Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
19 de Julio 2025, 19:23:18 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Monstruos del Rock.  (Leído 32057 veces)
Skizoo
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 875
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.849


Pertenezco al club de los malos malosos #1


WWW
« Respuesta #10 : 11 de Agosto 2006, 17:34:51 »

The Soft Parade (Julio, 1969)

El single del nuevo disco lo presentaron en un programa de TV de Chanel 13 llamado Critique. Este controvertido álbum (en cuanto a lo musical) llegaba con “Tell All the People”, tachada por algunos de sinatrera, pero en cualquier caso una composición sublime de Krieger donde por primera vez se hicieron acompañar por una sección de viento demoledora comandada por Paul Harris. Después de una entrevista en el plató cerraron el programa con “The Soft Parade”. El tema era de Morrison musicado con rabia, con varias partes que van desde el melancólico principio, pasando por rock latino hasta un riff final muy cañero con los cuatro miembros del grupo recitando a voz en grito rítmicos versos, en estado de ebriedad bastante palpable.

La letra estaba inspirada en las oleadas de gente que desfilan todos los días por Sunset Boulevard. El disco salió a las calles de Julio del 69. El segundo single fue “Touch Me”, otra pieza de Krieger que alcanzaría un sorprendente Nº 1. Nuevamente los Doors daban sorpresa estilística, con un tema casi soulero, pero arreglado con una formación de cuerda y viento, dentro de los cánones bien-sonantes. La energía viene aquí al final del tema, donde se desarrolla un espectacular solo de saxo tirando hacia el jazz. La melodía caló hondo en todas las listas (curiosamente Krieger la había titulado “Hit Me” en un principio). Morrison se molestó por los créditos, porque a pesar de que los cuatro ganaban lo mismo y componían, Robby insistió en que las canciones las firmara cada autor y no los Doors; hablaba así del disco: “Es una especie de pérdida de control, estuvimos nueve meses grabándolo; un disco debería ser como un libro de relatos interconectados, con una unidad, eso es “The Soft Parade”.

Para la gira de presentación del disco se encontraron con una sorpresa de parte de los promotores: tuvieron que firmar una curiosa cláusula en la que se comprometían a hacer frente a los gastos ocasionados por las “oscenidades y el comportamiento lascivo” de Morrison sobre el escenario. Además todas las ciudades que visitaron recibieron al grupo con amplios despliegues policiales (y eso que el disco era blandito, decían). Uno de los primeros grandes conciertos de esta gira iba a tener lugar en la Plaza Monumental de México D.F., pero finalmente tocaron en una sala pequeña porque las autoridades no vieron con buenos ojos la reunión masiva de seguidores del grupo. Como curiosidad, los fans mexicanos no reconocieron a Morrison en la puerta del concierto, ataviado con gafas de sol y con algunos kilos de más que ya estaba acumulando. Después del concierto la banda permaneció en la ciudad durante una semana, que al parecer Jim pasó relativamente tranquilo, leyendo, visitando museos (y bares) y practicando el poco castellano que aprendió en sus años mozos.

Volvieron a LA y Morrison alquiló una planta baja para que Pam abriera una boutique, además de un nuevo apartamento en Norton Avenue, donde se escuchaban continuas peleas, salían objetos diversos por las ventanas y Morrison pasaba largas temporadas sin aparecer, para desasosiego de Pam; los dos se seguían viendo como “amantes cósmicos” al tiempo que mantenían otras relaciones. Durante aquel verano Charles Manson asesinó a Jay Sebring, la peluquera de Morrison, se celebró Woodstock y los Rolling contrataron a los Angeles del Infierno para mantener la seguridad durante un concierto gratuito donde murieron varias personas.

La compañía comenzó a presionar a los Doors porque querían un nuevo disco para navidades; no había problema, la banda era prolífica como pocas y además aún guardaba ases en su manga
En línea

Skizoo
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 875
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.849


Pertenezco al club de los malos malosos #1


WWW
« Respuesta #11 : 11 de Agosto 2006, 17:35:28 »

Morrison Hotel (Febrero, 1970)

Otra nueva obra de arte llegó al mercado cumpliendo con los requerimientos de la industria. “Morrison Hotel” muestra al grupo en estado brillante en todos los sentidos: blues, rock y poesía fueron los ingredientes. Encontramos por ejemplo el sorprendente funk de “Peace Frog”, un surreal pasaje bailable que sin embargo encierra un mensaje macabro, unida en el disco a la balada parisina “Blue Sunday”. Morrison se había hecho también con una finca cercana a un bar de carretera; con ayuda de Pam compuso “Roadhouse Blues”: eso, blues rock sin contemplaciones donde se exponen escenas de una vida dominada por los excesos. Se acercaban con buen tino al country en el estribillo de “Runing Blue”, con violín y todo, y volvían a poner el listón de la caña de la época con el hard blues de “You Make Me Real”.

Este disco fue el primero de una banda americana en pasar del millón de copias en Estados Unidos. La carátula del álbum y el título del mismo están tomados en un lugar real; el Hotel Morrison en realidad era una pensión barata. Morrison habló así de este álbum:: “Nuestra música volvió a la antigua forma, usando solo cuatro instrumentos. Pensábamos que habíamos ido demasiado lejos con la orquestación en “The Soft Parade”, y queríamos volver al formato básico original”.

Ya en Noviembre Morrison fue con su amigo Tom Baker hasta Phoenix para asistir a un concierto de los Rolling Stones. Como no podía ser de otro modo, subieron borrachos al avión y estuvieron tirando objetos diversos al resto del pasaje. Al llegar al aeropuerto, Morrison fue detenido una vez más por el FBI acusado de desórdenes, ebriedad en público, etc. …. Al tiempo, le llegó una nueva citación judicial desde Miami para Abril del 70.

La presión comenzaba a acuciar a nuestro personaje, que confería a un amigo: “Si no encuentro un modo de desarrollar mi creatividad, sólo serviré para pasar al recuerdo”. Estas nuevas venas creativas tendrían poco fruto: Por aquel entonces terminó de dirigir y actuar en un cortometraje con unos amigos de UCLA al que llamaron “HWY”, parodiando las siglas de la academia; una cinta que ya era algo más que una película de estudiantes, aunque eso sí, carga de simbolismo, insistiendo en el impacto visual y por tanto muy poco comercial. Tras estrenar la película en círculos cerrados a Morrison le ofrecieron un par de papeles en Hollywood; Steve McQueen le presentó para hacer un papel en una de sus películas, pero la productora desaconsejó su participación en la misma por el conocido alcoholismo que atravesaba.

Los Doors dieron buenas actuaciones en Enero de 1970. Renovaron un contrato con Elektra tras dos actuaciones consecutivas en Nueva York, aunque Mr. Mojo Risin’ se encargaba de echar abajo todas las tentativas publicitarias (algunas bastante ridículas), que la empresa ideaba para promocionar a uno de sus grupos estrella. Ya en Febrero se puso a escribir con Michael McClure el guión de otra nueva propuesta cinematográfica, tomando como idea el libro de MacClure “The Adept”, pero tras cinco semanas dejaron el proyecto. Volvió a recibir ofrecimientos cinematográficos que al parecer no resultaron ser de su agrado. Los Doors no pudieron programar una gira, sólo dieron durante estos meses conciertos esporádicos ya que pocas eran las ciudades y pocos los promotores que se arriesgaban a acarrear con las consecuencias de otro “Miami”. También la paciencia de Manzarek, Krieger y Densmore iba mermando, y acusaban a Morrison de estar arruinando su carrera, claro que su carrera no habría sido posible sin el.
En línea

Skizoo
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 875
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.849


Pertenezco al club de los malos malosos #1


WWW
« Respuesta #12 : 11 de Agosto 2006, 17:35:56 »

Otro aspecto oscuro fue el intento que varios ejecutivos de Atlantic hicieron a Morrison para que firmara como artista en solitario (y no era la primera vez) sin los Doors. El Rey Lagarto desechó las millonarias tentativas en cuanto se olía por qué cauce iban las conversaciones. En Marzo fue citado por el juzgado de Phoenix por lo del desparrame aéreo: Morrison sería acusado por hacer un gesto obsceno a una azafata y decir tacos. Después de pagar la multa, Morrison, Baker y el ayudante del abogado se fueron a celebrar el final del trance jurídico a un bar. Al parecer la fiesta siguió hasta llegar a LA, donde terminarían gastando bromas telefónicas a la policía desde la oficina de los Doors (tenían planta propia en Elektra). Esa noche Tom Baker rompió uno de los cristales de la oficina con una piedra y Morrison estuvo ocho meses sin hablarle.

El juicio de Miami, sin embargo, fue algo más traumático para Morrison. Su abogado presentó como defensa tres títulos de películas recientes, la representación de “Hair”, el arte de Gauguin o Miguel Angel y tres enmiendas constitucionales. Además, las leyes que había roto Morrison databan de 1918; el juicio se celebró en período electoral y nada de esto sirvió. Lo curioso es que los medios de comunicación apenas prestaron atención al juicio, ni siquiera los dedicados a la música. Morrison estaba cada vez más gordo y se había dejado una gruesa barba; era consciente de que no pasaba por un buen momento, tampoco artístico. De hecho estaba asistiendo al final de su estrellato.

El juicio fue especialmente bizarro: testificaron jovencitas escandalizadas y traumatizadas por el pene de Morrison, pero no menos que sus madres, que también testificaron. La acusación ofreció a Jim la retirada de tres de los cargos si los Doors actuaban de forma gratuita en un parque de la ciudad dentro de una campaña anti-droga (habría sido espectacular, desde luego). Cuando se dictó la sentencia, Jim cerró la biografía de Jack London que estaba leyendo y miró al juez a los ojos: los delitos finales fueron exhibicionismo y comportamiento lascivo.

Pendiente de la sentencia, Morrison declaró que quería que los Doors siguieran como trío instrumental en caso de que no pudiera eludir la prisión. Finalmente fue condenado a pagar 500 dólares y a pasar seis meses en la prisión de Raiford, una de las más peligrosas del país más libre del mundo.
Su vida personal tampoco era tranquila. Volvió a retomar su relación con Patricia Kennealy, que la aficionó al ocultismo pasándole algunos libros sobre el tema -al parecer llegaron a casarse ante los ojos de Satán-. Su relación acabó cuando Morrison no acompañó a Patricia durante un aborto que se le practicó.
En la discográfica andaban locos: cada vez conseguían menos actuaciones para los Doors y cada vez era más difícil meter a Morrison en un estudio. Algo había que hacer.
En línea

Skizoo
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 875
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.849


Pertenezco al club de los malos malosos #1


WWW
« Respuesta #13 : 11 de Agosto 2006, 17:37:44 »

Absolutely Live

Se compiló este doble en directo con material recogido en las no demasiadas actuaciones que hizo el grupo en los seis meses anteriores; apareció en Julio de 1970. Muchas bandas habían triunfado el año anterior con discos en directo, pero en el caso de los Doors esto era un síntoma de estancamiento, Paul Rothchild odiaba este disco: “Nunca lo habría producido y nunca lo habría lanzado. Tendría que haber sido hecho como una película, es difícil meter el directo de los Doors en una cinta. No se podía superar con este a ninguno de los álbumes anteriores” Bueno, a pesar de que el disco está bastante retocado de producción y omite mucha de la chispa del directo de la banda, estamos ante un gran disco que ofrece un sonido de bastante mejor calidad que muchos de los piratas que se han editado hasta nuestros días. En algunos de esos piratas hay material cargado de energía viva, aunque el sonido sea deficiente.

Lo cierto es que comercialmente resultó ser un fiasco. Sin embargo Morrison pensaba así: “Creo que es un buen documento real de uno de nuestros conciertos, no desquiciadamente bueno, pero sí es un fiel retrato de lo que solemos hacer durante una buena noche”. Incluyeron el “Who Do You Love” de Bo Didley y varios temas que no aparecieron el álbumes de estudio como “Close to You” (un blues cantado por Manzarek). “Universal Mind”, “Love Hides” y otro blues: “Build Me a Woman”.

Pamela Courson estaba mientras tanto hasta el cuello en el pozo de la heroína, y Jim había vuelto con paso firme a la cocaína (sin dejar el alcohol, claro), entrando de lleno en una constante actividad dedicada a ponerse. Entraba en restaurantes, pedía diez platos y comía un poco de cada, o nada de ninguno. Morrison se mudó a finales de año al hotel Chateau Marmont, donde paraban actores que venían de Nueva York y también toda suerte de rockeros. El lugar cada vez tenía peor fama y la heroína circulaba por todo el edificio. Durante aquellos meses siguió rechazando papeles; ante todo no quería hacer de cantante. Una noche fue invitado a cenar por unos guionistas que le iban a ofrecer un papel; Morrison se bebió una botella de whisky y rompió el guión entre gritos e insultos. Luego salió a la calle a “torear” a los coches con su abrigo. El 8 de Diciembre, el día de su 27º cumpleaños, lo pasó en un estudio grabando durante seis horas algunos de sus poemas mientras se bebía una botella de whisky. Gran parte de este material formaría parte (junto con la sesión para la entrevista comentada anteriormente) del álbum “An American Prayer”.

L.A. Woman (Abril, 1971)

Nada más comenzar el año los Doors se reunieron y empezaron a trabajar sobre nuevas composiciones. Entre ellos la amistad de antaño se había desvanecido, quedando tan sólo por motivos profesionales, aunque no llegaron a enemistarse ni a perder el contacto. Rothchil se negó a producir el disco después de escuchar los temas, de modo que la banda decidió que harían ellos mismos la producción con ayuda del ingeniero Bruce Botnick. El local de ensayo se convirtió en estudio y destinaron un pequeño lavabo de la planta de arriba para aislar la voz del resto de los instrumentos. Sin duda grabaron una obra antológica en la historia de rock “Por fin estamos haciendo un disco de blues”, diría Morrison.
En línea

Skizoo
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 875
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.849


Pertenezco al club de los malos malosos #1


WWW
« Respuesta #14 : 11 de Agosto 2006, 17:38:30 »

Metieron efecto de tormenta “Riders on the Storm”, una cantidad con entidad propia en la que Morrison grabó dos pistas: una cantada y otra susurrada. Volvieron a sus raíces de temas sencillos con sello de la casa, envueltos en sorprendentes arreglos con el tema que sería el single: “Love Her Madly”. Se incluye también un tributo a John Lee Hooker con “Crawling King Snake”, además de la catedral musical que significa el tema que da título al álbum. En “L.A. Woman” se puede leer entre líneas un canto a la soledad o tal vez la despedida de Morrison de la ciudad, ya que para cuando se estaba grabando el disco ya tenía pensado viajar a Europa para no cumplir (o al menos retrasar) la condena. También se encuentra en este álbum “Hyacinth House”, un estremecedor canto a la muerte, donde Manzarek aporta un teclado entre psicodélico y clásico.

Después de la grabación Patricia quedó con Morrison en su casa de Norton Avenue, pero a quien se encontró fue a Pamela. Estuvieron hablando y al poco llegó Morrison. Estuvo jugando a las cartas con las dos aunque finalmente dormiría con Patricia. Pamela montó un número por la mañana pero Morrison consiguió tranquilizarla. Lo normal es que Pamela acabara a golpes con las amantes que Jim se traía a casa; Morrison le llegó a dar en pleno ataque de histeria un cuchillo y le pidió que le matara o le castrara. En sus desfases solía lanzar todos sus libros por la ventana y bajaba a recogerlos a la mañana siguiente.

El Final

Cuando terminaron L.A. Woman, Pam y Jim ya tenían firma la idea de ir a París. Durante la grabación hubo varios días en los que los miembros de los Doors no se hablaban entre ellos, pero cuando escucharon el resultado no tuvieron más que felicitarse y despedirse amistosamente. Morrison les regaló unos libros de poemas y a los pocos días celebraron una fiesta en casa de Ray. Pamela fue a París un mes antes que el, que se quedó en Los Angeles con una de sus amantes bebiendo, asistiendo a combates de boxeo y practicando tiro. Se reunió con Pamela a principios de Marzo.
Después de pasar dos semanas en un hotel alquilaron un apartamento cerca de La Bastilla. Disfrutaron de los museos de la ciudad, de los cafés, de los cines, y Morrison hizo un seguimiento de los lugares donde habían vivido muchos de sus escritores favoritos. Al poco tiempo alquilaron un coche con el que viajaron al sur de Francia, atravesaron la península ibérica y llegaron hasta Tanger, viajando unos días después a Casablanca.

De vuelta a París la pareja entabló amistad con los cineastas Jacks Demy y Agnes Varda. Morrison se afeitó la barba, perdió algo de peso y cambió su vestuario de cuero por jerseys, adoptan la apariencia de un estudiante. Seguía bebiendo mucho; tenía a su disposición muchos más bares que en Los Angeles además de varios clubes de rock’n roll donde encontrar drogas y diversión. Muchos días se despertó en casa de gente que no conocía y cuenta la leyenda que había llegado a las tres botellas de whisky al día.
Habló por teléfono con John Densmore y se mostró excitado cuando conoció las estupendas ventas de “L.A. Woman”. Le contó a John que estaba escribiendo sus mejores poemas y que incluso había empezado a escribir una ópera, pero todo era mentira. Su estancamiento creativo le llevó a una depresión.

A mediados de junio vivió con ellos Alain Ronay; este personaje estuvo con Morrison el día 2 de julio; durante un paseo Morrison se empezó a encontrar mal y se lo dijo a Ronay. Cuando sus conocidos conocieron este detalle se extrañaron mucho, ya que Morrison nunca se quejaba y siempre decía que se encontraba bien, aunque realmente no lo estuviera. Al final del paseo Morrison tenía dificultades para respirar. Aquella noche Pam y Jim vieron en la tele la película “El Valle de la Muerte”.
En línea

Skizoo
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 875
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.849


Pertenezco al club de los malos malosos #1


WWW
« Respuesta #15 : 11 de Agosto 2006, 17:39:19 »

A la mañana siguiente Pam encontró el cadáver de Jim Morrison en la bañera. Son muchos los testimonios que cuentan que Morrison se inyectó heroína esa noche en un decadente club llamado Rock’n Roll Circus, claro que estos testimonios son en su mayoría de yonkis que habían conocido a la pareja en el ambiente underground de la ciudad. De hecho son varios los que afirman haber estado con Morrison la noche antes. La versión oficial es que Jim Morrison murió de un ataque al corazón mientras se bañaba debido a un tremendo desgaste físico. Lo que sí está claro es que esa misma semana compró 200 dólares de heroína a un personaje llamado Le Petit Bernard. Otra de las versiones apunta a que fue Pam la que le metió en la bañera para intentar frenar la sobredosis con agua fría.

Pamela contó a la policía que se acostaron a las dos y media después de haber estado viendo la tele y haber escuchado un par de discos. Por la mañana le despertó la respiración de Morrison que le dijo que se encontraba mal y que iba a tomar un baño; pero antes intentó desayunar, aunque su estómago rechazó los alimentos. Lo encontró en la bañera sonriendo, con los ojos cerrados y la cabeza ladeada. Pam llamó a Alain Ronay y fue éste quien avisó al servicio de urgencia. También Agnes Varda se presentó en el apartamento. Curiosamente los primeros en llegar fueron los bomberos. Uno de sus oficiales cogió el cuerpo de la bañera y lo llevó hasta la cama, donde intentaron reanimarle sin éxito. Ronay y Pam decidieron declarar su nombre como Douglas James Morrison, es decir poniendo en primer lugar el apellido, y también dijeron que era poeta. Llegó al piso el doctor Vasile; Ronay le dijo que Jim no tomaba drogas pero que bebía bastante. Este forense acreditó que la muerte se debió a causas naturales: un ataque al corazón agravado por el abuso del alcohol. Aquella misma mañana llamó al apartamento The Count, un amigo de Marianne Faithfull (que moriría también por sobredosis poco tiempo después), la cual se encargó de extender la noticia en el mundo del espectáculo.

Como el cadáver no tenía signos de violencia y la historia de Pam era bastante coherente, las autoridades no ordenaron ninguna autopsia.
Después de enterrar a Morrison en el cementerio parisino de Père-Lachaise, Pamela volvió a los Estados Unidos, donde pasaría un tiempo con Diane Gardiner, amiga personal y publicista de Elektra. Diane asegura que Pam volvió destrozada, hablaba sola y no hacía más que culparse por la muerte de Morrison. Con el testimonio de lo que le contó Pam a Diane se puede asegurar que Morrison no sólo no tomaba heroína sino que la detestaba; de hecho Pam nunca se pinchó delante de él y Morrison no sabía que Pamela la usaba todos los días. Según le contó a Gardiner, Jim mezcló varias bebidas y esnifó algo (cocaína o heroína, confundiendo la droga con letal resultado) la noche del 2 al 3 de julio. Lo que no acababa de estar claro es si tomó heroína para suicidarse, si la compró para Pam, o si tal vez se acababa de enganchar y simplemente tuvo mala suerte. En su testamento le dejó todo su legado (royalties incluidos) a sus hermanos Andrew y Anne y a Pamela Courson. Pam murió en 1974 sumida en el pozo de la heroína y ejerciendo la prostitución; su muerte también fue por sobredosis. Por lo visto durante muchos de sus últimos trances se sentaba al lado del teléfono asegurando que Morrison estaba vivo y que la iba a llamar.

An American Prayer
La industria no podía dejar escapar este jugoso filón de merchandising, de modo que hasta nuestros días han aparecido innumerables vídeos, recopilaciones, discos piratas, etc…. En 1973, en San Francisco no era difícil encontrar a Jim Morrison, reencarnaciones o gente que decía haberle conocido en algún momento.

Actualmente Densmore, Manzarek y Krieger siguen ligados al mundo de la música después de intentar continuar con su carrera musical manteniendo el nombre del grupo sin Morrison: esto ocurrió en el mismo 1971, cuando editaron “Other Voices”, todo un fracaso musical y comercial, al que seguirían al año siguiente “Full Circle”, con el mismo resultado. En 1978 apareció en el mercado la primera edición de la última gran obra de los Doors al completo: “An American Prayer”, un álbum con poesías de Morrison musicadas a posteriori por sus tres compañeros de grupo; el resultado es genial y también se pueden encontrar momentos de flipada absoluta, como el blues que se marcan Morrison y Krieger o un canto a capella de Morrison.

Manzarek se dedicaría desde entonces a la producción de discos y la edición de vídeos, hasta que reaparecieron en un directo de no hace muchos años tomando la voz de Eddie Vedder. Aún a día de hoy se sigue especulando sobre un sustituto para Morrison en el seno de los Doors (se llegó a hablar de la incorporación de una cantante femenina sin determinar), pero lo cierto es que tanto su voz como sus cualidades musicales no han podido ser igualadas por ningún aspirante y prácticamente por ningún otro vocalista, influyendo, eso sí, en todo aquel que se ha puesto delante de un micro desde entonces.

Manzarek toca en un club de jazz y hace tiempo que dejó su carrera como productor. Krieger y Densmore tocan pero de forma muy esporádica (Densmore aparece en una de las primeras escenas de la película de Oliver Stone).

Atrás queda todo un legado musical que se mantiene vivo en parte gracias a la publicidad, pero sobre todo a la transmisión, de una generación a otra, de los discos en los que Morrison puso la voz.
En línea

Skizoo
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 875
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.849


Pertenezco al club de los malos malosos #1


WWW
« Respuesta #16 : 11 de Agosto 2006, 17:47:15 »

Es largo si, pero que menos que dedircarle todo eso a estos genios de la musica...si os aburri..es muy facil lo que teneis que hacer, no?  Tongue

Hay os dejo unos videos  ok

The end

Light my fire

Riders on the storm

Break on through


* logointro2.gif (9.69 KB, 438x146 - visto 239 veces.)
En línea

Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #17 : 12 de Agosto 2006, 14:34:49 »

                                                SCORPIONS

Es una banda originaria de Hannover, Alemania.

Fundada en 1965 por el guitarrista Rudolf Schenker, aunque el año oficial en que se fundó es 1969 cuando el hermano pequeño de Rudolf, Michael Schenker, y Klaus Meine entraron en la banda.

Después de que Rudolf y Klaus se separaron de Michael y su bajista y su batería, formaron una banda llamada Dawn Road, que consistió en Francis Buchholz (bajo), Uli Roth (guitarra) y Juergen Rosenthal (batería). Unidos decidieron llamar a la banda "Scorpions".

Scorpions hizo numerosas giras en Europa y llegaron a Japón en 1978. Su primer concierto en America tuvo lugar en un gran festival en Cleveland, Ohio, Estados Unidos en 1979. La banda tuvo un progreso importante entre 1979 y 1983 con los álbums Lovedrive y Blackout.

Sin embargo, fue el álbum de 1984 Love at First Sting el que finalmente aseguró a la banda una visibilidad comercial masiva entre la audiencia norteamericana. Reforzados con el éxito del single "Rock You Like A Hurricane", Scorpions asumió un papel primordial en el mundo del heavy metal. La banda gozó de un alto grado de éxitos a lo largo de la década de los noventa gracias al álbum Crazy World y el single "Wind of Change." La canción habla de los cambios socio-políticos que entonces estaban ocurriendo en la Europa del Este al final de la Guerra Fría.

En 1992 el bajista Francis Buchholz abandonó la banda.

En 1993 el álbum "Face the Heat" fue publicado. El álbum abría con la canción "Alien Nation", considerada por muchos seguidores como su mejor trabajo.

En los sucesivos años, Scorpions experimentó con su música, probando de atraer fans de estilos como el hard rock, grunge, alternativo y otros. Experimentaron con el pop-rock, con una orquesta filarmónica, y en "unplugged", pero sin llegar a gozar nunca del éxito que tuvieron en la década anterior.

En el año 2000 la banda publicó un disco que combinaba el rock de Scorpions con una orquesta de música cásica. Bajo el título de "Berliner Philarmoniker - Moment Of Glory" se fusionaron las canciones clásicas de Scorpions con los sonidos de la Orquesta Filarmónica de Berlín, considerada una de las mejores del mundo. El tema "Moment Of Glory" presente en este disco fue el himno oficial de la Expo 2000 de Hannover, ciudad natal de Scorpions. Dentro de esta época de decadencia éste es su trabajo más destacable.

En 2001 el grupo continuó experimentando y lanzó "Acoustica", un disco "unplugged" grabado en el marco del Convento do Beato, en Lisboa.

Su último álbum "Unbreakable" fue un retorno a sus raíces, ofreciendo la que por muchos fans fue su mejor balada: "Maybe I, Maybe You".

A pesar del hecho que Scorpions tocó por primera vez en Albania en el verano del 2000, a inicios de los noventa el término scorpions nació en ese país para describir a la juventud con corte de pelo a la moda y con gustos musicales modernos.

Miembros actuales de la banda

    * Klaus Meine (voz)
    * Matthias Jabs (guitarra)
    * Rudolf Schenker (guitarra)
    * James Kottak (batería)
    * Pawel Maciwoda (bajo)

Discografía

    * Lonesome Crow (1972)
    * Fly to the Rainbow (1974)
    * In Trance (1975)
    * Virgin Killer (1976)
    * Taken by Force (1977)
    * Tokyo Tapes (directo, 1978)
    * Lovedrive (1979)
    * Animal Magnetism (1980)
    * Blackout (1982)
    * Love at First Sting (1984)
    * Still Loving You (1 EP : 1 Single) (1984)
    * World Wide Live (directo, 1985)
    * Savage Amusement (1988)
    * Best of Rockers 'n' Ballads (1989, recopilación)
    * Crazy World (1990)
    * Face the Heat (1993)
    * Live Bites (directo, 1995)
    * Pure Instinct (1996)
    * Eye II Eye (1999)
    * Moment of Glory (con la Orquesta Filarmónica de Berlín, 2000)
    * Acoustica (Unplugged, 2001)
    * Unbreakable (2004)

Scorpions ha realizado singles y videos, además de recopilaciones tipo Best Of.

Video Blackout

Video Rock you like a hurricane

Video Still loving you


* scorpions.jpg (50.06 KB, 300x300 - visto 276 veces.)
« Última modificación: 12 de Agosto 2006, 14:39:29 por Iranzo » En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
Caye
PeterPaulistic@
*****

Karma : 377
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.543


¡¡Viva los Led Zeppelin!!


« Respuesta #18 : 12 de Agosto 2006, 20:57:45 »

Pues aki aporto mi granito de arena con el grupo The Storm, donde el bateria es mi profesor y el hermano es el profesor del hermano de Bowie. Dejo un pekeño articulo k he encontrado con muxo trabajito  Tongue


De hecho este grupo tiene el honor de haber teloneado a mediado de los 70's a los propios Queen, en su primera gira española. Freddie Mercury estaba entusiasmado, aplaudiendo desde el backstage y a Roger Taylor tuvieron que hacerle una cura intensiva, porque había sido testigo del poder de la tormenta: ¡Storm!

   El grupo tenía otras ideas en mente y aunque los propios Queen, incluido su manager tenían interés en llevarse al grupo de gira mundial, al final la cosa no fructificó pues el talante y la propia idiosincrasia de la banda lo unían a su tierra, a sus raíces y prefirieron incluso después de estar afincados en Madrid, volverse para su Sevilla natal y rechazar un contrato con una multinacional de siete millones de pesetas anuales de la época que incluso hoy día me siguen pareciendo una cifra astronómica. Luego llegarían a más público grupos coetáneos de música avanzada como Smash, el propio Gualberto ya en solitario o los superventas Triana, Alameda o Medina Azahara.

Heavy   Pero todo empezó con Storm, en plena eclosión progresiva, que en nuestra tierra andaluza germinara el rock andaluz, se puede decir sin rubor que ellos fueron además pioneros del heavy metal, sonidos Thrash mientras la dictadura daba sus últimos coletazos.
En línea

Mi coche está biribirigido, kién será el buen desembiribirijador ke lo desembiribirige; aquel ke lo desembiribirige buen desembiribirijador será. Compadre compreme un coche biribirigido.
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #19 : 13 de Agosto 2006, 04:11:05 »

Una contribucion a la causa .......



ALGO SOBRE EL ROCK SATÁNICO

«La compañía de grabación escogió poner una cruz al revés en la portada del álbum
y así las personas prontamente asociarían a la banda (Black Sabbath) con el Satanismo.
La banda no quiso saber nada de poner ese símbolo, sin embargo reconocieron ante
la compañía de grabación que era un método de comercialización sabio y acertado...».


Biografía de Ozzy Osbourne

    La relación entre el rock y el satánico proviene desde los mismos orígenes del movimiento musical en la década de los cincuenta, donde precursores como Elvis Presley o Jerry Lee Lewis fueron duramente atacados por la Iglesia Católica de difundir el mensaje del maligno. El blues ya había sido objeto de persecución por la mayoría blanca norteamericana que consideraba aquella música como peligrosa para la moral wasp (White, Anglo, Saxon, Protestant).

   A finales de la década de los sesenta, el rock y las nuevas «amenazas» llegaban desde Inglaterra, en donde The Rolling Stones con álbumes como Their Satanic Majestic Request ('Al servicio de sus satánicas majestades') y su clásico Sympathy for the devil ('Simpatía por el diablo') arrasaban en todas las listas de éxitos y en sus giras, donde llegaron a utilizar como guardaespaldas a los propios Hell´s Angels ('Ángeles del infierno'). Sus grandes competidores, The Beatles, tras sus experiencias con gurús indios, llegaban de nuevo al numero 1 con The White Album en el que, según los defensores de la existencia de mensajes satánicos ocultos, aparecen los primeros mensajes subliminales en las canciones Revolution 1 y Revolution 9. John Lennon golpeaba en el «núcleo» de la moral católica al declarar en el inicio de una gira por Norteamérica que The Beatles eran más grandes que Dios, lo que les supuso la persecución de grupos integristas cristianos y la quema pública de sus discos. El asesinato, en 1980, de John Lennon1 por parte de un fanático fue también utilizado posteriormente por algunos dedos acusadores como prueba de su relación satánica. No seria el único caso en que la muerte de un miembro de un grupo acusado de satánico, seria utilizado para demostrar que quien utiliza la energía del demonio acaba siendo consumida por su eterna maldad; así, John Bonham2 (Led Zeppelín); Brian Jones3 (Rolling Stones); Bon Scott4 (AC/DC); Randy Rhoads5 (Ozzy Osbourne) o el propio Jimi Hendrix6, muertos todos en extrañas o crueles circunstancias, sirven para alimentar el mito del pacto de los músicos con el diablo.

    Mike Jagger y Keith Richards, de los Stones, llegaron a ser considerados la reencarnación de Lucifer y su ayudante Belcebú por parte de algunos de sus fans, llegando incluso a interesarse por proyectos cinematográficos como Lucifer rising o Invocation of my demon brother, que finalmente no se llevaron a cabo.

   Otra banda inglesa de principios de los setenta, acusada de invocar a Satanás en todos sus discos, fueron los precursores del heavy metal, Black Sabbath, cuyo cantante, Ozzy Osbourne, pasaría a ser en los ochenta el principal enemigo de muchas organizaciones cristianas norteamericanas tras grabar canciones como Mr. Crowley, dedicada al mago «negro» Aleister Crowley que, a principios del s. XX, había fundado su propia religión tras pertenecer a diversas sociedades secretas, llegando a reunir en la abadía italiana de Cefalu a sus correligionarios donde practicaban ritos satánicos, en los que se mezclaba el sexo, la sangre...

    La canción acusada de contener un mayor numero de mensajes satánicos ocultos seria también de otro grupo inglés de los setenta, millonario en fama y ventas, Led Zeppelín y su gran éxito Stairway to Heaven ('Escalera al cielo') que se unió a la fama de amante de la guija de su guitarrista, Jimmy Page, que llegó a vivir en una casa que había pertenecido al mago Alister Crowley, junto al Lago Ness.

    Tras calmarse un poco las aguas, a principios de los ochenta, la irrupción del heavy metal volvería a abrir la caja de los truenos. Los australianos AC/DC, afincados en el Reino Unido, estaban en la cresta de la ola con su gran éxito Highway to Hell ('Autopista al Infierno') y otros menores como Hell aint a bad place to be ('El infierno no es un mal sitio para vivir') o Sin City ('Ciudad del pecado'), llegando a aparecer su guitarrista Angus Young en los conciertos disfrazado con rabo y cuernos además de su uniforme de Daniel el Travieso. El éxito de la banda llevó a nuevos grupos como los también británicos Iron Maiden a lanzar el álbum The Number of the Beast (666, el numero asignado al Diablo), incluyendo en el mismo textos de la famosa Biblia Satánica de gran difusión entre los satanistas. La portada del disco, con el monstruoso Eddie dirigiendo como un titiritero a los hombres en forma de marionetas era demasiado para los grupos salvadores de la moral cristiana que iniciaron una campaña de censura, sobre todo en los Estados Unidos, lo que al igual que en el resto de los casos descritos supuso un efecto boomerang propagandístico para la banda que le permitió darse a conocer en este país. Otros grupos, como Venom, precursores del estilo black metal no tuvieron tanta suerte, ya que tras argucias aduaneras, les prohibieron de manera permanente entrar en Estados Unidos; y es que los tres primeros discos de la banda, In league with Satan ('Aliados de Satán'), Welcome to hell ('Bienvenido al infierno') y Black metal ('Metal negro') eran demasiado explícitos.

    La semilla del binomio satanismo/éxito garantizado, supuso que los grupos norteamericanos se subiesen al carro iniciado por los británicos y empezasen a proliferar canciones como Burn in Hell ('Arder en el infierno'), de Twisted Sister, Shout at the Devil ('Grita al diablo') de Motley Crue, o Hell awaits, de Slayer. Desde Texas, el grupo WASP (We Are Sexual Perverts; 'Nosotros Somos Pervertidos Sexuales') lanzaban su primera canción I Fuck Like a Beast ('Follo como una bestia') añadiendo más leña al fuego de la creciente polémica entre el rock y las asociaciones defensoras de la moral cristiana. Otro ex-cantante de Black Sabbath, Ronnie James Dio, creaba su propia banda y al igual que Ozzy Osbourne llenaba las portadas de sus discos de imágenes de Satanás, como la muy explicita Holy diver.

   Los neoyorquinos KISS, también fueron acusados de esconder bajo sus siglas la frase Kids in Satan Service ('Chicos al servicio de Satanás'). Los grupos norteamericanos defensores de la moral no tardarían en ponerse manos a la obra intentando parar esta situación, llegando a crear un lobby de poder, el PMRC, que mediante una iniciativa legislativa abanderada por Tipper Gore, esposa del futuro vicepresidente de los EE.UU., Al Gore, llegarían a imponer una pegatina avisando del peligro en el contenido de los discos que ellos consideraban oportuno censurar, incluyendo la sustitución de portadas de discos que pudiesen ser «nocivas». La medida afectó a numerosas bandas, desde Prince, acusado de pornográfico, hasta los ya mencionados Iron Maiden. Una representación de músicos encabezada por Frank Zappa, llegó a tener que declarar en el Congreso, pero la iniciativa conservadora fracasaría al ver que los discos etiquetados como peligrosos eran los que más se vendían llegando a ser considerados como símbolos de libertad aquellos que llevaban el mensaje «EXPLICIT LYRICS» frente a aquellos que no lo contenían. La situación se trasladaría, una década después, al mundo del hip-hop y el rap, donde los raperos presumían de haber tenido un pasado en la cárcel y los que no lo habían tenido llegaban a inventárselo para poder ser respetados por el publico.

    Tras un periodo, donde el tema parecía haberse olvidado, la irrupción de la banda de Marylin Manson gracias a su álbum Antichrist Superstar, volvía a poner en el candelero la relación satanismo y rock. Marylin Manson, educado bajo el catolicismo más férreo, ya en los tiempos del instituto se había dado cuenta del éxito que suponían aquellos discos prohibidos de los ochenta entre sus amigos, generando todo un mercado de intercambio de los mismos entre sus compañeros. Años más tarde, al fundar la banda, tenia bien claro que unos toques satánicos le darían una popularidad gratuita necesaria para todo nuevo grupo; así, utilizó como productor de su gran éxito Antichrist Superstar a Trent Reznor que se había hecho famoso con su banda Nine Inch Nails tras grabar el disco The Downward Spiral en la mansión donde había sido asesinada la mujer del director de cine Roman Polanski, Sharon Tate, a manos de la secta satánica de Charlie Manson, del que —además— había adquirido el nombre para su banda. Para alimentar más el mito, Marylin Manson se hizo ordenar sacerdote por la Church of Satan ('Iglesia Satánica') del reverendo Antón Lavey escritor de la famosa Biblia Satánica, inspirada en textos de Nietzche y Aleister Crowley, que sugirió tantas cosas a estos y otros grupos musicales.

________


 1   El director polaco Roman Polanski rodó «La semilla del diablo» en el Edificio Dakota (Dakota Building, construido en 1881), situado en la 72nd Street West, de Nueva York. Polanski le llamó Edificio Bramford en la película y allí situó la historia de un grupo de vecinos que rendían culto a Satán y utilizaban a una joven (Mia Farrow) para que engendrara al hijo del Demonio. Se dice que este edificio fue vivienda y lugar de reunión para grupos satánicos de principios del s. XX porque el solar en donde está concentra fuerzas maléficas. El 8 de diciembre de 1980 este edificio se hizo más famoso aún: Mark Chapman asesinó a tiros en la puerta de esta casa a John Lennon.

 2   John Bonham murió en la mansión de Crowley —que llegó a comprar en su momento—, una casa construida, al parecer, sobre las ruinas de una iglesia que ardió con todos sus feligreses dentro y que Bonham habitaba siempre que le dejaban sus giras.

 3   Jones, murió el 3 de julio de 1969. Apareció muerto en la piscina de su granja. Nunca se supo si fue por accidente, sobredosis, o asesinato...

 4   El primer vocalista de AC/DC falleció ahogado por su propio vómito (broncoaspiración) a causa del alcohol. Una terrible muerte que hizo aumentar las polémicas en torno al grupo, por las letras de sus canciones.
 
 5   Randy Rhoads, murió en un accidente de avioneta, a los 26 años.

 6   Hendrix, un mito de la guitarra, murió, al parecer, en idénticas circunstancias que Bon Scott.



* rocksatanico.jpg (76.93 KB, 540x1015 - visto 255 veces.)
En línea
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 4.543 segundos con 16 consultas.