1.- Broker intermedia en las operaciones (deals). Dealer interviene en las operaciones y a la vez intermedia para otros. En resumen, el segundo arriesga su propia pasta y el primero no.
La contabilidad no es un castillo de naipes en absoluto. Se basa en aplicar a rajatabla la legislación existente. No se interpreta la ley porque si hay algo que no está claro se siguen las recomendaciones de los organimos adecuados. Dicho esto, a veces ocurre que el regulador obliga a que se violen los principios contables (ej: todo el ladrillo que tiene la banca española).
2.- Sí, por ejemplo en la extinta URSS, en Cuba o la antigua China. No había ninguna diferencia social, todo el mundo era pobre como ratas. Cita un mercado libre, pero que sea libre, ya sabes, gran número de clientes, gran número de proveedores y completa libertad para establecer contratos.
3.- No. Todo el mundo occidental son socialdemocracias y todas ellas fomentan la inflación con la que se empobrece a los ciudadanos. Eso no son creencias, son hechos. Si no los quieres ver, allá tú.
4.- El del petróleo no es un mercado libre. Existen cárteles. A partir de ahí, nada tiene sentido.
Por cierto, comer tengo que comer, por huevos (que también) y es mucho más necesario que el petróleo. Y sin embargo, ese mercado es más libre: parece que tu teoría de que la necesidad rompe la libertad de los actores de los mercados no funciona.
1; gracias, por la información, siempre se aprende algo contigo.
En cuanto a la contabilidad, una vez asistí a un curso intensivo de cómo decir lo que querías decir alterando todo para pasar una inspección, para declararte en quiebra sin estarlo, etc etc. Etc. Terrible. Incluso, repito, incluso con parámetros legales es un caos. (parámetros que a veces son inadecuados, te lo reconozco como la referencia de valoración a precio de compra… claro si era un cachondeo el precio de mercado, el de compra cuando tienes un local en el centro de Madrid comprado por tu bisabuelo, el precio es un cachondeo a la hora de valorar el precio de tu solar. Luego empiezas a jugar con gastos de inversiones, etc…. En fin un juego. Y tal juego es que aunque exista riqueza de facto no sirve para nada si no hay confianza…
2; eh… vaya me pones ejemplos erróneos, yo hablo de una intervención para evitar fallos en el mercado y lograr una distribución de los excesos, y tu me hablas de una sustitución del mercado por proyectos de burócrata. Es un hecho que el poder tiende a acumularse y perpetuarse (hasta que salta una revolución) en una determinadas manos; con el poder económico también pasa, y desde la revolución industrial se acelera este paradigma. Las grandes empresas nunca fueron tan grandes y la potencialidad de la diferencia de clases tan enormes… sólo una serie de medidas, tomadas desde el poder político han tendido a evitar (no siempre con éxito) tales diferencias; Sólo ese tipo de medidas ha permitido sobrevivir a la clase media (la que da estabilidad a un país).
3; mejor que no existan medidas sociales? Pues a lo mejor tienes razón, revolución al canto y vuelta a empezar. (Dios nos coja confesados)
4.- Ahí vamos a chochar siempre… mercado libre para ti es el ideal que nadie se pasa un pelo de la raya, pero el mercado libre, sin controles, los agentes tienden a ganar más de cualquier forma… la competición mercado libre tiene muchos daños colaterales y… y… los agentes para ganar, tienden a eliminar competencia… y surgen las colusiones, oligopolios, cárteles, monopolios y lo que se tercie a que aparezca una intervención estatal (en tribunales) que aplique una legislación que lo evite…
y eso pasa constantemente aquí, y en todo el mundo…
Tengo entendido que pasó muchos años, sin que nadie se diera mucha cuenta, con las cervezas… acuerdos de marcas para repartir el suelo y el precio… pero, pero … en el pasado… el caso es que el libre mercado ideal es una idea tan digna de respeto como cualquier creencia… pero la realidad es que los agentes del mercado tienden a rechazar (más bien a falsear) el libre mercado una vez que logran una posición predominante en el mismo.
Bueno desde que la comida cotiza, y empieza la especulación, hay más hambre. La FAO ve en ello un freno a su fin de terminar con el hambre. Así que más bien tu ejemplo lo confirma. la especulación (algo tan normal en bolsa, en los mercados, en el capitalismo en general) que beneficia a unos pocos (es decir... perjudica al resto) está logrando enormes subidas de precios en arroz trigo, etc. (2008 hasta el 166%) Si aquí no se necesita poner orden que baje Dios y lo vea.
Pd: ni siquiera cuando buscas algo en Google es absolutamente neutral... demasiados intereses hacen que el libre mercado una utopía demasiado irrealizable.