Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
20 de Julio 2025, 08:45:04 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Energía Nuclear  (Leído 25572 veces)
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #90 : 13 de Marzo 2008, 13:09:44 »



Pero qué edad tienes tú agüelo?

la suficiente para tener <<memoria histórica>>  Grin Tongue





eeeh, a mi no me metas en el ajo Tongue Tongue


Anda q no... cuatro palos y alguna boñiga de mamut y calentabamos la cueva en dos patadas... (y no había hipotecas)
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #91 : 13 de Marzo 2008, 20:36:00 »

No me lo puedo creer. Quemábais boñigas de mamut, con lo que eso contamina el medioambiente!! Y viviendo dentro de una cueva encima, destruyendo el microsistema de las cuevas.
Además al quemar cosas dentro de la cueva y respirar cambias el grado de humedad y aceleras el deterioro de las paredes de la misma.

Es que no teneis respeto por el medioambiente
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #92 : 14 de Marzo 2008, 10:18:16 »

No me lo puedo creer. Quemábais boñigas de mamut, con lo que eso contamina el medioambiente!! Y viviendo dentro de una cueva encima, destruyendo el microsistema de las cuevas.
Además al quemar cosas dentro de la cueva y respirar cambias el grado de humedad y aceleras el deterioro de las paredes de la misma.

Es que no teneis respeto por el medioambiente

lo sé lo sé... somos nosotros los culpables de cómo está la tierra   Cry   antes podíamos beber de los ríos. Extinguimos los mamuts, y pasamos hambre, destrozamos bosques pues, para cazar, los quemábamos, desertificamos zonas arruinando futuras agriculturas.... y lo peor es qeu nuestros descendientes nada han aprendido, 
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Juanma
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1042
Sexo: Masculino
Mensajes: 4.468


¿Te he dicho....?


« Respuesta #93 : 14 de Marzo 2008, 21:13:57 »

Anda q no... cuatro palos y alguna boñiga de mamut y calentabamos la cueva en dos patadas... (y no había hipotecas)

Lo único que para habitar la cueva buena sin humedades ni fría noche y día como un tempano aunque quemases el bosque entero, tenías que cargarte al inquilino o pegarle una paliza.   Grin Tongue
En línea

La APB asociacion protectora de "pobrecitos" ha vetado esta firma por considerarla meticona....
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #94 : 17 de Marzo 2008, 15:22:19 »



Lo único que para habitar la cueva buena sin humedades ni fría noche y día como un tempano aunque quemases el bosque entero, tenías que cargarte al inquilino o pegarle una paliza.   Grin Tongue

jo... que tiempos... y que abrigo de piel nos hacíamos con "el inquilino"
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #95 : 27 de Marzo 2008, 12:12:38 »

Un nuevo punto de vista. O no tan nuevo...

http://www.cotizalia.com/cache/2008/03/27/47_nuclear_favor.html

Nuclear, sí. Por favor
@S. McCoy - 27/03/2008 06:00h
Deja tu comentario (13)
 (5/5 | 13 votos)

Mal que le pese a los de siempre, defender la energía nuclear es progresista. Es más, es la solución más progresista que puede dar España al grave problema energético que le asola y que se encargó de recordarnos el propio Felipe González, una vez más, el martes en otra carta abierta en El País. Siempre he asociado el progreso a dos características inseparables: avance y mejora. Pues bien, eso es lo que proporciona la energía nuclear al patio ibérico. Más generación eléctrica, de modo más eficiente. Y mayor independencia energética en un mundo en el que el aumento de la demanda y la escasez de oferta están, especulación financiera aparte, llevando en volandas al alza los precios de equilibrio de las materias primas mientras que las necesidades energéticas del mundo desarrollado se incrementan día tras día.

Es verdad, la energía nuclear plantea unos inconvenientes evidentes, como son los de la seguridad y los desechos, campos de actuación, ambos, en los que se han producido sustanciales mejoras en los últimos años. Springfield y los Simpsons son parte de los dibujos animados, no lo olvidemos. Sin ir más lejos, no en vano fueron numerosas las localidades que, a cambio de subvenciones, estaban dispuestas a aceptar el Almacén Técnico Centralizado de residuos radioactivos. Y no hay que olvidar que el riesgo nuclear, es una evidencia, no entiende de límites regionales y algunas de las centrales nucleares francesas, el 80% de su producción eléctrica, se encuentran cerca de la frontera española. Por el contrario, las ventajas derivadas de este modo de generación eléctrica son muy superiores a las objeciones que se pudieran plantear. Estabilidad en la producción frente a otras energías no contaminantes, como la hidráulica o la eólica, y abaratamiento de la factura eléctrica, por ir a lo específico. Menor coste de las importaciones y mejora de la balanza de pagos por centrarnos en lo genérico.

El mundo tiende a ser nuclear. Es un camino sin retorno. Y más cuando la prensa se llena de noticias como la de portada del Wall Street Journal de hace un par de días, una pieza de extraordinaria importancia que ha pasado desapercibida: la enorme bolsa de gas que se suponía existía en los desiertos del sur de Arabia Saudita, de momento, no están dando pruebas de existir. Una piedra en el camino más para una de las alternativas más en boga antes de la locura renovable: las centrales de ciclo combinado que, precisamente, utilizan el gas como materia prima. No es de extrañar, por tanto, que la Lex Column de Financial Times de ayer hablara sin tapujos de la Primavera Nuclear que se avecina, una primavera que España contemplará desde la absurda posición de un gobierno que no sólo no quiere aumentar el parque actual sino que pretende no renovar las autorizaciones de las ocho centrales actualmente en funcionamiento y que vencen en los próximos años. ¿Qué sustituirá ese 20% del consumo y de la producción nacionales que aportan las centrales nucleares a día de hoy? Sólo él lo sabe. O a lo mejor él y el déficit de tarifa que acentúan otras fuentes alternativas.

Nada más y nada menos que cuarenta naciones, cuarenta, tienen planes de desarrollo de nuevas centrales a día de hoy. De perfiles ideológicos tan distintos como Estados Unidos, Rusia, India, China o Japón. Francia y Reino Unido han firmado un acuerdo histórico para la modernización de las centrales inglesas, plan que incluye la privatización de una parte adicional de British Energy por la que han surgido numerosos novios. Se espera que el parque de centrales crezca, a nivel mundial, un 25% de aquí a 2020 y casi el 75% en 2030. El proceso completo de la construcción de una central se demora un plazo medio de unos diez años entre localización, licencias y construcción. Y mientras nos miramos el ombligo de la falsa progresía, -que no, que no es verdad, que eso no es progreso sino falta de miras-, la demanda energética crece por días y amenaza con llevar el precio de la luz, subvenciones públicas aparte, a la estratosfera. Definitivamente, nuclear sí, pero como súplica, no como agradecimiento.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #96 : 27 de Marzo 2008, 12:26:28 »

Otro artículo más...

-----------

Las cuentas de la energía nuclear

Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES) Actualizado 19-02-2008 11:16 CET

MADRID.-  Una aproximación simplificada a la viabilidad económica de construir una central nuclear en el país muestra que, hoy en día, los números no cuadran.

Éste es un debate complicado, ya que la energía nuclear presenta ventajas e inconvenientes y la decisión final no es fácil. Sin embargo, en este artículo me gustaría centrarme en un aspecto que se considera tanto ventaja como inconveniente, dependiendo de quién lo utilice, y que por tanto agradece una aportación desde la objetividad. Este aspecto es el coste de la energía nuclear, y su viabilidad económica en un sistema eléctrico como el español. Para tratar de hacerlo lo más objetivo posible, me apoyaré tanto en estudios previos realizados (un buen ejemplo es el del MIT), como en una tesis recientemente concluida en nuestra Universidad. Y, también buscando la menor controversia posible, voy a hablar únicamente de costes monetarios, no de costes sociales o ambientales.

En primer lugar, interesa definir cuáles son los componentes del coste de la energía nuclear: el primero y principal es el coste de inversión, es decir, el coste de construir una central nuclear. Por supuesto, hay otros componentes del coste: el coste de operación y mantenimiento de la central, el coste del combustible, el coste de gestión de los residuos radiactivos, y el coste de desmantelamiento de la central, una vez concluida su vida útil. Sin embargo, como el coste de inversión supone aproximadamente un 55% del coste total, mientras que los demás no suponen más de un 15%, es a éste al que voy a dedicar este análisis: ¿Cuánto cuesta construir una central nuclear?

La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.
Los datos en este sentido no convergen mucho: el coste varía según el tipo de tecnología utilizada, según el riesgo y por tanto la tasa de retorno exigida, según el plazo de construcción de la central, según la novedad de la tecnología, según el emplazamiento….Y por otro lado, también depende de qué tipo de coste estemos hablando: coste previsto o estimado para diseños no probados, coste presupuestado para diseños conocidos, en plantas a punto de construirse o ya en construcción, y finalmente, costes reales, los finales tras la construcción.

En lo que respecta a costes previstos, hay estudios que proponen cifras tan bajas como 1.000 €/kW de potencia instalada (una central nuclear suele tener entre 600 y 1.000 MW de potencia), mientras que otros hablan de cifras más cercanas a los 2.000 €/kW. Aquí hay que tener cuidado con lo que se lee: hay estudios como el del MIT, que hablan de costes de 1.500 $/kW, pero no como un coste real, sino como el coste que no debería sobrepasar la energía nuclear para comenzar a ser viable.

 Foro NuclearCentral nuclear de Cofrentes.
Por otra parte, tenemos los costes presupuestados de las centrales que se están construyendo. Estos costes oscilan entre 1.800 y 2.800 $/kW para las centrales que se prevé construir en Japón, China o Finlandia. Y finalmente, tenemos los costes reales, los totales tras la construcción. A este respecto, hay que tener en cuenta que, realmente, del dicho al hecho hay un trecho: el porcentaje de desviación habitual del coste de construcción de centrales nucleares en EEUU respecto al coste estimado o presupuestado ha estado entre el 200 y el 400%, tal como se refleja también en el estudio del MIT. La central que se está construyendo en Finlandia ya empieza a acumular también retrasos y extracostes.

Así que, como vemos, el rango es bastante amplio: de 1.000 $/kW para futuros diseños, hasta 5.000 $/kW para plantas en construcción si tenemos en cuenta las desviaciones presupuestarias habituales.

Ahora lo que tendríamos que hacer es ver si, con estos costes, un inversor estaría interesado en construir alguna central nuclear en España. Para ello se puede simular la evolución del mercado eléctrico español futuro, bajo la hipótesis de que todos los agentes del mercado tratan de maximizar su beneficio (es decir, con criterios exclusivamente económicos), y ver si se construirían nuevas centrales nucleares, o si los inversores preferirían otras tecnologías. Esto es lo que hicimos en el marco de la tesis que comentaba anteriormente. Suponiendo unos costes generalmente aceptados para el resto de las tecnologías de generación eléctrica y para los combustibles (en especial el gas), y asumiendo un precio para las emisiones de CO2 de 20 €/tonelada, el resultado de nuestro análisis es que, para que la nuclear fuera rentable, su coste de inversión debería ser inferior a 1.500 €/kW. Lo cual, a la vista de los costes de inversión ya descritos, requiere un grado elevado de optimismo. Un escenario pesimista de precios más altos del gas (8,5 $/MMBtu) y del permiso de emisión (35 €/t) hacen que la nuclear pueda ser rentable a partir de los 2.000 €/kW, lo cual ya es más factible, aunque sigue estando por debajo de los costes reales actuales.

En esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran.
En conclusión: en esta aproximación a la viabilidad económica de la energía nuclear, simplificada pero no desorientada, parece evidente que, actualmente, los números no cuadran. O bien se confía en que los costes de inversión bajen espectacularmente con los nuevos diseños, o que suba el gas y el CO2, o que, si como los franceses queremos apoyar desde ya la energía nuclear como apuesta estratégica, seamos conscientes de que habrá que subvencionarla de alguna forma (mediante subvenciones directas, o mediante contratos a largo plazo con el Estado), al igual que a las energías renovables. Y que por tanto, esta apuesta también nos costará dinero. Lo que habrá que ver es si compensa, teniendo en cuenta que otras opciones como el ahorro energético proporcionan las mismas ventajas, ninguno de sus inconvenientes, y un coste muy inferior.

¿Qué te parecen estas cuentas? ¿Estarías de acuerdo con subvencionar la energía nuclear?



--------------------------------------------------------------------------------

*Pedro Linares es profesor de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible.

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).


me quedo con este articulo...
a estas alturas si el único argumento es que es progresista ... apaga (la luz) y vamonos

una primavera nuclear?  Huh

ya ni la primavera respetan.

Que lo tienen países de diferente ideología... si señor un buen argumento...

la mejor argumentación que he visto en mi vida... se reconoce el problema de la seguridad y de los residuos y me sale con springfield y lo simpsons ...

no me extraña que sea un comentario anónimo... mi duda es si lo escribió Homer o Bart, porque estoy seguro que ni  Lisa o Maggie  lo hicieron
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #97 : 27 de Marzo 2008, 18:38:16 »

El artículo que mencionas es lo único serio que he leido para estar en contra de la energía nuclear y me encantaría saber algo más de ese estudio.

Por otra parte, bien sabes a qué se refiere el autor con progresismo en su artículo, y no es lo fundamental del mismo. Que uses eso para rechazarlo me ha llamado la atención.
En línea
Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #98 : 28 de Marzo 2008, 11:37:36 »

Escuchad esto:

Hora 25 de esta semana

Un par de catedráticos hablando al respecto. Lo he buscado porque el otro día no presté mucha atención al programa (estaba a otras cosas... vamos que el enano no cenaba Wink )
En línea

Clifor
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #99 : 28 de Marzo 2008, 12:04:34 »

Este era uno de los catedráticos...

---------------------------
Análisis: Las claves del reto energético
Escrito por: Valeriano Ruiz el 09 May, 2006 - 03:34 TECNOLOGÍA   
   
El profesor Valeriano Ruiz esboza las circunstancias y plantea soluciones al llamado 'problema energético', que recoge de modo exhaustivo en su reciente libro, 'El reto energético'.

El problema

Las circunstancias más importantes que dan lugar al llamado “problema energético” son las siguientes:

La contaminación que originan algunas de las fuentes energéticas. En particular, los combustibles fósiles, la nuclear y las grandes instalaciones hidroeléctricas. No todas con la misma intensidad ni cuantitativa ni cualitativamente. Sin duda, los residuos radiactivos que se originan con el uso de las centrales nucleares son un efecto sobre el que todavía no se ha tomado suficiente conciencia, aunque algunos accidentes nos han puesto sobre aviso de las posibles consecuencias. El efecto que podemos contemplar a más corto plazo son las emisiones de gases de efecto invernadero procedente de la combustión de las fuentes energéticas de origen fósil, empezando por el carbón y el petróleo en cuanto a cantidad y calidad –en términos negativos- de las emisiones y también el gas natural que no es inocuo desde este punto de vista. Por último, no debemos olvidar las grandes centrales hidroeléctricas con un gran impacto por la superficie de tierra que cubren las aguas y el efecto que causan sobre la biodiversidad del territorio correspondiente.

La agotabilidad de algunas de las fuentes convencionales. En particular el petróleo está ya en un punto de agotamiento que hará muy conflictiva su utilización en un plazo relativamente corto. El gas natural y el uranio tampoco son tan abundantes que podamos pensar en el largo plazo. El carbón, sin embargo si es lo suficientemente abundante para no poder olvidar que será necesario recurrir a él a un plazo medio, con las necesarias modificaciones tecnológicas para hacer su uso más eficiente y menos contaminante.

El tamaño relativo del planeta Tierra y el número de consumidores. Íntimamente relacionado con las dos circunstancias anteriores está el hecho de que los más de seis mil millones de seres humanos que consumimos energía suponen una cantidad tal de sustancias contaminantes que se añaden a nuestro entorno y otra cantidad similar de materias primas energéticas que se extraen, que no se puede considerar inocua la interacción entre el sistema energético y nuestro entorno. La situación actual de crecimiento del consumo por parte de algunos países (China, India, América Central y del Sur) con muchos habitantes está acentuando los efectos anteriormente referidos. A este efecto cuantitativo hay que añadir que algunos de esos países –China en particular- consume sobre todo carbón propio para generación eléctrica y está aumentando muy rápidamente el número de automóviles convencionales con la presión que eso significa sobre el reparto y los precios del petróleo.

A estas tres circunstancias, entrelazadas en sus orígenes y en sus efectos hay que añadir otras también importantes como son el bajo nivel de eficiencia del conjunto del sistema, producto a su vez de la baja eficiencia de muchos de los procesos implicados y con efectos negativos suma de los correspondientes a los diferentes sectores de consumo.

La irregular distribución de los consumos, en cantidad, calidad y situación geográfica que da lugar a unos niveles de insolidaridad e injusticia entre los habitantes del planeta es otro de los problemas de mayor profundidad que presenta el sistema energético actual. Esta circunstancia no es solo fruto del desigual reparto geográfico de las fuentes energéticas convencionales, aunque está en su origen.

La especulación, el egoismo, la rapiña y la falta de generosidad de algunos gobiernos y empresas manejando a su antojo con el empleo de la fuerza militar en muchos casos para asegurarse los recursos sin tener en cuenta a los demás habitantes de la Tierra, es una causa de conflictos que también se debe tener en cuenta.

La solución, 'El Reto energético'
Evidentemente no existe “la solución”. Solo se puede plantear un proceso, que será largo, para que no sigan aumentando o incluso ir disminuyendo paulatinamente, los efectos negativos que ya se pueden apreciar y medir.

La primera medida es, sin duda, consumir más eficientemente, tanto sectorialmente como en los diferentes procesos que conforman el sistema. También, hacerlo de manera más comedida; es decir, consumir lo imprescindible para satisfacer nuestras necesidades. El desarrollo de tecnologías energéticas más eficientes y menos contaminantes debe continuar.

El cambio de modelo es fundamental. Hay que implementar otro modelo más distribuido y descentralizado que, al principio, debe hacerse compatible con el actual para ir, poco a poco, haciéndose exclusivo prescindiendo de las grandes infraestructuras energéticas. Esto último es difícil porque han costado mucho dinero pero parece imprescindible. Mientras más tiempo pase será peor. Los consumidores o asociaciones de ellos deben ir haciéndose responsables de su propio sistema, incluidos los efectos sobre el entorno.

Las fuentes energéticas contaminantes y agotables deben ir siendo sustituidas por fuentes más abundantes y que causen el menor impacto medioambiental posible. En este proceso no se puede plantear un cambio radical y absoluto no solo por razones de aceptación de muchos agentes del sistema sino por mera imposibilidad tecnológica. El proceso ha empezado ya en algunas zonas del mundo aunque de manera insuficiente y tímida pero pienso que es imparable y contagiosa. En concreto, la primera fuente energética que es necesario minimizar su uso es el petróleo, seguido del cambio en las formas de emplear el carbón y la nuclear que puede y debe ser sustituida por completo sin problemas ya que su contribución al sistema de solo un 6 % en el total mundial puede ser sustituida sin dificultades por hidroeléctrica –de pequeño tamaño-, la eólica y la solar térmica de alta temperatura y fotovoltaica.

No es ninguna panacea porque no puede serlo y tampoco es claro que se vaya a seguir un planteamiento como el que se hace pero entiendo que si no al 100 % lo que se propone, algo habrá que hacer, voluntariamente y cuanto antes o la alternativa es algún desastre natural lo suficientemente grave para que los seres humanos se tengan que ocupar del asunto a la fuerza cuando la inercia haga más difícil –si no imposible- la solución.

Nota: Valeriano Ruiz es profesor en el Departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla (España). Acaba de publicar 'El reto energético' (Almuzara). 
En línea

Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.896 segundos con 17 consultas.