En España se ha jugado con los cadaveres para sacar votos y eso es asi.
Sí o no, pero no desde un solo bando como parece. Si el atentado hubiera sido de ETA y el PP hubiera tenido mayoría absoluta, dirías lo mismo?
Por vuestros comentarios parece ser que el PSOE dió un golpe de estado (o cuasi, que no sé lo que es) y no ganó unas elecciones. O que las ganó con malas artes, mintiendo y manipulando, y que la culpa de que eso pasara la tuvo una emisora de radio y unas manifestaciones en las sedes de un partido político. Y también que hay una serie de españoles que son tontos y se dejaron engañar.
A ver me da lo mismo si los muertos son causados por ETA o por Islamistas el caso es que un partido se ha aprovechado de la coyuntura, y eso es imperdonable. Ayer fuera del Congreso habia gente que llamaba a Aznar Asesino ¿eso de quien es responsabilidad?
Y al respecto de las manisfestaciones fuera de las sedes del PP (manifestaciones violentas te recuerdo) a ti te parece coherente?
Tu hablas de tontos engañados y yo no he dicho eso.
Con respecto a lo de cuasi aqui te dejo algo para explicartelo:
„Cuasi-refleja
Así llama A. Bello a la oración «en que la reflexividad no pasa de lo material de la forma, ni ofrece al espíritu más que una sombra débil y oscura»: Yo me alegro, tú te irritas, ella se enfada. Incluye en la construcción cuasi-refleja la pasiva refleja.”
[Lázaro Carreter, F., Dicc. de térm. filológ., S. 123-124]
·
“Construcción cuasi-refleja
Con esta denominación, introducida por Andrés Bello en las gramáticas del español, se hace referencia a las oraciones que, si bien no tienen un sentido inequívocamente reflexivo, se asemejan a las oraciones reflexivas («Ana se ha maquillado esta mañana») por presentar junto al verbo una forma pronominal átona de tipo reflexivo o reflejo; esto es, un pronombre átono (me, te, os, nos, etc.) que coincide en los rasgos de persona con el sujeto, cuando éste se halla presente en el esquema de la oración («Vosotros os preocupáis por nada»), y quem, en tercera persona, adopta la forma específicamente reflexiva o refleja se: «El niño ya se ha dormido».
El término abarca, pues, a todas las construcciones pronominales de carácter no reflexivo: medias o anticausativas («La pobre mujer se emocionó al recibir el ramo»), pasivo-reflejas («Se registraron todas las habitaciones»), impersonales-reflejas («Se come muy bien en este restaurante»), así como oraciones constituidas por un verbo pronominal: «Este chico se queja de todo».”
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, S. 143]
Espero que lo te lo haya aclarado