos que usaba en el escenario, 12 combinaciones de teclas con distintas sonoridades ahora acompañaban el estilo de Yes.

“Fragile” se completó a inicios de octubre de 1971 y en relativo poco tiempo, dada la necesidad que tenían de obtener dinero para poder pagar por todo el equipo que demandaba Wakeman; además de poner a la venta un material con solamente 4 canciones en las que participaba todo el grupo que iban de los 7 a los 13 minutos; y 5 que eran prácticamente solos.

El disco repitió el 7 en Inglaterra, pero en Estados Unidos estuvo en el número cuatro. Parte del éxito se debió a que la kilométrica “Roundabout” fue editada para que pudiera sonar en las radios y así pudiera llegar a ocupar la casilla número 13 en billboard.

Yes había logrado colocarse dentro de la dictadura pop con un sonido cargado de bajos, guitarras que hablaban libremente, teclados que hacían de las suyas y más aún una interpretación de las voces emocional. El público que realmente recibió el impacto de esta música fueron los adolescentes de la época lo que le garantizaba a Yes un futuro venturoso... y un pasado también porque sus discos anteriores empezaron a venderse como pan caliente.

El impacto de Yes era cultural. No solo la música, sino que las cubiertas de sus discos hechas por artistas vanguardistas se empezaron a poner de moda. De un momento a otro eran los herederos del rock sicodélico.

Ahora sus letras exploraban otros temas como la religión, la historia y la literatura, mezclada con una música vanguardista. Una fusión entre las letras profundas de los Moody Blues y la música sicodélica y metálica de los Iron Butterfly

Por su parte, el falsete de Jon Anderson se peleaba con la nueva fuerza del rock, la voz de Robert Plant de Led Zeppelin.

Yes estaba en una posición de llegar adonde Led Zeppelin no tenía interés de ir en términos de sus raíces de música clásica. Al mismo tiempo no eran austeros en sus presentaciones como Emerson, Lake & Palmer; pero no llegaron al nivel de Peter Gabriel con Genesis.

Aunque durante los próximos 12 años sus canciones entrarían a las listas, ninguna tuvo la fuerza y el éxito de “Roundabout”.

“Closer to the Edge”, su siguiente LP, se puso a la venta a mediados de 1972. En él quedaba claro qué era lo que quería en grupo y hacia dónde iba. Tres temas musicales en los que importaba el todo y no las partes con clara influencia de la música clásica, particularmente de Stravinsky.

El disco puso de manifiesto que el grupo tenía una base musical impresionante, porque a pesar de que la adaptación para radio apenas llegó al 42 de las listas, el disco fue número 3 en Estados Unidos y 4 en Inglaterra.

Bill Bruford se llevó sus palillos a King Crimson y fue reemplazado por Alan White quien tocara con John Lennon y la Plastic Ono Band. White tenía una gran resistencia física y un golpe poderoso, pero carecía de la técnica de Brufford. Aún así salieron de gira y no decepcionaron, por el contrario grabaron un doble disco en vivo que fue un éxito en ventas.

1973 fue un año dedicado a hacer material nuevo, pero que no cayera en calidad ni defraudara a una base de oyentes que ahora demandaba más. De hecho “Tales From Topographic Oceans” había causado tal ansiedad, que había obtenido el disco de oro antes de ponerse a la venta en enero de 1974, por la cantidad de ordenes anticipadas. De hecho fue número uno en Inglaterra y 6 en Estados Unidos.

El disco fue un salto cualitativo en la música de Yes. En sus cuatro pistas el sonido era más pesado, con muros sonoros realmente complejos. Sin embargo, no llueve a gusto de todos y el disco dividió a la fanaticada. Hubo quienes lo encontraron visionario y otros que creyeron que el grupo empezó a desvariar.

Después de la gira del disco, los integrantes del grupo se dedicaron a proyectos individuales. Wakeman sacó su segundo disco y anunció que se iba de Yes en busca de un proyecto como solista. Más tarde diría que la razón de salir de la banda fue que “Tales From Topographic Oceans” no representaba la dirección musical en la que él se quería dirigir.

La salida de Wakeman le planteó un problema serio al grupo. Muchos de los seguidores del grupo lo eran por la calidad musical de Wakeman, además de ser el músico más reconocido de la formación, eso sin tomar en cuenta el hueco que dejaba en el sonido de la banda.

En agosto de 1974 se anunció el reemplazo de Wakeman con Patrick Moraz, un suizo que había tocado con la banda de rock progresivo Refugee. Tres meses después vino “Relayer” en el que Moraz se mostró probo, al punto que las ventas fueron las esperadas. Sin embargo, en las presentaciones en vivo el suizo no tenía la espectacularidad de su predecesor.

Durante los próximos dos años y medio, la banda estuvo de gira y el único material publicado fue “Yesterdays”, una compilación de grandes éxitos; y un filme de la gira de 1973 que fue recibida con más críticas que signos de admiración.

El período fue aprovechado por propios y extraños para llenar el vacío. Los competidores sacaron material hasta por los codos y los integrantes materiales de proyectos individuales que habían estado guardados mientras Yes crecía.

En 1976 Yes regresó a la normalidad. Wakeman volvió a las tiendas, Moraz tuvo que salir. “Going for the One” salió a la venta en 1977 con un estilo más austero en lo musical y con temas sensiblemente más cortos. El LP estuvo en la cima de las listas británicas de ventas y estuvo en el octavo lugar en Estados Unidos.

Era la época de los llenazos, de las marcas de audiencias y de los estadios como lugares para conciertos. El disco no había terminado de salir del horno cuando Yes se estaba presentado a estadio lleno en la costa este de los Estados Unidos. Luego vendrían “Tomato” en 1978 y “The Steve Howe Album” a finales del 79.

A inicios de 1980 Jon Anderson se unió al tecladista griego Vangelis con quien sacó “Short Stories”. Jon & Vangelis, como se dieron a conocer lograron varios éxitos de corto plazo, pero no lograron despegar como entidad.

En marzo de 1980 Yes se convirtió en “no” porque Anderson y Wakeman decidieron seguir sus propias carreras musicales. Trevor Horn fue llamado a cantar y a tocar guitarra, mientras que Geoffrey Downes estaba encargado de las teclas. Ellos dos se unieron a Steve Wowe, Chris Squire y Alan White que se mantuvieron unidos bajo el mismo nombre.

El quinteto salió con “Drama” a la calle y fue bien recibido en Inglaterra, aunque con mucho más temple en Estados Unidos. Esta formación duró escasamente un año y en abril del 81 se anunció la separación definitiva del grupo.

Geoff Downes y Steve Howe formaron “Asia” cuya corta duración fue realmente intensa al punto de ser uno de los grupos más promovidos por MTV.

Por su parte Chris Squire y Alan White formaron Cinema con el tecladista original de Yes Tony Kaye y el guitarrista Trevor Rabin. La formación no logró despegar y Squire invitó a Anderson a unirse. En ese momento se dieron cuenta que Yes se había rearmado y que lo que tenían que hacer era reavivarlo.

A finales de 1983, madurados por los éxitos, fracasos y separaciones; los Yes vuelven a la calle con Trevor Horn como productor de “Owner of a Lonely Heart”. Nadie, dentro del grupo esperaba que la canción fuera número uno, pero eso sucedió en Estados Unidos.

El mismo Horn produjo “90125” que también vendió bien, pero que se convirtió en techo, pues fue imposible hacerle una seguidilla por la salida de Horn.

Yes se mantuvo bajo el nivel del mar hasta 1987 con la salida de “The Big Generator” aunque el éxito fue realmente moderado. De un momento a otro había varios ex miembros de la banda tocando en sus propias formaciones que a su vez interpretaban canciones del grupo y desataban batallas legales sobre quién era el dueño del nombre.

La cosa se resolvió por aclamación. La reformación de Yes por Anderson, Bruford, Howe y Wakeman recibió la bendición del público y de los tribunales como los dueños del nombre de la banda.

En 1990 empezaron una gira titulada “An Evening of Yes Music” en el que se presentaban ante la audiencia con su repertorio clásico, incluyendo un llenazo en el Madison Square Garden.

En 1991 el grupo se rearmó ahora incluyendo a Anderson, Howe, Wakeman, Squire, Kaye, White, Rabin, and Bruford. Salieron de gira, produjeron el respectivo video y “Union” un disco con un sonido más pesado y cuyas ventas fueron apreciables.

La gira les permitió presentar todo su material anterior en la primera parte y en la segunda había espacio para los solos de cada artista. Las tres gigantescas horas del concierto llevó a que hasta la prensa no especializada se refiriera al tema y cubriera con mucha expectación la salida de la caja de 4 CDs “Yes Years” de 1991.

En 1989, cuatro ex-miembros de Yes, Jon Anderson (cansado de las disputas con Rabin), Bill Bruford, Rick Wakeman y Steve Howe se unieron en el proyecto "Anderson-Bruford-Wakeman-Howe", o simplemente ABWH. No usaron el nombre "Yes", porque ese nombre le pertenecía a Chris Squire. Pero igual, lo dejaron así. Después de grabar su único disco, llamado igual que la banda, se lanzaron a un tour mundial, que se encuentra resumido en el disco An Evening of Yes Music Plus, de 1994.

En 1991, ABWH y Yes estaban preparando cada uno un disco, cuando Anderson y Squire conversaron y decidieron combinar los discos de ambas bandas en un set llamado "Union". Esto formó un "Mega-Yes", con una alineación de ocho miembros: Anderson, Squire, Kaye, Bruford, Howe, Wakeman, White y Rabin. Dicha alineación, en la práctica nunca se reunió completa en un estudio de grabación. Para promocionar este album, este Mega Yes se lanzó en un tour promocional por Norteamérica y Europa llamado "La vuelta al Mundo en 80 días". Sin embargo está historia no tenía como terminar bien, Rabin y Howe simplemente no se soportaban al punto que este último no participó en persona en el único video promocional del album por el tema "Lift Me Up".

En 1994, la alineación se redujo a Anderson, Squire, Kaye, White y Rabin. Estos grabaron un disco, Talk, que les permitió mantener la banda con vida y de alguna forma reconciliar a Anderson y Rabin lo que en todo caso no impidió la salida de este último de la banda una vez terminada la gira promocinal del disco. Después de esto, Kaye y Rabin salieron del grupo y Howe y Wakeman volvieron. Keys to Ascension y Keys to Ascension 2 salieron en 1996 y 1997, respectivamente. Ambos discos eran una mezcla de canciones en vivo con estudio. Las canciones en vivo eran clásicos de largo tiempo, mientras que las de estudio eran nuevo material. Wakeman salió de nuevo antes de que pudieran lanzarase a una gira de las novedades.

Después de la partida de Wakeman en 1997, Billy Sherwood entró a la banda como segundo guitarrista. También estuvo al mando de los teclados reemplazando a Wakeman. Grabaron el disco Open Your Eyes ese mismo año, este disco marcadamente ochentero intentaba repetir la experiencia con Rabin, sin embargo fue un fracaso total. En 1999, Igor Khoroshev entró como tecladista, y entonces se grabó The Ladder, el cual devolvió a Yes a sus antiguas tradiciones y sonido.

Para el 2000, otro disco en vivo, House of Yes: Live from House of Blues fue sacado. Para entonces, Sherwood ya había salido de la banda, y Khoroshev sería el siguiente, unos meses después. El cuarteto de Anderson, Squire, Howe y White grabó Magnification en el 2001, que es el único disco de la banda que no tiene el sonido de teclados y donde los mismos son sustituidos por una orquesta sinfónica. Wakeman volvió en el 2002, y ha estado con la banda desde entonces. Actualmente la alineación es: Jon Anderson, Chris Squire, Steve Howe, Rick Wakeman y Alan White, aún cuando Squire ha dicho que la banda se forma con "los primeros que llegan a los ensayos". El destino de la banda es a estas alturas bastante incierto con sus integrantes sumergidos en sus proyectos personales, en particular Squire que resucitó el proyecto de la banda The Syn.

A pesar de los años, Yes sigue siendo una de las bandas más reconocidas e influyentes de la historia de la música que se expresa en trabajos de gran calidad y en un concepto resumido por el propio Squire "Los músicos de Yes son escogidos no por su simpatía o afinidad sino por su talento y habilidad".



Yours is No Disgrace

Owner Of A Lonely Heart   

Love Will Find a Way

America

Rhythm of Love

Everydays

Astral Traveller

Tempus Fugit - DRAMA Album

Going for the One Sessions

Purple Haze

Madrigal

Sounding Out 1972 (1 of 4)

Sounding Out 1972 (2 of 4)

Sounding Out 1972 (3 of 4)

Sounding Out 1972 (4 of 4)



* Yes.jpg (76.83 KB, 540x1504 - visto 235 veces.)
En línea
Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #48 : 21 de Agosto 2006, 18:59:14 »

                                            BOB  DYLAN

Bob Dylan nació con el nombre de Robert Allen Zimmerman el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota (Estados Unidos). Está considerado uno de los compositores y músicos más influyentes y prolíficos del siglo XX y ha sido nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura.


Nacido en Duluth, a los seis años se traslada con su familia a la cercana Hibbing, donde su padre tiene un negocio de materiales eléctricos. La vida de comerciante no es el sueño del joven Bob y el ambiente de la población, cuya economía es sobre todo minera, no debe de ser muy atractiva para un adolescente. Dylan descubre muy pronto la música. A los ocho años aprende por sí solo a aporrear el piano y por diez dólares adquiere una guitarra por correo. Escucha la radio todas las tardes y, así, descubre la música de Hank Williams y de grupos de color. Es en este preciso momento cuando se enamora de la idea de llegar a ser un héroe del rock and roll, que entonces estalla entre los jóvenes, y llegar al éxito a Elvis Presley, Carl Perkins o Jerry Lee Lewis.

A su pasión por la música se une también el amor por las motos de gran cilindrada. Cuanto más crece Dylan más se rinde a la necesidad de huir de Hibbing. En 1959 finaliza los estudios secundarios e ingresa en la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, la capital estatal. Una de sus asignaturas favoritas es el aprendizaje del idioma español y la historia estadounidense. Allí comienza a escuchar temas de country, rock y a músicos como Robert Johnson.

En vez de frecuentar las lecciones básicas en el ambiente de los intelectuales locales, se dedica a escuchar a cantantes folk y olvida por el momento su gran pasión por el rock'n'roll de Little Richard. Son días intensos para Dylan, que lee muchos libros, muchísima poesía, habla poco, pero escucha atentamente discursos sobre la paz, los derechos de los trabajadores, la enseñanza de una nueva moral... Es en este momento en el que cambia su nombre por el de Bob Dylan, para lo que se inspira en el poeta Dylan Thomas como el propio artista reconoce en sus memorias.

Comienza su carrera como solista tocando en locales nocturnos, con el único acompañamiento de su guitarra y su armónica, así como su inconfundible y expresiva voz (que llegará a ser su marca personal), no siempre con fortuna, como cuando es despedido del Ten O'Clock Scolar porque su voz ahuyentaba a los clientes. A mediados de 1960, obtiene su primer contrato como profesional en un local de strip tease de Central City, en Colorado. Es en ese momento de su vida cuando entra en escena Woody Guthrie. Dylan descubre Bound for Glory, la biografía del gran músico y su lectura le apasiona tanto que decide convertirlo en su maestro, incluso divulga haberlo conocido. Precisamente esa admiración por Guthrie le proporciona el estímulo necesario para efectuar el salto hacia la gran ciudad.

Cuando Dylan lee en un periódico que Guthrie está ingresado en un hospital de Nueva York, decide ir a conocerle y aprovecha la ocasión para conocer la ciudad. Bob Dylan llega allí durante las fiestas de Navidad de 1960 y se introduce en el movimiento de los trovadores folk que llenan el Greenwich Village de la época: por la tarde toca en el Gerde's Folk City y también consigue actuar ante John Lee Hooker. A finales del verano de 1961, Dylan llega a ser bastante conocido en el ambiente musical de Nueva York, de tal forma que solicitan su colaboración para tocar la armónica en algunas canciones de un disco de Harry Belafonte. Podía ser su gran ocasión, pero Dylan abandona los estudios de grabación tras sólo una hora de trabajo, porque no soporta la insistencia de Belafonte en hacer repetidas pruebas.

Es John Hammond, gran descubridor de talentos por cuenta de la CBS, el que le ofrece inmediatamente un contrato. El primer disco se publica en febrero de 1962 con el simple título de Bob Dylan. El álbum presenta material poco homogéneo pero pone en evidencia las potencialidades del cantautor. Sólo dos canciones están escritas por Dylan ("Song to Woody" y "Talkin' New York"), pero bastaron para darle confianza como autor y abrirle la puerta de una de sus más prolíficas etapas creativas. En aquel primer período, le acompaña Suzie Rotolo, a la que había conocido nada más llegar a Nueva York, al frecuentar el movimiento intelectual de la Gran Manzana. Suzie es una activista política, comprometida sobre todo en la lucha contra la segregación racial y la bomba atómica. Para la portada de su histórico segundo álbum, Dylan escoge una fotografía que le retrataba al lado de Suzie en una calle del Village.

Dylan empieza a trabajar en nuevas canciones en abril de 1962 y en el transcurso de algunos meses compone temas como "Blowin' in the Wind", "Masters of War", "Talkin' World War III Blues" y "Oxford Town", que llegan a ser himnos del movimiento pacifista. En mayo de 1963 se publica The Freewheelin' Bob Dylan, su segundo y muy esperado álbum. Dos meses después de la publicación, Dylan aparece en el Festival Folk de Newport, donde es saludado como el profeta de la revolución juvenil. Allí canta "Blowin' in the Wind" frente a 46.000 personas, acompañado en el escenario por Joan Baez y Pete Seeger.

Junto al éxito llegan también los problemas. En primer lugar, con Suzie Rotolo: su historia sigue adelante, entre dramáticas rupturas y breves reconciliaciones, en un clima muy tenso en el que Dylan no esconde sus celos. Las nuevas canciones nacen en un clima de inseguridad, a veces cabalgando en la ola de la batalla política ("Only a Pawn in Their Game"), otras veces recogiéndose en el intimismo ("Girl from the North Country"). Pero el álbum The Times They Are A-Changin (1964) llegará a ser famoso sobre todo por la canción que le da título. El éxito de Dylan ya es grande en todos los Estados Unidos y su popularidad se extiende también por Europa. Es un período difícil pero rico en estímulos creativos.

Dylan en este mismo período compone canciones como "It Ain't Me, Babe" (dedicada a su amor roto), "To Ramona", "Chimes of Freedom", "Mr. Tambourine Man", entre otras, que pasarán a formar parte de dos álbumes: Another Side of Bob Dylan (1964) y Bringing It All Back Home (1965), que contienen en parte las semillas de su clamorosa electrificación.

En la primavera de 1965 Bob Dylan se traslada a Inglaterra para realizar algunos conciertos. Conoce a los Beatles y a Eric Burdon, de The Animals, intérprete de una versión muy personal de "House of the Risin' Sun". A The Beatles le une un vínculo de mutuo aprendizaje e influencias. Así, principalmente John Lennon manifiesta la influencia de Dylan en canciones como "Norwegian Wood", "You've Got to Hide Your Love Away", "Help"..., que tienen letras más sinceras y pensadas, mientras que Bob Dylan no duda en experimentar sonidos nuevos y más lúdicos. El viaje por la Inglaterra de aquellos años y el encuentro con sus músicos estimulan aún más a Dylan, que se deja sugestionar por la sonoridad de las guitarras eléctricas, abandonando la vía folk. Los preliminares, sin embargo, no son del todo favorables: los puristas habían criticado ásperamente las concesiones eléctricas que Dylan ya había incluido en Bringing It All Back Home, un disco que de cualquier modo representa su consagración definitiva entre el público, con canciones como "Subterranean Homesick Blues", "Maggie's Farm" , "Gates of Eden" y "Mr.Tambourine Man".

Highway 61 Revisited (1965), producido por Bob Johnston, con la colaboración de Al Kooper y Mike Bloomfield, está considerado hoy en día uno de los mejores de Dylan: la arrebatadora y demoledora "Like a Rolling Stone" (que figura en la primera posición de la lista de las mejores canciones de todos los tiempos confeccionada por la revista musical Rolling Stone), la triste "Desolation Row", la nerviosa "Highway 61 Revisited" y la insinuante "Ballad of a Thin Man".

Éste es el repertorio que Dylan lleva al Festival Folk de Newport en 1965, acompañado por la Paul Butterfield Band. Le echan una mano unos músicos que conoce por aquellos meses: un grupo llamado The Hawks, que rodea al guitarrista Robbie Robertson. Más tarde, los "halcones" se transformarán en The Band, nombre que les pone Dylan. Son el grupo por antonomasia de la historia de la música estadounidense de las décadas de los 60 y 70. Con parte de The Band, Dylan afronta el compromiso de Blonde on Blonde, su séptimo álbum (1966) que se publica en formato doble para poder contener todo el material elaborado en Nashville, con un total de 14 canciones. Blonde on Blonde es un disco más tranquilo que el anterior y con un mayor valor poético en las letras. Éste incluye la alegre "I Want You", la desnuda y tierna "Just Like a Woman", la devastadora ametralladora "Stuck Inside of Mobile with the Memphis Blues Again", la enigmática "Visions of Johanna" y la larguísima y, gran obra maestra del disco, "Sad Eyed Lady of the Lowlands", que está dedicada a la bellísima modelo Sarah Lowndes, con la que Dylan se había casado en noviembre de 1965. Blonde on Blonde está considerado por los grandes expertos musicales como el mejor disco de música pop-rock de toda la historia.

Accidente de moto

Un par de meses después de haberse publicado este doble disco, el joven Bob Dylan, con apenas 25 años (pero ya un ídolo multitudinario en Estados Unidos y el Reino Unido, donde sus discos se venden por millones a un ritmo desenfrenado), sufre un misterioso accidente con su Triumph 500 en las cercanías de Woodstock que le aparta de la vida pública. El periodo de reclusión se eterniza: Dylan se vuelve un hombre casero junto a su mujer y sus hijos (tendría cuatro con su esposa Sarah). Pasa días enteros en compañía de sus amigos de The Band tocando y grabando canciones. Las cintas de aquellas despreocupadas grabaciones llegaron a ser los discos piratas más codiciados en el mundo, hasta que en 1975 decide publicarlas oficialmente con el título de The Basement Tapes.

Dylan escribe las canciones que aparecerían en el álbum de su reaparición, John Wesley Harding (1968), y el texto del libro Tarántula. En enero de 1968, se presenta, acompañado de The Band, ante el público en el Carnegie Hall de Nueva York, como homenaje a Woody Guthrie, muerto en octubre de 1967. En esta ocasión presenta las canciones de John Wesley Harding, álbum lleno de referencias bíblicas, de sabor country, de visiones oníricas ("All Along the Watchtower"), de símbolos para descubrir.

A continuación nace en Dylan la idea de grabar un álbum de carácter abiertamente country: el resultado definitivo es Nashville Skyline, publicado en abril de 1969 y que contiene canciones como "Lay Lady Lay", "Country Pie" y una versión de "Girl from the North Country" cantada a dúo con Johnny Cash.

Participa en el Festival de la Isla de Wight completamente vestido de blanco, comportándose como una estrella pomposa y emperifollada, hasta el punto de que los hippies le erigen una polémica cruz de piedra para enterrar al mito decadente. Graba el álbum New Morning y un single político: "George Jackson". El mito se aviva en 1971, cuando Dylan participa como principal estrella en el concierto de beneficencia para Bangladesh en el Madison Square Garden de Nueva York, organizado por George Harrison y canta "Mr. Tambourine Man", "Blowin' in the Wind" y "A Hard Rain's A-Gonna Fall".




* bob_dylan.jpg (34.89 KB, 510x383 - visto 214 veces.)
En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #49 : 21 de Agosto 2006, 19:26:54 »

A continuación viene un período de reflexión en el que Dylan le pide al director de cine Sam Peckinpah un papel en la película Pat Garrett and Billy the Kid. Su participación como actor se limita a un papel insignificante en el rol de un misterioso personaje de nombre Alias, pero es la banda sonora de la película, compuesta por el propio Dylan, la que llega a ser memorable. "Knocking on Heaven's Door" se convertirá en una de las canciones más reconocidas de su repertorio.

La banda sonora de la película permite a Dylan volver a tener confianza en sus propios medios y en su sensibilidad. Graba, entonces, Planet Waves, elepé que alcanza el primer puesto en las listas de Estados Unidos y contiene la estupenda "Forever Young". Inmediatamente después parte para su primera gran gira tras ocho años de ausencia de los escenarios, en este caso acompañado de The Band. Decide hacer un gigantesco tour por las principales ciudades de EE.UU. La demanda de entradas para sus conciertos desbordan todas las previsiones, con más de cinco millones de peticiones por correo. Nadie en la historia había conseguido algo similar en Estados Unidos. Como testimonio de aquel histórico acontecimiento se edita en 1974 el doble álbum en directo Before the Flood, en el que aparece un Dylan enérgico apoyado por su potente grupo.

Este período se concluye con el meditativo Blood on the Tracks, que contiene muchas canciones inspiradas en la crisis de su matrimonio. Entre las canciones de este disco destacan "Tangled Up in Blue", "Simple Twist of Fate", "Idiot Wind" y "Shelter from the Storm". Consigue ser número uno en Estados Unidos nada más publicarse. Aclamado por la crítica musical, se considera otra nueva obra maestra en su discografía. En 1975 se publica Desire, en el que aparece "Hurricane" (en defensa del boxeador Huracán Carter, acusado de homicidio) y Sara (dedicada a su mujer a pesar de la crisis). Desire logra ser número uno de forma inmediata en la mayoría de las listas musicales del mundo. De nuevo, el divino Dylan, está en la cima del mundo musical. Estas nuevas canciones constituyeron el esqueleto de la gran gira americana denominada Rolling Thunder Revue, para la que Dylan reúne a viejos amigos como Roger McGuinn (ex Byrds), Joan Baez, Mick Ronson, Scarlet Rivera y Joni Mitchell. El propósito de Dylan no se centra sólo en el espectáculo sobre el escenario sino también en lo que sucede entre bastidores: así, con cámaras de televisión y micrófonos lo graba todo, entrelazando vida real y ficción, para realizar la película Renaldo y Clara, un documental de cuatro horas de duración. De la Rolling Thunder Revue ha quedado documento discográfico oficial en los álbumes Hard Rain y The Bootleg Series, Vol. 5. Live 1975. The Rolling Thunder Revue.

Entre 1977 y 1978 son dos los compromisos artísticos de Dylan. El primero, como invitado de honor en The Last Waltz, la película-concierto dirigida por Martin Scorsese, organizada para celebrar el retiro de la escena de sus amigos de The Band. El concierto se lleva a cabo en el mítico Winterland de San Francisco y Dylan canta perlas de su propio repertorio, como "Baby Let Me Follow You Down", "I Don't Believe You" y "Forever Young". El momento apoteósico del concierto fue cuando todos los artistas invitados de la noche: The Band, Neil Young, Dr. John, Neil Diamond, Eric Clapton, Ringo Starr, Ron Wood, Paul Butterfield, Ronnie Hawkins, Joni Mitchell y Van Morrison suben al escenario para entonar todos juntos la magnífica "I Shall Be Released" de Dylan.

Durante los 80 y los 90, quizá Dylan publicase algunos de sus peores discos, pero en los últimos años, y después de tener un grave problema de salud, su carrera vuelve a estar en un gran estado de forma. Ha conseguido un Oscar por la canción "Things Have Changed" de la banda sonora de la película Jóvenes prodigiosos y ha publicado los que probablemente estén entre sus mejores álbumes recientes: Time Out Of Mind (1997) y Love and Theft (2001), además de participar como guionista y autor de la música del largometraje Masked And Anonymous (2003), de la cual, sin entrar a valorar la calidad cinematográfica de la cinta, se puede decir que incluye versiones de algunos de sus temas clásicos y canciones nuevas, además de versiones tradicionales grabadas por él por primera vez para la ocasión.

Por otro lado, con motivo del estreno de la película de Martin Scorsese No Direction Home ha salido a la venta el álbum Bootleg Series, Vol. 7, que contiene la banda sonora de la película.

Siguiendo dentro del séptimo arte, próximamente se estrenará la película de Niki Caro North Country, para la cual ha compuesto una nueva canción, titulada "Tell Ol' Bill", y participa de forma notoria en la banda sonora con otras cuatro canciones.

Por otro lado, la publicación de los dos primeros volúmenes de sus memorias, tituladas Chronicles ("Crónicas") ha supuesto todo un acontecimiento literario.

Video Unbelievable

Video Masters of War

Video Tombstone Blues

Video Hurricane

Video Knocking' On Heavens Door




* Bob_Dylan_oldies.jpg (16.92 KB, 260x365 - visto 226 veces.)
« Última modificación: 21 de Agosto 2006, 19:29:47 por Iranzo » En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.442 segundos con 17 consultas.