Olvidáis un dato importantísimo en la creación de Israel y es que el suelo que ahora es Israel era propiedad (legal) de familias palestinas durante el gobierno del Reino Unido y que por arte de magia pasó a ser el nuevo estado judío.
La mera creación del estado de Israel es el borrón más grande que ha cometido la ONU en toda su historia con tal de "compensar" a los supervivientes del holocausto y ahora resulta que ellos mismos son ejecutores y esto es muy fácil de entender puesto que aquí se apela al lanzamientos de misiles por parte de Hamas pues bien desde 2001 se han producido 3600 muertes del lado palestino con más de 800 chicos muertos por la asombrosa cantidad de 48 judíos muertos... Si eso no es desproporción y además práctica de terrorismo de estado que alguien me explique lo que es puesto que no lo entiendo.
Un saludo.
tal y como lo pones parece que vivían sólo y exclusivamente árabes y en el año 1948 desembarco una flota judía de anémicos supervivientes y se hizo con el control del territorio... y no es cierto... Hay que desechar el mito de que no había presencia judía en dos mil años, desde la represión romana a la creación del moderno Israel, siempre hubo presencia judía en Israel; Sería escribir muy largo describir la historia de esos 2000 años, sirvan unas breves pinceladas que demuestran la presencia constante judía:
UN POCO DE HISTORIA
Época romana66-70 ec. 1ª revuelta judía; He visto que ciertas publicidades ponen esta fecha como fin de la estancia judía en Israel … pero veremos que no es así
132-135 ec. 2ª revuelta judía. Roma expulsa a los judíos de Jerusalén, y cambia el nombre del reino judío por el de Palestina: Phalestina que viene de philistea... era un insulto hacia los judíos, o una ignorancia, pues decidieron llamar esa tierra con el nombre de los enemigos históricos del reino de Israel y Judá: Además de un puteo al pueblo de Israel era un error político-geográfico pues los filisteos, (la ph en latín ha dado lugar a muchas palabras en f en castellano como phantasma: fantasma pero, en curiosa evolución del lenguaje, philisteo ha evolucionado para denominar palestina y filisteo) sólo habían llegado a ocupar un territorio algo mayor de lo que hoy en día es Gaza, pero nada más.
La tierra se queda en provincia romana que, después pasa a ser heredada por el imperio de oriente o Bizancio. Pero la población romana sigue siendo minoritaria dentro de una amplia mayoría judía, mayoría que se ve incrementada en el año 135 en que muchos regresan a la tierra de Israel aunque se sabe que lo hacían al norte (galilea) ya que estaba menos asolada que el sur. Se sabe que se organizan y que incluso se constituye un nuevo sanedrín bajo Simón Ben Gamaliel; De esta época data la sinagoga de Kefar Nahun que data del año 200 e.c. (muchos cristianos quieren ver la sinagoga donde predico Jesús en Cafarnaún... grave error histórico pues es de este año y donde va que había muerto Jesús). También El onamasticón de Eusebio de Cesárea cuenta la gran cantidad de aldeas judías en los montes de Judea, en la costa y en valles del jordán, población principalmente agrícola. Consiguen incluso una limitada autonomía.
En el Año 212 la lex Antoniniana por la que el emperador Caracalla concede la ciudadanía a todos los habitantes del imperio (judíos incluidos) hace que muchos judíos retornen. Las crisis del imperio, (235 asesinato del emperador Alejandro Severo) favorecen la autonomía judía.
313 se decreta la libertad de culto, pero la conversión del imperio al cristianismo se cambia a una presión sobre los judíos, (El arzobispo Crisóstomo alienta contra las sinagogas, se les somete a numerosas humillaciones) que provoca una rebelión judía en el 351.
El emperador Juliano (ese que llaman el apóstata por no ser cristiano) promete la reconstrucción del templo en el 362; la muerte temprana del emperador la frustra.
En la época bizantina La presión sube para los judíos de tierra santa: El emperador Teodosio II decreta la prohibición de construir sinagogas 423 aunque en el año 441 permite restaurar las que amenacen ruin; el emperador Justiniano 482-565 prohíbe la libertad religiosa y presionaba a los judíos para que se conviertan
614 ec. El rey Cosroe II conquista para Persia, el emperador Eraclio reconquista para Bizancio.
Época árabe 638-685 ec. El Califa Omar Ibn al Katab conquista, y comienza la conquista árabe. Dado la presión sufrida por Bizancio muchos judíos ven en la conquista musulmana una liberación y, al parecer, unos 30000 judíos de galilea lucharon a favor de los nuevos conquistadores contra los bizantinos.
Una anécdota es que un judío que se pasa al Islam, (un tal Kaab) es el que muestra al califa donde estaba el templo y donde debe construir la casa de oración que con el tiempo será la mezquita de Omar. Cesárea es tomada gracias a un judío llamado Jusuf
Época cristiana-latina 1099 ec. Las cruzadas conquistan para la cristiandad latina. La historia cuenta las masacres que realizaron los cruzados no sólo de árabes sino también de los judíos en Jerusalén después de resistir asedio tres días en la sinagoga; otra prueba más de la presencia judía
1189 ec El sultán de Egipto conquista para el Islam
1229 ec. V Cruzada vuelta al cristianismo
época turca1244 ec. Conquista mameluca conquista para el Islam
1516 ec. El sultán turco Selím conquista para el imperio turco, dominación que durará 400 años El siglo XV, XVI y siguientes da fe de un gran auge de la vida judía en el imperio turco (muchos exiliados de Europa, España y Portugal sobre todo) y auge de la vida judía en tierra santa. En Jerusalén se crean nuevas sinagogas
En siglo XVI se constata que ya sólo en la ciudad de Safed había unos 10000 judíos, en el XVII se sabe que viven 4000 en Jerusalén y 15000 en alrededores y en el XVIII Napoleón, que llega a la zona en frustradas intenciones conquistadoras, promete a la población judía de la zona la instauración de un estado judío a cambio de crear focos de rebelión... Teniendo en cuenta que Napoleón no era tonto, esto hace suponer que había un número respetable de judíos. Aunque al parecer a Napoleón no le hicieron mucho caso. La vida en el imperio otomano no era especialmente dura y la vida judía transcurría sin problemas
Durante esta época a la población constante se van añadiendo una emigración donde la historia nos habla de los grupos de judíos que trabajan las tierras áridas soportando los ataques de los árabes (tengo delante una foto de una curiosa especie de tractor acorazado arando el campo) donde nuevos judíos llegan junto a los que ya estaban y compran, COMPRAN, nuevas tierras. Aquí algunos medios de comunicación y la publicidad árabe, es en este período donde inician la presencia judía, sólo aquí, y, además, para presentarlo como una invasión armada.
Así llegamos a la primera guerra mundial, en que el imperio turco cae.
Etapa británica 1917 ec. Conquista británica para el Imperio Inglés.
1920, ec. la sociedad de naciones concede a Gran bretaña el mandato sobre la zona Gran Bretaña se plantea dividir en dos la zona una Transjordania (que tras la guerra, en 1950 se anexiona los territorios de Cisjordania y cambia el nombre del país por el de Jordania) y entregárselo al rey Abdullah ibn Husayn; y otra para los judíos para que crearan su hogar nacional judío, que se quedaría en lo que se llamó la declaración Balfour, ya que Londres se volvió atrás ante la presión árabe.
1948 ec. Decae el mandato inglés y la ONU decide dividir el territorio (33 votos a favor, 13 en contra, 10 abstenciones) donde hay mayoría judía para los judíos, donde hay mayoría árabe para los árabes. Los judíos aceptan el plan de la ONU los árabes lo rechazan y deciden formar una coalición para “arrojar los judíos al mar”. Estalla la guerra árabe israelí, en la que, contra todo pronostico (hay que tener en cuenta la aplastantes superioridad árabe) Israel gana.
¿Que vemos? Esta tierra siempre se conquistó para formar parte de un imperio. Sólo es un país independiente en manos judías y lucharon por mantenerla: desde los tiempos del reino de Judea al moderno estado de Israel han sentido esta tierra como su hogar y han regresado constantemente si eran derrotados y expulsados, esto es un hecho y una constante histórica; su presencia que se ha mantenido pese a las humillaciones a los que se les ha sometido los dominadores de turno.