Título: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 31 de Agosto 2011, 13:08:30 A ver, difícil citar fuentes pues fue después de leer varias páginas y periódicos.
El mundo ha cambiado mucho y quizá tenderemos a un equilibrio... o a una guerra (no necesariamente armada) desastrosa. TRes pasos a reflexionar: 1 China se está comprando africa... invierte en esos pagos sin importar lo que hacen los regímenes con su población civil (no es que a occidente le importe mucho más, pero algo más si) y quiere hacerse con el mercado de petróleo (1000 millones de chinos en bicicleta van a comprar mil millones de coches); Acuerdos preferentes con chavez y con mundo árabe. 2 Choque con las petroleras (generalmente occidentales) 3 China entra a saco y lanza opas más o menos velada para compra de petroleras... EE.UU. mueve roma con santiago para impedirlo Reflexión - Obviedad... el centro de poder está cambiando... el bienestar (para occidente) se ha terminado. veamos el mercado laboral chino - China, teoricamente comunista realiza un acto perfectamente que encaja perfectamente en lo que es libre mercado - EE.UU., teoricamente liberal, realiza un acto de intervencionismo estatal, pera no perder la buena posición que tienen sus petroleras. - los rebeldes libios (que curioso una nueva implicación total en un país con petróleo) son apoyados por occidente pero los primeros envíos de petróleo que los rebeldes lograron fueron para china... Podría seguir... pero lo dejo en lo más obvio... pero de aquí se sacan reflexiones muy jugosas que si me enrollo ya nadie leería... y van mucho más allá de lo meramente petrolero fuentes, entre otras: http://www.eumed.net/rev/china/08/mca.htm http://www.nodulo.org/ec/2005/n041p25.htm Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: Vito en 2 de Septiembre 2011, 18:43:30 Primer problema chino:
Gran cantidad de divisas en dolares (se especula con varios billones). Con la volatilidad del dolar, y el pésimo cambio en euros, mal asunto. Del reminbi, ni hablamos. Segundo problema chino: Para seguir creciendo necesitan una tasa de crecimiento superior al 8%, cosa que a corto plazo va aser muy difícil. La población vuelve al campo, harta de los bajos salarios. Tercer problema chino: Los derechos humanos. Cada día va a ser mas difícil contener a la gente. La gente quiere saber, quiere conocer, e internet es la gran aliada. No se puede poner mordazas a la red. (Ya tengo amigos chinos en el FB¡¡¡) Por cierto, los enlaces son de rojo total¡¡¡ ;D ;D ;D -bye Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: JCarlos2013 en 2 de Septiembre 2011, 20:17:52 Muy buen TEMA .... Aunque T dire que sobre eso de Q " NO se pueden Poner MORDAZAS a la RED " mMmmMMmm De mi lado del Mundo anda un CASO muy sonado , ya luego se los comparto -ok Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: Juanma en 3 de Septiembre 2011, 13:12:39 Los chinos, muy currantes, pero si estan entrando a jugar a capitalistas, los eeuu les dan sopas con hondas, llevan cientos de años con el "sueño americano" (en españa llamase pelotazo), y no es que por eso sean los mejores, es que son los mas joputas, saben latin, y son capaces de hacer subir la mierda de caballo hasta el cielo en las bolsas internacionales y cuando china sea el primer productor de mierda de caballo, dejan de comprar..... (por que no es de caballo americano, por que atenta a la moral y buenas costumbres, o por que si....)
P.D.- Y si no se lo preguntais a las subprime americanas origen de crisis mundial.... Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 26 de Octubre 2011, 18:27:33 Un tema muy interesante que se me había pasado.
Varios apuntes: 1.- Parece que la confrontación comercial USA-China está servida. Por fin, los chinos se han dado cuenta de que USA facilitaba sus exportaciones a ese país porque compensan el déficit comercial con bienes de equipo. Al fin y al cabo, pagan en una moneda que no dejan de imprimir/depreciar/devaluar. 2.- Se están produciendo las primeras huelgas en fábricas Chinas de textiles. Según parece, protestan porque se les descuente del sueldo el tiempo que tardan en ir al servicio. 3.- En una situación de crisis mundial, que ya está en su cuarto año, el petróleo sigue por las nubes. Yo creo que es porque la masiva impresión de papel moneda en todo el mundo, pero hay quien dice que las reservas de petróleo son mucho más inferiores de lo que se reconoce públicamente. Esto último explicaría la carrera de China por hacerse con el petróleo de África (reservas menores y de más difícil extracción, al menos en teoría). Camilo, USA liberal? pfffffff Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 27 de Octubre 2011, 11:04:25 Un tema muy interesante que se me había pasado. Varios apuntes: 1.- Parece que la confrontación comercial USA-China está servida. Por fin, los chinos se han dado cuenta de que USA facilitaba sus exportaciones a ese país porque compensan el déficit comercial con bienes de equipo. Al fin y al cabo, pagan en una moneda que no dejan de imprimir/depreciar/devaluar. 2.- Se están produciendo las primeras huelgas en fábricas Chinas de textiles. Según parece, protestan porque se les descuente del sueldo el tiempo que tardan en ir al servicio. 3.- En una situación de crisis mundial, que ya está en su cuarto año, el petróleo sigue por las nubes. Yo creo que es porque la masiva impresión de papel moneda en todo el mundo, pero hay quien dice que las reservas de petróleo son mucho más inferiores de lo que se reconoce públicamente. Esto último explicaría la carrera de China por hacerse con el petróleo de África (reservas menores y de más difícil extracción, al menos en teoría). Camilo, USA liberal? pfffffff 1.- China entra en el juego lo que le es de su interés lo toma... si es liberal, más liberal que nadie (Vestibulum diaboli) pues se aprovecha de lo que es libre mercado internacional (para no discutir contigo corrijo a "lo que hay de libre mercado internacional") para lograr, dado su fuerza, una posición predominante. Pero ese juego ni de broma lo aplican a su mercado interno. 2.- Estupendo. 3.- Mientras el lobby petrolero sea tan fuerte poco se puede hacer para desarrollar alternativas reales. Ya se sabe decreciente oferta (el petróleo se va terminando) creciente demanda (ya no sólo occidente quiere petróleo) subida creciente de precios. Mientras dure la cresta de la ola todo está bien, y el que tenga el último bidón lo venderá al precio que le salga de los "00". He leido un informe que en el mundo las clases medias están disminuyendo... lo cual es gravísimo pero esta historia de las energías, creo, lo va a agravar. Pd: USA... pues si, no aunque este obama... en breve volverán los republicanos... y el lado oscuro reinará Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 27 de Octubre 2011, 11:47:17 Primer problema chino: Gran cantidad de divisas en dolares (se especula con varios billones). Con la volatilidad del dolar, y el pésimo cambio en euros, mal asunto. Del reminbi, ni hablamos. Segundo problema chino: Para seguir creciendo necesitan una tasa de crecimiento superior al 8%, cosa que a corto plazo va aser muy difícil. La población vuelve al campo, harta de los bajos salarios. Tercer problema chino: Los derechos humanos. Cada día va a ser mas difícil contener a la gente. La gente quiere saber, quiere conocer, e internet es la gran aliada. No se puede poner mordazas a la red. (Ya tengo amigos chinos en el FB¡¡¡) Por cierto, los enlaces son de rojo total¡¡¡ ;D ;D ;D -bye 1 Diabolus vult ludere 2 que la población vuelva al campo es genial. A nivel mundial, no sólo chino, se necesita tal cosa. La población crece (maltus tenía razón aunque se precipitó en dar fechas) y el campo se abandona. El problema es evidente. 3 bueno, posible es. aunque doble filo el arma tiene, optimismo positivo se le agradece. pd: >:D rojo rojo... >:D Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 27 de Octubre 2011, 16:18:35 1.- Cuando USA levantó sus aranceles para favorecer sus importaciones (administración Clinton), Alemania y China exportaron a USA como locos. Hasta ahí bien. El "truco" americano es que para pagar esas importaciones se imprimieron papelitos verdes "like there is no tomorrow". Y los Chinos, en concreto, para colocar semejante superavit de dólares sin importar la inflación a su mercado local, lo que han hecho es comprar deuda americana.
Pero el mundo ha visto la jugada, aunque un poco tarde. China no tiene por la pelotas a los USA como cree mucha gente por tener la mayor parte de la deuda pública. El presidente americano de turno no tiene más que ordenar a la Reserva Federal que le dé a la máquina del dinero y asunto resuelto sin problema, para USA claro. A los Chinos se les está quedando una cara de chino estafado muy curiosa y están ligeramente encabronados, como es normal por tra parte. 2.- En cuanto al petróleo, supongo que por lobby petrolero te refieres a la OPEP, pero es que da igual. Un petróleo alto, incentiva la búsqueda de otras energías. Y esas están siendo renovables y no renovables, por ejemplo gas pizarra y petróleo pesado que antes no era rentable extraer pero con este precio sí. Qué bonito es el libre mercado, coño!!! 3.- La última burbuja especulativa es el oro. Seguro? Hace dos mil años, con una onza troy de oro, un ciudadano romano podía vestirse más que decentemente. Hoy en día, con una onza troy en 1.800 $ también. Y si hablamos de dinero, hace 100 años, vestirse costaba bastante menos de 1.800 dólares. Dónde está la burbuja entonces? Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 27 de Octubre 2011, 18:45:34 1.- Cuando USA levantó sus aranceles para favorecer sus importaciones (administración Clinton), Alemania y China exportaron a USA como locos. Hasta ahí bien. El "truco" americano es que para pagar esas importaciones se imprimieron papelitos verdes "like there is no tomorrow". Y los Chinos, en concreto, para colocar semejante superavit de dólares sin importar la inflación a su mercado local, lo que han hecho es comprar deuda americana. Pero el mundo ha visto la jugada, aunque un poco tarde. China no tiene por la pelotas a los USA como cree mucha gente por tener la mayor parte de la deuda pública. El presidente americano de turno no tiene más que ordenar a la Reserva Federal que le dé a la máquina del dinero y asunto resuelto sin problema, para USA claro. A los Chinos se les está quedando una cara de chino estafado muy curiosa y están ligeramente encabronados, como es normal por tra parte. 2.- En cuanto al petróleo, supongo que por lobby petrolero te refieres a la OPEP, pero es que da igual. Un petróleo alto, incentiva la búsqueda de otras energías. Y esas están siendo renovables y no renovables, por ejemplo gas pizarra y petróleo pesado que antes no era rentable extraer pero con este precio sí. Qué bonito es el libre mercado, coño!!! 3.- La última burbuja especulativa es el oro. Seguro? Hace dos mil años, con una onza troy de oro, un ciudadano romano podía vestirse más que decentemente. Hoy en día, con una onza troy en 1.800 $ también. Y si hablamos de dinero, hace 100 años, vestirse costaba bastante menos de 1.800 dólares. Dónde está la burbuja entonces? 1.- lo malo del sistema capitalista (anda ya no digo mercado libre) es que se basa en una serie de creencias, (tanto positivas como negativas) que levantan o arruinan un mercado. Claro que se hacen encajes de bolillos. (no es tan complicado cuadrar cuentas en una empresa cuanto más en estas cosas) juegos juegos... diabólicos. Hace poco salió el broker ingles ese (el que dijo que estaba deseando crisis como esta con la que ganaban mucha pasta) que luego dijeron que sólo era un bromista... lo malo es que en muchos programas broker y analistas financieros le dieron la razón 2.- Opep... si claro, en libre mercado (sin intervencionismo de autoridad central, mercado internacional) si una empresa, o grupo de ellas, tienden a tener una posición predominante tienden a hacerse con el mercado... como estamos teniendo un fallo de matrix... si ahora me dirás que eso ya no es libre mercado, de acuerdo, pero es la consecuencia natural del libre mercado si no existe ese intervencionismo del que te quejas que tanto falsea el mercado... serpiente que se muerde la cola; tb me refiero a la compra de patentes de coches alternativos ¿supuestamente por petroleras? que ya nunca se saben... etc etc... es un mercado de 4 amigos. 3.- la burbuja del oro... bueno no me meto ahí... sé que está siendo utilizado como valor refugio, que se falsea su precio (al igual que el del petróleo) guardando reservas (en el caso del petróleo no digo que no tenga sentido pero en el del oro, no es más que especulación, el gran mal del capitalismo) pero, pero... ¿Te vistes por 1800 €? es que yo debo estar a precios de hace 100 años ::) Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 27 de Octubre 2011, 19:12:47 1.- ¿Qué creencias? El chalao al que te refieres dijo que era un dealer, no es igual a un broker. Y los que le dieron la razón son tan gilís como él. Una cosa es que se haga dinero poniendose corto cuando las crisis ocurren, y otra es que todos los brokers, dealers, hedge funds, etc estuvieran esperando una crisis. Por si no lo sabes, muchos fondos están cerrando y muchos operadores de mesa están lléndose al paro. Sólo se habla (mal) de los especuladores cuando ganan, no cuando pierden. Paulson está perdiendo hasta la camisa por ejemplo.
2.- Si la consecuencia del libre mercado es el oligopolio o el monopolio, la consecuencia del fuego debe ser el agua y la del color negro, el color blanco. Un mercado intervenido jamás repartirá los recursos tan equitativamente y de manera tan justa como el libre mercado. 3.-1.800 dólares son 1.300 euros y con ese dinero te puedes comprar un traje, camisa, zapatos, corbata, cinturón y reloj decentes. El oro es un refugio sí, de los estupendos estados socialdemócratas que maniobran para empobrecer a sus ciudadanos mediante la manipulación del dinero. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: enye en 27 de Octubre 2011, 23:06:38 1.- ¿Qué creencias? El chalao al que te refieres dijo que era un dealer, no es igual a un broker. Y los que le dieron la razón son tan gilís como él. Una cosa es que se haga dinero poniendose corto cuando las crisis ocurren, y otra es que todos los brokers, dealers, hedge funds, etc estuvieran esperando una crisis. Por si no lo sabes, muchos fondos están cerrando y muchos operadores de mesa están lléndose al paro. Sólo se habla (mal) de los especuladores cuando ganan, no cuando pierden. Paulson está perdiendo hasta la camisa por ejemplo. 2.- Si la consecuencia del libre mercado es el oligopolio o el monopolio, la consecuencia del fuego debe ser el agua y la del color negro, el color blanco. Un mercado intervenido jamás repartirá los recursos tan equitativamente y de manera tan justa como el libre mercado. 3.-1.800 dólares son 1.300 euros y con ese dinero te puedes comprar un traje, camisa, zapatos, corbata, cinturón y reloj decentes. El oro es un refugio sí, de los estupendos estados socialdemócratas que maniobran para empobrecer a sus ciudadanos mediante la manipulación del dinero. Socio, a lo demás ni idea... pero creo que si sumo lo que ha costado toda mi ropa, no excederá por mucho los 1300 euros... -cabezon Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 28 de Octubre 2011, 12:25:33 1.- ¿Qué creencias? El chalao al que te refieres dijo que era un dealer, no es igual a un broker. Y los que le dieron la razón son tan gilís como él. Una cosa es que se haga dinero poniendose corto cuando las crisis ocurren, y otra es que todos los brokers, dealers, hedge funds, etc estuvieran esperando una crisis. Por si no lo sabes, muchos fondos están cerrando y muchos operadores de mesa están lléndose al paro. Sólo se habla (mal) de los especuladores cuando ganan, no cuando pierden. Paulson está perdiendo hasta la camisa por ejemplo. 2.- Si la consecuencia del libre mercado es el oligopolio o el monopolio, la consecuencia del fuego debe ser el agua y la del color negro, el color blanco. Un mercado intervenido jamás repartirá los recursos tan equitativamente y de manera tan justa como el libre mercado. 3.-1.800 dólares son 1.300 euros y con ese dinero te puedes comprar un traje, camisa, zapatos, corbata, cinturón y reloj decentes. El oro es un refugio sí, de los estupendos estados socialdemócratas que maniobran para empobrecer a sus ciudadanos mediante la manipulación del dinero. 1 confieso mi ignorancia de tal término y lo he buscado: dealer ▪ Pronunciación: /ˈdi.leɾ/ (AFI) ▪ Etimología: del inglés dealer, con el mismo significado, y que a su vez deriva de deal, "trato" o "negociación" Sustantivo masculino y femenino: Traficante, vendedor minorista de drogas ilegales. Sinónimos: camello Lo cual me ha parecido magnifico. A que creencias: Dios mío empezaría hoy y tardaría días en ver cuantas cosas se se basan en meras creencias… tanto en macro-economía como en micro… bueno tu mira la ecuación del balance, las valoraciones de activo (antes incluso activo ficticios) los intagibles los … pufff para darse cuenta que la toda la contabilidad es un castillo de naipes, y que puedes hacer decir, prácticamente, lo que quieras. Demasiados programas de radio escuche… demasiada gente, no toda, vive de la especulación. 2 ya… por eso cuanto más libre es el mercado mas diferencia social hay… cuanto más intervención más clase media. Sólo es una análisis empírico-histórico 3- sip… oro… otra ficciónn especulativa más… como los diamantes y demás… ahora que sean los social-demócratas lo que lo hagan no es más que “otra creencia” en este caso tuya. (yo es la primera vez que la escucho) Pd: prueba ir a las rebajas ;) Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 28 de Octubre 2011, 12:34:53 ah otra cosa... y volviendo al hilo
el petróleo muestra una de las perversiones del mercado libre. a ver... todo es oferta y demanda... ok? pero hay la elasticidad del precio.. (creo recordar que se llama así) es decir si yo vendo un producto al precio a X € o $; bien se me ocurre subir un poquito para ver si gano más... y puede que si... o puede que gane menos pues hay menos pues puede que mi producto tenga menos demanda.- (más elástico o menos elástico) Ay amigo... pero si a huevos tienes que comprar... es una hijo-putada... si además haces lo imposible para que no haya alternativa (compras patentes, evitas gasto en inversiones etc) ya no tiene nombre. Y hemos realizado una sociedad con base en el petróleo Pd: lo que no está mal para unos seres, como nosotros, de base de carbono. (según he leído) Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 28 de Octubre 2011, 17:00:42 Socio, a lo demás ni idea... pero creo que si sumo lo que ha costado toda mi ropa, no excederá por mucho los 1300 euros... -cabezon Ofú!!! Y por mucho más de 1.300 eur tienes todo eso.Estoy señalando algo, dejad de mirarme el dedo por favor Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 28 de Octubre 2011, 17:15:43 1.- Broker intermedia en las operaciones (deals). Dealer interviene en las operaciones y a la vez intermedia para otros. En resumen, el segundo arriesga su propia pasta y el primero no.
La contabilidad no es un castillo de naipes en absoluto. Se basa en aplicar a rajatabla la legislación existente. No se interpreta la ley porque si hay algo que no está claro se siguen las recomendaciones de los organimos adecuados. Dicho esto, a veces ocurre que el regulador obliga a que se violen los principios contables (ej: todo el ladrillo que tiene la banca española). 2.- Sí, por ejemplo en la extinta URSS, en Cuba o la antigua China. No había ninguna diferencia social, todo el mundo era pobre como ratas. Cita un mercado libre, pero que sea libre, ya sabes, gran número de clientes, gran número de proveedores y completa libertad para establecer contratos. 3.- No. Todo el mundo occidental son socialdemocracias y todas ellas fomentan la inflación con la que se empobrece a los ciudadanos. Eso no son creencias, son hechos. Si no los quieres ver, allá tú. 4.- El del petróleo no es un mercado libre. Existen cárteles. A partir de ahí, nada tiene sentido. Por cierto, comer tengo que comer, por huevos (que también) y es mucho más necesario que el petróleo. Y sin embargo, ese mercado es más libre: parece que tu teoría de que la necesidad rompe la libertad de los actores de los mercados no funciona. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: Pardon_Me en 29 de Octubre 2011, 10:02:08 ¿Pero este tema , no es para el foro de principal?
Ahh no, claro... que ese foro nadie lo lee y así no podemos demostrar lo cultos y listos que somos... Cierto. Leamos pues. >:D Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 30 de Octubre 2011, 22:41:25 Ah, que el general es para los listos?. Miedo me da preguntar qué es este entonces
Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 31 de Octubre 2011, 12:35:46 1.- Broker intermedia en las operaciones (deals). Dealer interviene en las operaciones y a la vez intermedia para otros. En resumen, el segundo arriesga su propia pasta y el primero no. La contabilidad no es un castillo de naipes en absoluto. Se basa en aplicar a rajatabla la legislación existente. No se interpreta la ley porque si hay algo que no está claro se siguen las recomendaciones de los organimos adecuados. Dicho esto, a veces ocurre que el regulador obliga a que se violen los principios contables (ej: todo el ladrillo que tiene la banca española). 2.- Sí, por ejemplo en la extinta URSS, en Cuba o la antigua China. No había ninguna diferencia social, todo el mundo era pobre como ratas. Cita un mercado libre, pero que sea libre, ya sabes, gran número de clientes, gran número de proveedores y completa libertad para establecer contratos. 3.- No. Todo el mundo occidental son socialdemocracias y todas ellas fomentan la inflación con la que se empobrece a los ciudadanos. Eso no son creencias, son hechos. Si no los quieres ver, allá tú. 4.- El del petróleo no es un mercado libre. Existen cárteles. A partir de ahí, nada tiene sentido. Por cierto, comer tengo que comer, por huevos (que también) y es mucho más necesario que el petróleo. Y sin embargo, ese mercado es más libre: parece que tu teoría de que la necesidad rompe la libertad de los actores de los mercados no funciona. 1; gracias, por la información, siempre se aprende algo contigo. En cuanto a la contabilidad, una vez asistí a un curso intensivo de cómo decir lo que querías decir alterando todo para pasar una inspección, para declararte en quiebra sin estarlo, etc etc. Etc. Terrible. Incluso, repito, incluso con parámetros legales es un caos. (parámetros que a veces son inadecuados, te lo reconozco como la referencia de valoración a precio de compra… claro si era un cachondeo el precio de mercado, el de compra cuando tienes un local en el centro de Madrid comprado por tu bisabuelo, el precio es un cachondeo a la hora de valorar el precio de tu solar. Luego empiezas a jugar con gastos de inversiones, etc…. En fin un juego. Y tal juego es que aunque exista riqueza de facto no sirve para nada si no hay confianza… 2; eh… vaya me pones ejemplos erróneos, yo hablo de una intervención para evitar fallos en el mercado y lograr una distribución de los excesos, y tu me hablas de una sustitución del mercado por proyectos de burócrata. Es un hecho que el poder tiende a acumularse y perpetuarse (hasta que salta una revolución) en una determinadas manos; con el poder económico también pasa, y desde la revolución industrial se acelera este paradigma. Las grandes empresas nunca fueron tan grandes y la potencialidad de la diferencia de clases tan enormes… sólo una serie de medidas, tomadas desde el poder político han tendido a evitar (no siempre con éxito) tales diferencias; Sólo ese tipo de medidas ha permitido sobrevivir a la clase media (la que da estabilidad a un país). 3; mejor que no existan medidas sociales? Pues a lo mejor tienes razón, revolución al canto y vuelta a empezar. (Dios nos coja confesados) 4.- Ahí vamos a chochar siempre… mercado libre para ti es el ideal que nadie se pasa un pelo de la raya, pero el mercado libre, sin controles, los agentes tienden a ganar más de cualquier forma… la competición mercado libre tiene muchos daños colaterales y… y… los agentes para ganar, tienden a eliminar competencia… y surgen las colusiones, oligopolios, cárteles, monopolios y lo que se tercie a que aparezca una intervención estatal (en tribunales) que aplique una legislación que lo evite… y eso pasa constantemente aquí, y en todo el mundo… Tengo entendido que pasó muchos años, sin que nadie se diera mucha cuenta, con las cervezas… acuerdos de marcas para repartir el suelo y el precio… pero, pero … en el pasado… el caso es que el libre mercado ideal es una idea tan digna de respeto como cualquier creencia… pero la realidad es que los agentes del mercado tienden a rechazar (más bien a falsear) el libre mercado una vez que logran una posición predominante en el mismo. Bueno desde que la comida cotiza, y empieza la especulación, hay más hambre. La FAO ve en ello un freno a su fin de terminar con el hambre. Así que más bien tu ejemplo lo confirma. la especulación (algo tan normal en bolsa, en los mercados, en el capitalismo en general) que beneficia a unos pocos (es decir... perjudica al resto) está logrando enormes subidas de precios en arroz trigo, etc. (2008 hasta el 166%) Si aquí no se necesita poner orden que baje Dios y lo vea. Pd: ni siquiera cuando buscas algo en Google es absolutamente neutral... demasiados intereses hacen que el libre mercado una utopía demasiado irrealizable. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 31 de Octubre 2011, 14:00:36 1.- De nada. Se pueden producir fraudes contables como de otros muchos tipos, pero eso no quiere decir que la contabilidad sea un instrumento fraudulento.
2.- Quería poner ejemplos de intervención en mercados. Tras el telón de acero no todo eran sueños de burócrata. Según te alejabas de Moscú, la cosa cambiaba, y el estado planificaba menos pero seguía interviniendo en todo. Por cierto, la clase media está siendo exterminada en occidente. La causa es que es la clase media la que sufraga las "medidas sociales" sin poder beneficiarse de ellas. Y eso es asín, no es una cuestión de ideología. 3.- No veo la relación entre tu comentario y lo que yo decía. 4.- El mercado libre es una situación de mercado que los propios actores tratan de romper (ya decía Adam Smith que el primer cártel se creó en una reunión de 3 empresarios). Y es normal y deseable que haya un organismo que vigile porque la libertad de los agentes se cumple. Pero es que no es eso lo que hacen los estados socialdemócratas. Los alimentos no suben de valor, lo que baja es el valor del dinero y son los estados los que lo están provocando. Y lo mismo ocurre con el oro. Adicionalmente, hay políticas como la PAC que son las que empobrecen a ciudadanos europeos, a granjeros extracomunitarios y extienden el hambre por el mundo. Y la PAC no es liberal, by the way. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 2 de Noviembre 2011, 12:21:03 1.- hablar de una contabilidad exacta es tan utópico como hablar de un precio justo…
2.- en parte de acuerdo contigo. Por ello, para mantener las clases medias, hay que tomar medidas de otro tipo para evitar la miseria… y que es lo que queda? El comunismo no esta ni pensado para la mentalidad de guerra ni de nacionalismos… y es en manos de quienes cayó… ergo sólo le cabía quebrar. 3.- de la social-democracia supongo que lo que te molesta, digo supongo, la parte social, no la democracia; de ahí mi comentario. 4.- Bueno vamos acercando posturas… ya necesita un vigilante… ahora espero que digas pq la socialdemocracia no lo hace. Ah estuve viendo unas estadísticas de la caída del empleo a medida que baja la inversión publica. En cuanto la referencia a Adán Smith… resulta curiosa su ingenuidad de la mano invisible… era una época en que el consumismo se habría paso sin que se tuviera idea de posibles consecuencias… básicamente es que cuanto más devora el tigre más migajas le quedarán a los buitres… pero claro en una visión critica de su frase famosa Bueno es lo mismo… si subes los precios de alimentos poca gente puede acceder al alimento… si subes el precio del dinero poca gente puede acceder al dinero para comprar alimento. De todas formas las especulaciones del mercado (compra de cereales sobre todo… ) son la verdadera causa actual El PAC no es mas que un remedo ante una catastrofe mayor por estarse evitando una reforma agraria en profundidad, en toda Europa… Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 2 de Noviembre 2011, 18:16:06 4.- Básicamente Camilo, explico el liberalismo y tú atacas lo que crees que es el liberalismo.
Y una vez más, he intentado convencerte, pero todo sigue igual que todos estos años. Y una vez más de qué me sirve intentarlo si ni siquiera me vas a escuchar. ¿Estoy equivocado?. http://www.youtube.com/watch?v=2yJj-FAEx88&feature=artistob&playnext=1&list=TLjVCB9A6PJb4 Si el socialismo se dedicase a actuar lo menos posible, preservando la libertad de los actores del mercado se llamaría liberalismo. En realidad, el socialismo se encarga de fijar salarios mínimos, gravar la contratación de trabajadores, imponer horarios de apertura, imponer un sinfín de impuestos y exacciones de cualquier tipo con las excusas más peregrinas para redistribuir la riqueza en base a criterios arbitrarios. A ver Camilo, si una barra de pan vale un kilo de mantequilla y, de repente el mercado de inunda con mantequilla de manera que todo el mundo tiene una gran abundancia de ella, lo más probables es que el panadero te pida otra cosa o más mantequilla. Sustituye la mantequilla por billetes de 20 eur y ya sabes lo que está pasando: los estados están inundando el mundo con papelitos que no valen ni la tinta con la que están impresos y que provocan que el fruto de nuestro esfuerzo, más papelitos, valgan, en términos reales menos. El rollo de los especuladores con los alimentos no se sostiene. La especulación con bienes perecederos es muy limitada en el tiempo por razones obvias. Mira el tiempo que llevan subiendo los precios de las materias primas y saca tus propias conclusiones. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: enye en 2 de Noviembre 2011, 20:28:13 4.- Básicamente Camilo, explico el liberalismo y tú atacas lo que crees que es el liberalismo. Y una vez más, he intentado convencerte, pero todo sigue igual que todos estos años. Y una vez más de qué me sirve intentarlo si ni siquiera me vas a escuchar. ¿Estoy equivocado?. http://www.youtube.com/watch?v=2yJj-FAEx88&feature=artistob&playnext=1&list=TLjVCB9A6PJb4 Si el socialismo se dedicase a actuar lo menos posible, preservando la libertad de los actores del mercado se llamaría liberalismo. En realidad, el socialismo se encarga de fijar salarios mínimos, gravar la contratación de trabajadores, imponer horarios de apertura, imponer un sinfín de impuestos y exacciones de cualquier tipo con las excusas más peregrinas para redistribuir la riqueza en base a criterios arbitrarios. A ver Camilo, si una barra de pan vale un kilo de mantequilla y, de repente el mercado de inunda con mantequilla de manera que todo el mundo tiene una gran abundancia de ella, lo más probables es que el panadero te pida otra cosa o más mantequilla. Sustituye la mantequilla por billetes de 20 eur y ya sabes lo que está pasando: los estados están inundando el mundo con papelitos que no valen ni la tinta con la que están impresos y que provocan que el fruto de nuestro esfuerzo, más papelitos, valgan, en términos reales menos. El rollo de los especuladores con los alimentos no se sostiene. La especulación con bienes perecederos es muy limitada en el tiempo por razones obvias. Mira el tiempo que llevan subiendo los precios de las materias primas y saca tus propias conclusiones. Pues yo había leido por algún lado que uno de los mayores mercados para especular era el mercado del chocolate... Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 3 de Noviembre 2011, 12:08:08 4.- Básicamente Camilo, explico el liberalismo y tú atacas lo que crees que es el liberalismo. Y una vez más, he intentado convencerte, pero todo sigue igual que todos estos años. Y una vez más de qué me sirve intentarlo si ni siquiera me vas a escuchar. ¿Estoy equivocado?. http://www.youtube.com/watch?v=2yJj-FAEx88&feature=artistob&playnext=1&list=TLjVCB9A6PJb4 Si el socialismo se dedicase a actuar lo menos posible, preservando la libertad de los actores del mercado se llamaría liberalismo. En realidad, el socialismo se encarga de fijar salarios mínimos, gravar la contratación de trabajadores, imponer horarios de apertura, imponer un sinfín de impuestos y exacciones de cualquier tipo con las excusas más peregrinas para redistribuir la riqueza en base a criterios arbitrarios. A ver Camilo, si una barra de pan vale un kilo de mantequilla y, de repente el mercado de inunda con mantequilla de manera que todo el mundo tiene una gran abundancia de ella, lo más probables es que el panadero te pida otra cosa o más mantequilla. Sustituye la mantequilla por billetes de 20 eur y ya sabes lo que está pasando: los estados están inundando el mundo con papelitos que no valen ni la tinta con la que están impresos y que provocan que el fruto de nuestro esfuerzo, más papelitos, valgan, en términos reales menos. El rollo de los especuladores con los alimentos no se sostiene. La especulación con bienes perecederos es muy limitada en el tiempo por razones obvias. Mira el tiempo que llevan subiendo los precios de las materias primas y saca tus propias conclusiones. :o no será que no paras de atacar la social-democracia? a ver... el liberalismo tengo muy clara lo que es... el problema es que creo que en una sociedad la economía debe estar al servicio de esa sociedad... y tu defiendes el salvase quien pueda. nada más. eso es diálogo y es en lo que se basa un foro. No el que tú no logres convencerme de un ideal mercado (que no existe ni nunca existió) como un profeta de una religión intenta convencer y como no lo logra condena a la persona por inicua a los mas terribles anatemas. Lo que te digo es que el mercado que tu propones es imposible... y para paraísos imposibles- utópicos pues prefiero el anarquismo... esa bella religión de adeptos un tanto inmerecedores de serlo En cuanto a los alimentos si que hay mercados que se prestan más que otros a la especulación.. algo que tu consideras lícito (y lo es es) pero yo tacho de inmoral evidentemente la culpa es mia por mezclar ética en estos asuntos. Será una evolución por estar viendo doctor en Alaska. Que no... que es diferente no escuchar con no estar de acuerdo Pd: aunque te enfades conmigo, que sepas que te sigo apreciando. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 3 de Noviembre 2011, 14:02:13 3.- No. Todo el mundo occidental son socialdemocracias y todas ellas fomentan la inflación con la que se empobrece a los ciudadanos. Eso no son creencias, son hechos. Si no los quieres ver, allá tú. UN ejemplito del tono que adquieres de dogma... lee lo que escribes y como lo escribes. En fin ... recuerdo cuando empezó el desarrollo español, que por cierto fue con Felipe Gonzáles... que con sus luces y sus sombras, (la corrupción de miembros de gobierno sobre todo), fue el que llevó el peso de sacarnos de la situación de estancamiento económico hasta el punto de acelerar tanto la economía que se hablaba, en aquella época de "tener que Enfriar la economía", para evitar la inflación; Recuerdo que fue cuando empezaba el boom de la construcción donde se hacían casitas baratas que alguien ¿neoliberal? compraba en bloque para vender después pisos carísimos (comienzo de especulación poco social demócrata) provocando subidas de precios e inflación que el pp no quiso frenar (por dios meterse en economía) y el psoe zapatero o no quiso o no supo hacer tampoco con el consiguiente estallido de tal burbuja... Evidentemente el ladrillo no es más que una parte de la crisis, pero en el caso español si es una parte muy importante sobre todo a nivel de paro Sinceramente... con un poco más de medidas de intervención y de evitar especulación... otro gallo hubiera / o hubiese cantado. Quieras o no la especulación es parte integrante del libre mercado que tanto anhelas Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 3 de Noviembre 2011, 18:16:58 y tu defiendes el salvase quien pueda. nada más. Nope, yo defiendo que tú y que cualquiera haga lo que quiera con su vida y sus recursos. Tú defiendes que alguien (en tu caso, burócratas elegidos cada x años por una cierta mayoría de votantes residentes en un territorio) tiene derecho a decidir sobre mi vida y mis recursos con la excusa de que vivimos en sociedad.Pd: aunque te enfades conmigo, que sepas que te sigo apreciando. Y no me enfado, es sólo que me aburre defender la bondad de los coches y que me contestes que no tengo razón, que las motos son muy malas. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 3 de Noviembre 2011, 18:23:08 Camilo, el mercado inmobiliario está ultraintervenido. Es imposible que te refieras a él como liberal o neoliberal o como quieras llamarlo.
Llamar liberal al PP es un insulto para los liberales. A los pocos que quedaban los echaron a gorrazos hace muchos años. El Partido de la Libertad individual (o algo así) es el futuro. Solo se presentan por Madrid y Zaragoza desgraciadamente y no aceptan subvenciones públicas (tampoco creo que les hayan ofrecido alguna a estas alturas). Qué manera de meterse con los honrados especuladores. En el mercado inmobiliario, si hubiese sido alguna vez liberal, la labor de los especuladores habría sido mucho más difícil. La especulación necesita intervención, sin ella no funciona. Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: cordobita en 3 de Noviembre 2011, 18:26:05 Pues yo había leido por algún lado que uno de los mayores mercados para especular era el mercado del chocolate... No sé cómo funciona el mercado del cacao. Hablando de especulación en mercados de alimentos, la UE da ayudas para el almacenamiento de aceite de oliva para intentar provocar un alza de los precios. Eso es especulación mala malosa, ¿no? Y con dinero público, ¿no?. O eso es benéfico intervencionismo para salvar a los chicos huérfanos que tienen enfermedades incurables? Título: Re: el petróleo y el libre mercado. Publicado por: YoCamilo en 4 de Noviembre 2011, 11:21:54 Qué manera de meterse con los honrados especuladores. En el mercado inmobiliario, si hubiese sido alguna vez liberal, la labor de los especuladores habría sido mucho más difícil. La especulación necesita intervención, sin ella no funciona. me ha gustado la frase... resume justo al pensamiento al que hacía referencia. Gracias a Dios que está intervenido (fíjate la construcción de los años 70) no quiero ni pensar que no estuviera intervenido el suelo, nos cargaríamos la idiosincrasia de las ciudades; gracias a Dios que está intervenido la forma de construir, viviríamos en nichos-colmenares; y justo donde no está intervenido (la venta de pisos, pisos de protección oficial incluido aunque en negro) es donde se especula con más ferocidad incrementando los precios gracias a unos honrados especuladores. |