Diego.
Asidu@
 
Karma : 30
Mensajes: 401
|
 |
« Respuesta #10 : 21 de Diciembre 2005, 21:55:57 » |
|
Ey Jorge escribiste justo que lo estaba haciendo yo...y le pegamos a Agassi los dos....tendriamos que poner otro ejemplo sino Graf nos va a cagar a palos, jejeje 
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Jorge58 (sin comentarios)
|
 |
« Respuesta #11 : 21 de Diciembre 2005, 22:01:45 » |
|
je, a mí Graff puede hacerme lo que quiera
|
|
|
En línea
|
Las preguntontas me tienen las pelotas al plato
|
|
|
cangas
PeterPaulistic@
   
Karma : 270
Sexo: 
Mensajes: 1.446
cara gochu siempre martir antes que heroe
|
 |
« Respuesta #12 : 21 de Diciembre 2005, 23:07:56 » |
|
Lo que no es normal es que de los 7 positivos sancionados por la ATP en los últimos 4 ò 5 años 5 correspondan a tenistas argentinos. ¿Que se dopa más gente? Probablemente, pero siempre pillan a los mismos y eso da que pensar. En cuanto a Agassi, ni se si se dopa o no, lo que si se es que con 16 años ya era un fenómeno y ganaba torneos de ATP. Creo que a eso se le llama talento y compararlo con Puerta es como comparar a un percherón con un pura sangre de carreras. Me parece mucha casualidad que un tenista mediocre destaque precisamente el año que da positivo por dopaje y sea un error. No es lo mismo usar el ventolín de tu mujer (recuperador) que meterte nandrolona (potenciador). Y lo mismo que de Puerta pienso de Heras, Santi Perez y demás. Si ayer no valías y hoy vales es raro,raro,raro (homenaje a papuchi)
|
|
|
En línea
|
Todo el mundo se queja de su memoria pero nadie de su inteligencia
|
|
|
Jorge58 (sin comentarios)
|
 |
« Respuesta #13 : 21 de Diciembre 2005, 23:29:41 » |
|
Por las dudas Cangas:
- Nunca dudé del talento de Agassi, pero me sigue pareciendo antinatural que les compita a chicos 15 años más jóvenes, usando las mismas armas que ellos, o sea corriéndoles de igual a igual
- Del mismo modo no se me ocurrió comparar a Puerta con Agassi en categoría de jugador.
|
|
« Última modificación: 22 de Diciembre 2005, 00:12:53 por Jorge41 »
|
En línea
|
Las preguntontas me tienen las pelotas al plato
|
|
|
DugguVan
Veteran@
  
Karma : 75
Sexo: 
Mensajes: 679
La cultura, ¡¡¡NO SE NEGOCIA!!!
|
 |
« Respuesta #14 : 21 de Diciembre 2005, 23:56:05 » |
|
Vamos cumpa, que es el mismo que pegué yo en el tercer mensaje. Ahí mismo dice que a algunos jugadores atp se les avisaría antes, para evitar el antidoping. Por eso, si a cangas no le parece raro que los únicos que se dopen sean los argentinos,o piensa muy bien del resto del mundo, o muy mal de los argentinos, o no le cae la ficha. Por que además, que las sanciones ma´s duras son para tenistas argentinos (justo ahora, que la estamos rompiendo con un gran nivel) da que pensar también. Y agassi, rindiendo tanto a la par de pendejos que son 15 años menores, si no se dopa, ha hecho un pacto con peter. 
|
|
|
En línea
|
...Y comprendió que la guerra, era la paz del futuro Lo más dificil se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida. La última vez lo vi irse entre humo y metralla contento y desnudo Iba matando canallas, con su cañon de futuro
|
|
|
cangas
PeterPaulistic@
   
Karma : 270
Sexo: 
Mensajes: 1.446
cara gochu siempre martir antes que heroe
|
 |
« Respuesta #15 : 22 de Diciembre 2005, 00:31:26 » |
|
Es que vosotros siempre teneís una disculpa para todo. Que nos tocó un grupo difícil en el mundial la culpa de Pelé y las "bolas calientes", que Puerta da positivo ( 5 positivos argentinos en 4 años) la culpa de la ATP porque no castiga a todos los demás que tambien se dopan. Agassi lleva 2 años jugando 1 torneo y pasando de 4, precisamente por no poder competir fisicamente en igualdad. De momento, que yo sepa, no ha dado positivo en ningun control. Ese reporte que poneís los 2 es la opinión de una persona, pero como os favorece ya es verdad ¿no?. Confabulaciones de que a todos los jugadores se les avisa de los controles menos a los argentinos. Creo que hay controles en los 4 grandes y a partir de 1/8 para todos los jugadores. ¿Como hacen los demás para no dar positivo?
Entiendo, aunque no comprendo, que defendais a mariano puerta pero con hechos no con milongas
|
|
|
En línea
|
Todo el mundo se queja de su memoria pero nadie de su inteligencia
|
|
|
Jorge58 (sin comentarios)
|
 |
« Respuesta #16 : 22 de Diciembre 2005, 01:17:54 » |
|
A ver Cangas, escribo por mí, porque Duggu es grande y se defiende solito.
Lo repito, si Puerta se dopó o es un pelotudo atómico y cometió un error, lo lamento pero que se joda.
Con respecto a los sistemas de control antidoping, te copio algunas noticias
|
|
|
En línea
|
Las preguntontas me tienen las pelotas al plato
|
|
|
Jorge58 (sin comentarios)
|
 |
« Respuesta #17 : 22 de Diciembre 2005, 01:19:14 » |
|
(del diario mexicano La Aficion del 14/12/05)
Las competencias de la ATP estarán regidas por un nuevo departamento encargado de encontrar sustancias prohibidas. Coria siempre se quejó del trato respecto al dopaje. Eso podría cambiar. Foto: EFE Es un primer paso, aunque no se ha atacado el origen del problema. Los escándalos, las quejas y la baja credibilidad del sistema antidopaje de la ATP desembocaron en la firma de un acuerdo que dio autoridad a la ITF. Y ayer, la primera acción de ésta se hizo oficial.
El organismo rector del tenis varonil anunció la creación, a partir del 1° de enero, de un departamento técnico y científico que se encargará totalmente del programa antidoping.
“Esta decisión se toma por la creciente actividad en lo relativo a los controles antidoping, tras el acuerdo firmado en octubre con la ATP, por el que la ITF pasa a hacerse cargo de la lucha contra el doping”, aseguró Francesco Ricci Bitti, presidente de la ITF.
Al frente del nuevo departamento estará Stuart Miller, profesor de la Universidad Metropolitana de Manchester, y que trabaja para la ITF desde 2001.
“Desde que trabaja con nosotros, nos hemos dado cuenta de los logros que han hecho del departamento técnico y el laboratorio de la ITF un modelo en el área de la lucha contra el doping”, agregó el dirigente italiano.
Así, a partir de 2006 la ITF tendrá la competencia de la lucha antidoping en todos los torneos que organice la ATP.
Abandono, paranoia y otros motivos
La mayoría de los tenistas que han tenido algún problema con el doping han exhibido un sentimiento: abandono por parte de la gira. Sobre todo, luego del caso en el que la misma ATP suministró complementos vitamínicos a tenistas en 2001 y luego los mantuvo en proceso por antidoping.
Andre Agassi fue de los primeros en alzar la voz ante este caso. “La ATP nos ha abandonado y los jugadores tienen miedo de tomar cualquier cosa”, explicó en 2002. En ese mismo año, su compatriota Andy Roddick le hizo segunda. El de Nebraska hizo referencia al gran desgaste que tienen los jugadores y para el que la ATP no tiene ninguna alternativa. “Sólo dicen que nosotros somos los responsables de lo que tomamos. No es suficiente”.
Otros tenistas fueron más allá. El argentino Guillemo Coria estudió la posibilidad de llevar a juicio a la ATP por haberlo sancionado (según él, injustamente, pues su prueba fue una de las contaminadas) en 2001. “Pero se rieron en mi cara”, dijo El Mago.
Esto, y los constantes positivos que dieron los jugadores argentinos en los últimos años, dieron a pensar que la gira perseguía a los pamperos.
Al final, la ATP no fue capaz de controlar el sistema antidopaje y no supo cómo atacar el problema de moda: el exceso de partidos, cuya gravedad estriba en que conlleva al uso de sustancias prohibidas para no bajar el rendimiento.
|
|
|
En línea
|
Las preguntontas me tienen las pelotas al plato
|
|
|
Jorge58 (sin comentarios)
|
 |
« Respuesta #18 : 22 de Diciembre 2005, 01:23:41 » |
|
(de la revista solo tenis 2003)
El tenis nunca escapó a las tenazas del dopaje. Recordamos una acción muy agresiva de la Federación Internacional junto a la ATP y la WTA allá por 1992, cuando llevaron a cabo controles sorpresa en los torneos más importantes como Wimbledon. Claro que esa decisión tuvo un detonante, apenas meses antes. Todavía no se tenían los elementos técnicos actuales, basados en complejos estudios computarizados, y todo estalló en el Abierto de Australia, cuando John McEnroe se vio envuelto en una lluvia de críticas. ¿Algún nuevo desplante? No. Por el intenso calor que acostumbra ofrecer Melbourne en las semanas del primer Grand Slam de cada temporada, Supermac se aplicó una inyección de sustancias isotónicas que le permitieron soportar las altas temperaturas sin descompensarse. Con esa "ayudita" arribó hasta cuartos de final, amén de su calidad como tenista. Nadie pudo prohibirle que lo hiciera porque no estaba reglamentado, pero no quedó jugador profesional que no pusiera su grito en el cielo. Cuando se estudiaba detenidamente una posible sanción al norteamericano, el mundo del deporte soportaba otra estocada, por parte de la velocista alemana Katrin Krabbe, a quien la Federación de Atletismo de su país sancionaba duramente por cuatro años. En ese momento, nada menos que Boris Becer salió en su defensa diciendo que "no podemos condenar a nadie antes de tener y examinar todas las pruebas. Ella es un ser humano como cualquier otro y de esta manera se la tildará, hasta el último día de su vida, como una atleta que se drogó..." Krabbe fue acusada de manipulación de las muestras del control antidoping, pero su reacción defensiva movió las estructuras olímpicas, a poco tiempo de los Juegos del '92. Ya se venía de un durísimo golpe como el que ocasionó Ben Johnson en Seúl '88, que aún en estos días muchos no pueden creer, y lo de McEnroe sirvió para que se acomodaran los papeles necesarios a nivel oficial. Ese fue el verdadero punto de partida para una supuestamente acotada serie de medidas que profesionalizaron los controles, que se hicieron obligatorios en todos los torneos e incluso en Copa Davis. En aquellos Juegos en Barcelona no permitieron el uso de intravenosas para recuperar la deshidratación emulando el "ejemplo McEnroe". Y más tarde Krabbe tuvo su condena en suspenso cuando se cansó de decir que tenía la conciencia tranquila. Faltaban muchos pasos aún para llegar a la "verdad" en este tema. Claro que luego de millonarias inversiones y cuando todos suponíamos que nadie se podía escapar del "tanque antidoping", nos despachamos con el "error" que descubrió la ATP, generando las dudas más gigantescas sobre qué pasó en realidad con otros casos similares como los de Juan Ignacio Chela o Guillermo Coria. Hoy se "salvó" el checo Bohdan Ulihrach, cuya muestra de orina había dado positivo el 3 de octubre del año pasado, durante el torneo de Moscú. Inmediatamente se le quitaron los premios, los puntos, la libertad para jugar y le aplicaron una multa. Tras el hallazgo de las sustancias contaminadas tuvieron que devolverle todo, cosa que el jugador agradeció pública y protocolarmente. Lo sano es que la ATP reconoció que había algo poco claro en los procedimientos, pidió disculpas y redobló sus esfuerzos para continuar cercándole las ventajas a quienes no son deportistas con todas las letras. En cuestiones tan delicadas se optó por un camino justo para los protagonistas, con la promesa de mayores investigaciones y cuidado antes de exponer el buen nombre y el futuro de cualquiera que se vea involucrado. Porque como dijimos tantas veces cuando hablamos de estas cosas, la droga, hasta ahora, no ganó ningún partido de tenis...
|
|
|
En línea
|
Las preguntontas me tienen las pelotas al plato
|
|
|
Jorge58 (sin comentarios)
|
 |
« Respuesta #19 : 22 de Diciembre 2005, 01:25:17 » |
|
Jueves 1 de diciembre de 2005 (del diario chileno La Nación) AP
El eslovaco Karol Beck habría arrojado un dopaje positivo en las pasadas semifinales de Copa Davis, frente a Argentina, a fines de septiembre. No hay nada oficial. EL CAPITÁN DE COPA DAVIS ANALIZA EL SUPUESTO DOPAJE DEL ESLOVACO KAROL BECK “El sistema antidoping es poco serio”
Hans Gildemeister dice que “el sistema no me convence. Las sanciones no pueden darse meses después de sucedidas”. El estratego estará pendiente de las actuaciones de los eslovacos Hrbaty y Beck en la final de la Copa Davis, pues son los próximos rivales de Chile.
Leonardo Vera lanacion.cl/Agencias
Informaciones de los diarios “Pravda” de Eslovaquia y “Vecernji List” de Croacia, sugirieron que el segundo singlista eslavo Karol Beck habría arrojado un dopaje positivo en las semifinales del Grupo Mundial de Copa Davis frente a Argentina, en septiembre pasado.
Los matutinos aseguran que el dopaje fue tras los resultados del análisis de la muestra A de orina, aunque se desconocen los del contraanálisis, mientras que la ITF (Federación Internacional de Tenis), no ha oficializado el positivo.
El control se realizó durante la semifinal de la Davis que terminó el 25 de septiembre pasado en Bratislava, con la victoria por 4- 1 de Eslovaquia ante Argentina.
El rumor cae apenas un día antes del inicio de la final (ver recuadro) ante Croacia y el ambiente está enrarecido en la capital eslovaca, pues se especula que Beck, pieza clave en el equipo anfitrión, también estaría lesionado en la rodilla, cediendo el protagonismo a su veterano compatriota Karol Kucera.
Ante esto, el capitán del equipo chileno de Copa Davis, Hans Gildemeister, tiene una postura cautelosa, pero clara: “Me enteré del rumor, pero hay que esperar porque no hay nada oficial. Ahora, en lo personal, el sistema antidopaje no me convence, lo encuentro poco serio. Imagínate en la ATP lo del argentino Puerta, que denunció el diario francés “L’Equipe” y que aún no se toma una decisión. Si Puerta jugó hasta el torneo Masters en Shanghai y apenas la próxima semana creo que se dará una declaración oficial, cuando el supuesto dopaje fue en Roland Garros, o sea, hace seis meses, eso es mucho tiempo. No pueden darse las sanciones tantos meses después de sucedidas”.
Hans agrega que “si Puerta es culpable, perjudicó a muchos rivales con los que se enfrentó después e incluso calificó antes al Masters que Fernando González. Ahora, si es inocente o absuelto, el daño a la imagen que se le ha hecho, también es enorme, su imagen quedó dañada. Todo esto es producto de la lentitud e ineficacia del sistema”.
|
|
|
En línea
|
Las preguntontas me tienen las pelotas al plato
|
|
|
|