Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
21 de Julio 2025, 15:32:17 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Energía Nuclear  (Leído 25664 veces)
Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #100 : 28 de Marzo 2008, 12:09:36 »

Y éste era el otro:

-------------------------
La encrucijada energética

España está a la vanguardia en tecnología, industria y uso de las energías renovables. Pero frente al cambio climático, ni este país ni el conjunto de Europa pueden plantearse la reducción de la energía nuclear

CAYETANO LÓPEZ 14/01/2008

 
En marzo de 2007 el Consejo Europeo definió una estrategia energética cuya finalidad es la seguridad de suministro, la preservación de la competitividad de las economías europeas y una contribución eficaz a la lucha contra el cambio climático. Para conseguirlo, se enunciaron objetivos concretos: conseguir para el año 2020 una reducción del consumo de energía primaria del 20%, una contribución las energías renovables que se cifraría en un 20% del total, y una reducción de la emisión de dióxido de carbono del 20%, apuesta esta última que fue elevada por los delegados europeos, en la Cumbre de Bali, hasta un límite comprendido entre el 25% y el 40% en el mismo horizonte temporal.


La dificultad del problema se deriva de que las metas fijadas pueden ser contradictorias y, de seguir las tendencias actuales, la dependencia energética y las emisiones de CO2 aumentarán en lugar de disminuir. En efecto, un 80% de la energía primaria proviene de los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas natural-, principales responsables de los vertidos de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y que además, con la excepción de aproximadamente la mitad del carbón consumido y del gas y el crudo de los yacimientos ya declinantes del mar del Norte, provienen de países no comunitarios que están lejos de garantizar el suministro en los términos planteados por el Consejo.

Así, si se quiere disminuir la dependencia energética exterior hay que sustituir petróleo y gas por renovables y energía nuclear. El carbón, que es abundante y está bien repartido, es el combustible más contaminante, por lo que sería imprescindible utilizarlo de forma limpia, esto es, capturando el dióxido de carbono antes de que sea emitido a la atmósfera y guardándolo en algún lugar seguro. De la formidable escala del problema, 28.000 millones de toneladas de CO2 vertidas anualmente en el mundo, se sigue la dificultad de conseguir retener en condiciones de estanqueidad una fracción significativa del mismo. No es una tarea que se resolverá en los plazos de los que estamos hablando y siempre supondrá un encarecimiento de la energía así generada. En ausencia de tal solución, el imperativo medioambiental llevaría a reducir el consumo de carbón, contrariamente a lo que hoy está ocurriendo a escala global.

El aumento de la contribución de las energías renovables es una de las líneas de actuación en las que conviene hacer los mayores esfuerzos. Lo que no quiere decir que la cifra marcada como objetivo europeo sea fácilmente alcanzable. Hay que tener en cuenta, a la hora de evaluar su grado de dificultad, que las energías renovables, incluida la gran hidráulica, sólo suponen hoy un 15% de la electricidad producida en Europa (un 2% la de origen solar y eólico), a pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años.

Es interesante notar que España ocupa, en este apartado, un papel destacado en la escena mundial, con una fracción del orden de un 20% en la generación de electricidad procedente de fuentes renovables, y un potente sector industrial que está liderando buena parte de los proyectos existentes en el mundo, tanto en instalación de plantas como en avances tecnológicos.

Ahora bien, frente a sus definitivas ventajas, las energías renovables tienen dos inconvenientes, su alto precio y la intermitencia. El precio está relacionado con escasa concentración de las energías del Sol y el viento, así como a encontrarse su desarrollo tecnológico en una fase incipiente.

Se necesita, por tanto, apoyos públicos que ayuden a despegar y conseguir disminuir costes, como ya está ocurriendo con la energía eólica. El conjunto de estos apoyos supondrá un cierto encarecimiento promedio de la energía que está, a mi juicio, plenamente justificado. El problema de la intermitencia, es decir, su carácter discontinuo y parcialmente imprevisible, necesita un intenso trabajo de investigación y desarrollo, en particular en sistemas de almacenamiento de energía. En cualquier caso siempre será aconsejable disponer de fuentes que aseguren una producción continua en cualquier circunstancia. No obstante, estas dificultades, el objetivo de dar un fuerte impulso a la presencia de las energías renovables es esencial. Y España es un país que puede resultar ejemplar en este punto.

Queda la energía nuclear, que hoy supone un 14% de la energía primaria en Europa (un 31% de la electricidad). Su eliminación o incluso una disminución significativa en el conjunto de las fuentes de energía haría todavía más difícil alcanzar los exigentes estándares medioambientales, de seguridad de suministro y de precio que se persiguen. La Comisión Europea estima que las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el parque nuclear europeo equivalen nada menos que al 85% de las que produce todo el sector del transporte. Hoy se están construyendo dos plantas de Generación III en Finlandia y Francia (y otras 25 más en el resto del mundo) que tienen sistemas de seguridad muy fiables. Por otra parte, los costes de la electricidad de una planta nuclear son poco dependientes del precio del combustible, y funcionan durante la mayor parte del tiempo. En España, por ejemplo, durante 2006 las plantas nucleares funcionaron, en promedio, durante el 89% del tiempo total, en comparación con el 66% para las centrales de carbón, el 47% las de ciclo combinado de gas natural y el 23% los parques eólicos. Y no emiten dióxido de carbono a la atmósfera.

Pero tienen inconvenientes, desde luego, y de importancia. El más grave es la generación de residuos radiactivos, especialmente los de alta actividad, que permanecen activos y en condiciones de contaminar durante decenas de miles de años. Algunos países han optado por el almacenamiento geológico profundo desde ahora mismo, mientras que otros se inclinan por un almacenamiento en superficie que permita custodiarlos de forma segura y poder acceder a ellos cuando la tecnología permita reducirlos en volumen y en peligrosidad. De hecho, las plantas de Generación IV, que todavía tardarán algunas décadas en ser comerciales, podrán utilizar parte de esos residuos como combustible. Se trata de un problema cierto y difícil de gestionar, que debe considerarse a la hora de decidir sobre el futuro la energía de origen nuclear. Pero, en conjunto, no parece fácil prescindir de una fuente de energía que cumple la mayoría de las condiciones requeridas por una estrategia energética sostenible. Jack Lovelock y otros científicos inspiradores del movimiento ecologista han expresado una posición favorable a su mantenimiento por considerar que el mayor peligro y el más global en la actualidad sería un cambio climático desencadenado por la utilización de los combustibles fósiles como fuente casi exclusiva de energía primaria.

El otro gran inconveniente es la proliferación del armamento nuclear. Pero el uso civil o militar de la tecnología nuclear son cuestiones distintas, aunque puedan estar relacionadas. Así, no hay peligro de proliferación en países con un gran sector nuclear civil pero de democracia consolidada y sin ambiciones de hegemonía militar, mientras que la posesión del arma atómica no implica necesariamente el desarrollo de un programa de producción de energía nuclear. En todo caso, la solución a este problema real no es técnica sino política y la Agencia Internacional de la Energía Atómica ha hecho algunas sugerencias al respecto.

La sociedad, al menos la europea, es muy consciente de los problemas medioambientales, sociales y económicos relacionados con la energía. Pero quizá no se comprende su alcance. Queremos combatir el cambio climático sin renunciar a los coches de alta cilindrada, sin aceptar restricciones al uso del transporte privado y oponiéndonos a aumentos del precio de los combustibles que quizá estimularían un uso más cuidadoso. Queremos aumentar el peso de las renovables sin renunciar a la seguridad del suministro en todo momento, sin que aumente el precio de la electricidad y sin que afecten al paisaje. Y queremos que se nos garantice la disponibilidad de energía abundante, pero que las plantas de producción e incluso las líneas de transporte se instalen lejos de nosotros, lo que equivale a decir cerca de otros. Y todos estos deseos pueden resultar incompatibles.


Cayetano López es director adjunto del CIEMAT.

-----------------------------
En línea

YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #101 : 31 de Marzo 2008, 10:55:53 »

mira aquí se añade un nuevo ingrediente...

desde aquí se ha abogado por la energía nuclear como ayuda  al desarrollo de países subdesarrollados?


De verdad alguién piensa que esto va a ser posible:

una porque el tío Sam no lo va a permitir (una vez que se tiene una central ... se puede tener un arma)

dos porque el peligro se multiplica por 20 (los gastos de mantenimiento y de seguridad se pueden mantener ¿? por estos países)

tres por los residuos... imaginad los problemas que causa sólo algunos países, son muy poquitos, que tienen tal fuente de energía... y lo que pasaría si lo tuvieran todos...

así que se queda, a narices... en una fuente elitista, un club privado para gente rica.

por cierto... tengo entendido que del 15 al 30 % (dependiendo del viento) de la energía consumida es eólica... y Galicia exporta tal energía.

Y aún está en pañales...

Las nuevas normas de edificación (obligan a paneles solares en cada edificio) irán aumentando el porcentaje de energía limpia que se consume en España.

En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #102 : 31 de Marzo 2008, 11:07:03 »

mira aquí se añade un nuevo ingrediente...

desde aquí se ha abogado por la energía nuclear como ayuda  al desarrollo de países subdesarrollados?


De verdad alguién piensa que esto va a ser posible:

una porque el tío Sam no lo va a permitir (una vez que se tiene una central ... se puede tener un arma)

dos porque el peligro se multiplica por 20 (los gastos de mantenimiento y de seguridad se pueden mantener ¿? por estos países)

tres por los residuos... imaginad los problemas que causa sólo algunos países, son muy poquitos, que tienen tal fuente de energía... y lo que pasaría si lo tuvieran todos...

así que se queda, a narices... en una fuente elitista, un club privado para gente rica.

por cierto... tengo entendido que del 15 al 30 % (dependiendo del viento) de la energía consumida es eólica... y Galicia exporta tal energía.

Y aún está en pañales...

Las nuevas normas de edificación (obligan a paneles solares en cada edificio) irán aumentando el porcentaje de energía limpia que se consume en España.


En el artículo se hace referencia a países con democracias consolidadas, no a países subdesarrollados sin más. Me temo que lo de la energía eólica no es cierto: que Galicia la exporte no quiere decir nada. España le vende energía eléctrica a Marruecos y, sin embargo, a nivel de país somos deficitarios e importamos de Francia (de sus centrales nucleares para más señas)
En línea
Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #103 : 31 de Marzo 2008, 11:11:35 »

Paneles solares pero para el agua caliente sanitaria (ahorro de energía pero no generación de la misma)

Otro tema que plantean algunos expertos es que el uranio no es, precisamente, abundante y que si su uso se generalizase, primero subiría su precio (de hecho ya ha subido una barbaridad sólo con la perspectiva de nuevas centrales) y se acortaría el plazo de agotamiento...

También se ha hablado de las centrales de cuarta generación que utilizarán como combustible los residuos de las centrales actuales. Pero los dos expertos esos coincidieron que faltan cuarenta años antes de que esto sea posible y creo que necesitaremos soluciones a mucho más corto plazo.
En línea

YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #104 : 31 de Marzo 2008, 12:03:00 »


En el artículo se hace referencia a países con democracias consolidadas, no a países subdesarrollados sin más. Me temo que lo de la energía eólica no es cierto: que Galicia la exporte no quiere decir nada. España le vende energía eléctrica a Marruecos y, sin embargo, a nivel de país somos deficitarios e importamos de Francia (de sus centrales nucleares para más señas)

pues eso... elitismo.... pero no era progresista?  Tongue

no lo temas... es cierto... lo que galicia lo exporta es que me lo comentaron el otro día (uno que trabaja en eso) y me asombró
Paneles solares pero para el agua caliente sanitaria (ahorro de energía pero no generación de la misma)

Otro tema que plantean algunos expertos es que el uranio no es, precisamente, abundante y que si su uso se generalizase, primero subiría su precio (de hecho ya ha subido una barbaridad sólo con la perspectiva de nuevas centrales) y se acortaría el plazo de agotamiento...

También se ha hablado de las centrales de cuarta generación que utilizarán como combustible los residuos de las centrales actuales. Pero los dos expertos esos coincidieron que faltan cuarenta años antes de que esto sea posible y creo que necesitaremos soluciones a mucho más corto plazo.

Pero si se ahorra ... es que se produce.... vamos digo yo...  aunque sólo sea para la casa y para el agua caliente (y calefacción) (tengo unos amigos que tienen su chalet con las placas en tejado y ahorran una barbaridad... pues de hecho no pagan nada de calefacción ni agua caliente.
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #105 : 31 de Marzo 2008, 12:13:37 »

El nuevo CTE obliga a instalación sólo para el ACS. La calefacción es más difícil de hacer, aunque no soy un experto. Supongo que tendrán una piscina a la que descargar la instalación o algo así (?). Difícilmente aparecerá en las cifras como generación, si no más bien como una bajada en el consumo energético (gas y electricidad fundamentalmente)

Por cierto, otra buena razón, que todavía no he visto a nadie analizar, para que los visados de proyectos hayan disminuido y para que se empiecen menos obras: para evitar tener que aplicar el nuevo CTE, y ahorrarse los cambios en materia energética, acústica y demás, ha habido mucha gente que ha terminado los proyectos a la pu*a carrera y ha empezado a construir todo lo que ha podido.
En línea

Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #106 : 31 de Marzo 2008, 12:53:04 »

La energía solar fotovoltaica será competitiva en coste con el gas en 2012

La energía solar fotovoltaica seguirá creciendo a buen ritmo en España durante los próximos cuatro años. Un informe de Lehman Brothers estima un crecimiento medio del sector del 59% hasta 2012. Será entonces cuando el coste de la energía solar fotovoltaica, con sus primas, será competitivo con el precio del gas natural.  
 
Noemi Navas / MADRID (31-03-2008)

La energía solar fotovoltaica no va a echar el freno en España, como teme el sector por la incertidumbre sobre su futuro marco legal. El banco de inversión Lehman Brothers estima, en un informe del pasado mes de marzo, que en 2008 el sector español 'representará aproximadamente el 21% del mercado global de energía solar fotovoltaica' y su crecimiento supondrá 'el 30% del desarrollo de esta energía en el mundo'.

Respecto de 2007, el número de instalaciones se incrementará, según esta entidad, en un 100%, hasta alcanzar los 856 MW, frente a los 428 MW con los que se cerró el año pasado. Estima un crecimiento medio del sector del 59% hasta 2012.

El estudio de la entidad da un valor añadido muy importante al crecimiento del sector. 'El gran incremento de los precios del gas natural promoverá en el Gobierno un apoyo fuerte a la energía solar, dado que España importa el 80% de la energía que consume', explica el informe y aún va más lejos. 'Con el precio del gas en cifras récord, creemos que los costes que se evitarán por usar energía solar superarán con creces los costes de las primas a esta energía', asegura el informe. La entidad tiene en cuenta las previsibles reducciones de la tarifa que la fotovoltaica encarará en los próximos años aunque la regulación aún no está perfilada y las propuestas del anterior Ejecutivo no gozan del favor de ninguno de los agentes del sector.

Escepticismo en el sector

'Nos parecen unas previsiones muy optimistas, sobre todo en cuanto a las cifras de crecimiento. Desde la patronal, hemos propuesto mecanismos para sostener el desarrollo a un ritmo del 20% sin un tope máximo de potencia', afirman desde la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF). El sector achaca el gran incremento de 2008 a que la normativa vigente para su retribución, el Real Decreto 661/2007, deja de ser de aplicación en septiembre porque la energía fotovoltaica ya ha cubierto el techo máximo fijado por la norma, 400 MW para 2010. Por esta causa, todos los promotores con proyectos en construcción han acelerado sus plazos para entrar en este cupo.

A partir de septiembre, nada se sabe. El ministerio de Industria presentó el pasado mes de septiembre un borrador de Real Decreto a la CNE en el que establecía una reducción progresiva de las primas y un techo de potencia de 1.200 MW. Los promotores del sector rechazaron de plano este modelo aseverando que no había garantías de recibir retribución una vez alcanzados los 1.200 MW y que 'ninguna entidad financiera se va a arriesgar a financiar una instalación que esté lista en 2010 ante el riesgo de estar fuera del cupo', estiman desde ASIF. El borrador está en el aire.

Aunque el informe de Lehman valora cierto descenso del ritmo de instalación a partir de septiembre de este año, no prevé 'riesgo de caídas muy importantes' para 2009. De hecho, prevé un aumento del 70% en el número de instalaciones para el año que viene. 'Si el Gobierno señala un objetivo escaso, los inversores lo percibirán como algo negativo. Sin embargo, creemos que si se fija un año de transición para acabar los proyectos desde que se alcance el 85% del objetivo, el sector seguirá creciendo por encima de lo previsto', estima el informe de Lehman.

RENOVABLES. Una fuente crítica para cumplir con los objetivos de la UE


• Para alcanzar el objetivo de generar un 30% de su electricidad con fuentes renovables en 2010, España tendrá que producir unos 94 billones de kilovatios/hora (kW/h) con estas energías limpias, frentes a los 63 billones que produjo en 2007, según el estudio de Lehman.

• Aunque prevén que la generación con energía eólica se incremente en un 40% hasta los 42 billones de kw/h (unos 21.000 MW instalados), 'serán necesarias otras fuentes para producir 17 billones más', dicen.

• La solar fotovoltaica acaparará nueve billones de kw/h y los ocho restantes, serán para otras energías.


PRIMAS. El escenario español tendrá mejor retribución que el alemán

El mercado español continuará disfrutando de unas primas más atractivas que las que tienen sus rivales operadores en Alemania. El informe establece varios escenarios respecto de la futura regulación (con objetivo de potencia y sin él y con primas entre los 31 céntimos de euros y los 39 céntimos) y concluye que, incluso en el peor de los escenarios, en el que la disminución de la retribución es superior a un 25%, aún presenta mejores condiciones que el alemán, que es el primer mercado del mundo en este sector. 'Aunque asumamos una reducción del 25%, los incentivos a la energía solar en España aún serán un 25% mayores a los fijados para el sector en Alemania en 2009', explica el estudio.

Lehman valora que, con una reducción de los precios de venta de las placas de un 10% en 2009, 'que sería suficiente para estimular la demanda en Alemania', aseguran, los retornos a los proyectos en España serían un 25% mayores a los retornos en Alemania.


IDAE. La Administración descarta que 'en septiembre se acabe algo'


Aunque aún no hayan logrado reunirse con los miembros del Ejecutivo por los cambios postelectorales, el Gobierno garantizó la semana pasada al sector de la energía solar fotovoltaica su continuidad. Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), estimó en la última Asamblea de ASIF que 'después del mes de septiembre, no se acaba nada, aludiendo a la fecha límite de vigencia de la norma que fija las primas.

Margarit añadió que 'de acuerdo con el sector, tenemos que moderar el crecimiento y conseguir una regulación que traiga estabilidad, que dé viabilidad a las inversiones industriales, que gradúe la evolución de la carga económica en la tarifa y que asegure la calidad de las instalaciones'. El director pidió al sector que sea 'consciente de la necesidad de hacer una ley que equilibre el impacto en la tarifa con la estabilidad y la confianza que necesita este mercado'.

------------------------
En línea

cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #107 : 31 de Marzo 2008, 13:17:05 »



pues eso... elitismo.... pero no era progresista?  Tongue

no lo temas... es cierto... lo que galicia lo exporta es que me lo comentaron el otro día (uno que trabaja en eso) y me asombró


Pero si se ahorra ... es que se produce.... vamos digo yo...  aunque sólo sea para la casa y para el agua caliente (y calefacción) (tengo unos amigos que tienen su chalet con las placas en tejado y ahorran una barbaridad... pues de hecho no pagan nada de calefacción ni agua caliente.

Elitisno? Por procurar que la gente viva en democracia? Bueno, si lo progresista son las dictaduras a las que ya estamos acostumbrados supongo que sí, que eso es elitismo.
En línea
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #108 : 31 de Marzo 2008, 13:21:20 »

La energía solar fotovoltaica será competitiva en coste con el gas en 2012

La energía solar fotovoltaica seguirá creciendo a buen ritmo en España durante los próximos cuatro años. Un informe de Lehman Brothers estima un crecimiento medio del sector del 59% hasta 2012. Será entonces cuando el coste de la energía solar fotovoltaica, con sus primas, será competitivo con el precio del gas natural.  
 
Noemi Navas / MADRID (31-03-2008)



------------------------

Un pequeño detalle sin importancia que se puede escapar en este artículo. Si no se subvenciona, no hay energía solar que valga
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #109 : 31 de Marzo 2008, 13:56:22 »


Elitisno? Por procurar que la gente viva en democracia? Bueno, si lo progresista son las dictaduras a las que ya estamos acostumbrados supongo que sí, que eso es elitismo.


 Huh ni idea que tiene que ver la democracia con la energía nuclear... (que por cierto nadie somete a consulta)

creo que mezclas dos sitios del foro... por cierto tanto democracias como dictaduras tienen energía nuclear... así que ignoro por donde vas

PD: la gran URSS ahora  ¿?democracia¿? es un inmenso chatarrero de residuos radioactivos ... 
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.453 segundos con 15 consultas.