Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 01:16:36 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La recuperación de la memoria histórica  (Leído 5905 veces)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #10 : 8 de Septiembre 2008, 21:00:39 »

DESDE LA BOTA DE EMILIO HASTA LA AUDIENCIA NACIONAL

Más de 4.000 cuerpos han sido recuperados en 167 fosas en ocho años
"Aquí hay algo", dijo el arqueólogo Julio Vidal, el 28 de octubre del año 2000, a las once de la mañana, casi al mismo tiempo que el cazo de la excavadora sacaba una bota sobre la que habían llovido 70 años. A Emilio Silva le temblaron las piernas. Su abuelo Emilio estaba allí, en el paseo del corro (llamado así porque los chicos, que habían oído que allí había muertos, lo atravesaban corriendo), tal y como le habían indicado.

Entonces, Emilio Silva, ahora presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, todavía pensaba que estaba "resolviendo un problema familiar"; enterrando a su abuelo con Modesta, que antes de morir había hecho inscribir en su lápida funeraria el nombre de su marido. Pero alrededor de aquel agujero en la tierra empezó a aparecer gente con historias similares y mucho miedo. "Te llevaban a su casa, cerraban las ventanas y bajaban las persianas. Y entonces empezaban: 'Es la primera vez que hablo de esto...", recuerda Silva. Desde entonces, se han exhumado en España 167 fosas y se han recuperado 4.041 cuerpos.

Estos ocho años han trabajado entre amigos, con un ejército de voluntarios y sin la intervención del Estado. Desde hace dos reciben una subvención de Vicepresidencia del Gobierno (unos 120.000 euros anuales) para financiar algunas de las exhumaciones que hacen. En cada fosa no hay nunca menos de 15 personas trabajando, pero la asociación sólo tiene una persona contratada. Éstos son algunos de los expertos y voluntarios que han participado en muchas de las exhumaciones.

FRANCISCO ETXEBERRIA, forense "A veces no hay sitio para tantos voluntarios"

"¿Cómo iba a decir que no?", pregunta Francisco Etxeberria, médico forense de la Universidad del País Vasco. Desde que le llamaron para la exhumación del abuelo de Silva ha participado en casi un centenar más. Explica que la primera vez acudió porque sabía hacer lo que necesitaba Silva -ayudar a rescatar el cuerpo, identificarlo y averiguar cómo había muerto- y que luego continuó "atrapado por la dimensión humana". "La gente se va a pasar unos días con otros familiares para dejarnos la casa mientras estamos trabajando. Recuerdo a una mujer que nos contó que durante años estuvo convencida de que el asesinato de su padre estaba justificado y que se dio cuenta de que la habían engañado al ver que su madre evitaba encontrarse en la calle con las mujeres de los falangistas, que la abofeteaban cuando la veían. He hablado con muchísimas familias y no están pensando en que se impute a nadie, y eso que muchos saben quiénes fueron los asesinos. Esa dimensión humana es lo que nos atrapa".

"Al principio éramos muy pocos, ahora a veces tengo que decirle a la gente, voluntarios, estudiantes... que ya somos muchos. Me escriben expertos de todos los rincones del mundo que han participado en exhumaciones en Chile o Argentina y que quieren participar". En una exhumación en Lerma (Burgos), en agosto del año pasado, incluso participó un japonés de 69 años, Toru Arakawa, que cruzó medio mundo para ayudar.

JOSÉ M. ROJAS, investigador "He visto a ancianos de 85 años llorar como chicos"

Había leído muchísimos libros de la Guerra Civil, hasta que se dio cuenta de que "en todos faltaba algo". Así fue como José María Rojas empezó a llamar puerta a puerta, pueblo a pueblo para entrevistar a la gente mayor. "Lo primero que me impresionó fue el miedo: cerraban ventanas, contraventanas... antes de empezar a contarte. Y después, el dolor. No sé explicar cómo se siente uno viendo a un anciano de 85 años llorar como un niño. Yo no he visto ninguna herida cerrada. Pensé en dejarlo, porque no sabía si iba a ser capaz de aguantar tanto dolor". Pero Rojas siguió y le compensaron. "Decirle a alguien: 'éste es el cuerpo de tu padre' y ver cómo llora de felicidad, es muy emocionante". Por eso sigue gastando cada rato libre que le deja la droguería en la que trabaja en ir a archivos y recoger testimonios. Ha participado ya en 15 exhumaciones.


G. MARTÍNEZ, familiar agradecido "A los míos los sacó Paco"


"Donde va, Paco [Francisco Etxeberria] me llama. A los míos también me los sacó él". Así explicaba Gonzalo Martínez, agricultor de 50 años, su presencia, en septiembre de 2006, en una fosa en Lerma donde no tenía enterrado a ningún familiar. Desde que recuperó el cuerpo de su tío, ayuda en todas las exhumaciones en las que puede. "A la gente que sabe dónde pueden estar las fosas se le acaba la vida o la memoria. Yo intento recoger testimonios que nos ayuden a encontrarlas. Y luego ayudo cribando la tierra". A veces pasa momentos malos. "Siento una necesidad terrible de sacarlos a todos, de ponerles nombres y apellidos, de devolverlos a su familia. Cuando no los encontramos es muy frustrante. Pero si tenemos suerte, es lo más emocionante del mundo".

GUILLERMO FOUCE, psicólogo, 70 años sin cerrar el duelo.

En todas las tragedias en las que ha acompañado a familiares -el 11-M, el accidente de Spanair...- hay algo en común: "Sin cuerpo, el duelo no se cierra. Reconocer el cadáver es el primer paso para asumir la pérdida", explica Guillermo Fouce, coordinador de Psicólogos Sin Fronteras en Madrid. Los familiares de víctimas de la Guerra Civil llevan 70 años buscando los cuerpos para cerrar esa herida. "Tratamos de ajustar sus expectativas, pero en general las exhumaciones son momentos felices para ellos".

(Natalia Junquera. El País. 07 de septiembre de 2008)
En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #11 : 8 de Septiembre 2008, 21:02:18 »

LA TUMBA DE OTRAS ROSAS

El pueblo de Grazalema guarda la historia de 15 mujeres asesinadas en la Guerra Civil

Siempre era de noche cuando las detenían. Una a una. "Isabel ha desaparecido"; "se han llevado a Teresa", se escuchaba en las calles del pueblo. Estuvieron encerradas tres días en dependencias policiales, las mismas que ahora ocupa el Ayuntamiento de Grazalema, en la sierra de Cádiz. En una madrugada de finales de verano de 1936 metieron a las 15 en una furgoneta. El camión de la muerte recorrió unos diez kilómetros hasta alcanzar una curva en la carretera de Ronda. Las bajaron y las obligaron a recorrer a pie 500 metros más. Muchas se tambaleaban y tenían que apoyarse las unas en las otras. Ya estaba listo un agujero para ellas. Un hueco en la tierra que sirvió para enterrarlas y que hace tres semanas, 72 años después del horror, ha vuelto a abrirse.

La historia de estas mujeres ha sobrevivido al miedo y al silencio que han imperado mucho tiempo en Grazalema. Una investigación que comenzó en 2006 y ha durado dos años ha permitido localizar la fosa, abrirla y extraer los huesos que testimonian una macabra agonía. El siguiente paso ha sido publicar los nombres y apellidos: Salud Alberto Zarzuela, Catalina Alcaraz, Cristina Carillo Franco, Teresa Castro Ramírez, Ana Fernández Ramírez, Isabel Gómez, Josefa Gómez,  Gómez, Teresa Menacho, María Nogales Castro, Antonia Pérez Vega, María Rincón Barea, Jerónima Rincón Barea, Isabel Román Montes y Natividad Vílchez.

Las identidades han sido reveladas por las autoridades locales con la esperanza de que sus familiares se pongan en contacto con ellas para reclamar sus cuerpos y poder organizar así un homenaje. También para completar sus historias. La fosa de Grazalema se ha abierto sin que medie ninguna petición familiar, algo inusual. Han sido las administraciones, fundamentalmente el Ayuntamiento de Grazalema y la Diputación de Cádiz, con los colectivos de la memoria histórica, los que han impulsado esta excavación.

Las mujeres tenían entre 20 y 30 años cuando fueron asesinadas. Cuatro de ellas se encontraban en avanzado estado de gestación. Isabel y Josefa eran hermanas.  era sobrina de ambas. María y Jerónima, también hermanas. Las demás no tenían relaciones familiares directas, pero se conocían. Eran campesinas, obreras de la tierra y del ganado. Ninguna estaba afiliada a ningún partido político, no tenían actividad pública. Entonces, ¿por qué las mataron?

Para responder a esa pregunta, el concejal socialista Joaquín Ramón Gómez, responsable de coordinar esta investigación, recuerda la presencia en la zona de dirigentes como Fernando Zamacola o el cabo Juan Badillo Cano, que se distinguieron por su dureza y crueldad. "Badillo fue condenado en consejo de guerra por las atrocidades que llegó a cometer", recuerda Gómez. Los historiadores Fernando Romero y Francisco Espinosa han relatado las vivencias de los dos militares en la sierra gaditana, donde dejaron un reguero de sangre.

Grazalema, con 4.000 habitantes al comienzo de la Guerra Civil, era uno de los pueblos más importantes de la sierra de Cádiz. Sufrió una represión más intensa que otras zonas cercanas. Una de las razones, según Romero, fue la fuerte resistencia que encontró el bando franquista. "Los republicanos ocasionaron 19 muertes y eso no se olvidó", detalla el investigador. Según relata, Grazalema fue ocupada finalmente por los franquistas el 15 de septiembre de 1936. Una primera fiebre de fusilamientos y asesinatos dejó decenas de muertos: fue la etapa más dura. Después, ya con resoluciones de consejos de guerra en la mano, cayeron 59 republicanos más.

Muchos hombres, los más activos políticamente, escaparon hacia Málaga. Cecilio Gordillo, de CGT, recuerda que en las grandes ciudades, las mujeres perseguidas sí tenían un destacado papel político. Les ocurrió a las jóvenes asesinadas en el Madrid del 39, las conocidas como las 13 rosas. "En los pueblos se las mató por ser novias, esposas, hijas o hermanas", explica. Ellos huían, ellas pagaban. "Si no hemos podido cogerle a él, sufrirás tú", solían decirles.

Fernando Romero añade otro dato escalofriante. En realidad, las 15 mujeres de la fosa de Grazalema no han fallecido oficialmente. Nunca se inscribió su defunción en un registro civil. En el pueblo de Grazalema hubo esos años 150 muertes, según un informe del Ayuntamiento de 1940, pero sólo 30 estaban inscritas en el registro civil. Las otras se añadieron por intuición. Se agregaban los nombres de los hombres con hijos que habían quedado huérfanos, pero sólo se hacía lo mismo con la madre si el padre también había muerto. "Por eso, muchas mujeres quedaron olvidadas", explica el historiador.

A ellas se les rapaba el pelo, les daban purgantes para avergonzarlas, las paseaban sin ropa en carretas tiradas por burros. El informe forense adelanta que las 15 mujeres de Grazalema fueron torturadas con atrocidad, hasta que murieron junto a la fosa que les estaba destinada. No hubo tiro de gracia, según la investigación. También fue asesinado un adolescente de no más de 14 años, el nieto de La Bizarra, una conocida mujer del pueblo, al que se le ordenó excavar un agujero que, sin saberlo, se terminaría convirtiendo en su tumba.

Grazalema alberga otras siete fosas ya localizadas, con más de 250 cuerpos. No hay papeles que hablen de ellas. No hay registros civiles ni archivos parroquiales. Las señalan los relatos orales de los vecinos, y también marcas que dejaron personas que no querían que se olvidara a los muertos. Plantaron pinsapos, pintaron piedras, colocaron cruces con rocas, como en la fosa de las mujeres.

Muchos escenarios del horror se confunden ahora con los atractivos turísticos de la serranía gaditana. El acantilado de Grazalema es ahora un mirador, pero durante los peores años sirvió para arrojar a los muertos. Los refuerzos de cemento han tapado los agujeros de bala de la plaza de toros de la pedanía de Benamahoma, lugar de numerosos fusilamientos. Un muro blanco en el cementerio viejo impide ver los cinco estratos con huesos de los que fueron cubiertos con cal viva.

En la principal plaza de Benamahoma, un cartel prohíbe ahora jugar a la pelota, pero por allí cruzaron las balas durante la guerra. Así lo recuerda Pedro Román. "El tiroteo lo tengo aquí metido como si fuera hoy", dice, mientras se señala a la cabeza. Entonces tenía 6 años. Su compañero de banco, Aldamacio Rodríguez, tampoco los ha podido olvidar, porque uno de esos disparos se llevó a su madre. "Ni era republicana ni nada. Cogían a los que veían en la calle". Fue enterrada en el municipio vecino de El Bosque. La localizaron en una fosa abierta hace dos años y que permitió organizar el primer entierro en esta comarca de víctimas de la Guerra Civil. Una placa en el cementerio de Benamahoma recuerda a los 17 fusilados cuyos restos se recuperaron.

Grazalema quiere rendir un homenaje similar a las 15 mujeres y al adolescente. Se hará con los familiares. Ellos concretarán cómo quieren que sea la despedida. Un adiós, tantos años después.

(Pedro Espinosa. 07 de septiembre de 2008)


* Emplazamiento_fosa_aparecieron_cadaveres_Grazalema.jpg (52.95 KB, 340x462 - visto 125 veces.)
« Última modificación: 8 de Septiembre 2008, 21:04:10 por Raskolnikof » En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #12 : 8 de Septiembre 2008, 21:03:47 »

LA JUSTICIA DE LOS VENCIDOS

Garzón busca desaparecidos de la guerra porque los delitos son permanentes mientras las víctimas no aparezcan.
 
Nunca hubo paz para los vencidos. Hubo dolor en los dos bandos, pero sólo uno fue el vencedor. Y los vencedores escribieron la historia y ajustaron cuentas. Ahora, los que defendieron la legalidad frente a los golpistas reclaman justicia.


La iniciativa de Garzón pidiendo datos a cuatro ministerios, a otros tantos ayuntamientos y a la Conferencia Episcopal sobre desaparecidos y fosas comunes de la época de la Guerra Civil y de la posguerra ha originado un gran revuelo. Y eso que todavía todo está en una fase muy preliminar, en la que, por medio de dos providencias, el juez trata de obtener información antes de pronunciarse sobre si es competente o no para investigar la denuncia presentada por 13 asociaciones para la recuperación de la memoria histórica por crímenes contra la Humanidad atribuidos al régimen del general Franco.

El PP, con Rajoy a la cabeza, reprocha a Garzón que quiera "reabrir las heridas del pasado", mientras las asociaciones judiciales le critican por considerar que la localización de víctimas y la apertura de fosas es una tarea que corresponde al Ejecutivo y que debe ser gestionada por la vía administrativa. Las invectivas se extienden a que la Audiencia Nacional no tiene competencias para investigar genocidios o crímenes contra la Humanidad, salvo que se hayan cometido en el extranjero, y a que, como alegó el fiscal en el escrito en el que se oponía a la apertura del proceso, los posibles delitos cometidos están prescritos o amparados por la ley de Amnistía aprobada por las Cortes en 1977.

Varias de estas críticas tienen buena parte de razón, aunque, por el momento, Garzón está haciendo sus deberes.

Resulta que, por aplicación de la jurisdicción universal, con la bendición del Tribunal Supremo y el Constitucional, en la Audiencia Nacional existen procesos abiertos por genocidio o crímenes contra la Humanidad, terrorismo y torturas por hechos ocurridos en lugares tan dispares como Guatemala, China, Tíbet (dos causas), Palestina, Sáhara Occidental y Ruanda (a pesar de que hay un tribunal internacional para juzgar el genocidio en ese país). También se persigue a cuatro nazis por su participación en las matanzas en los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial, y ya se han cerrado causas por las atrocidades cometidas en las dictaduras argentina y chilena.

Precisamente desde que, con la detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, la justicia española se convirtió en el perseguidor de los genocidios en todo el mundo, los países implicados han criticado que no hiciera en casa lo que con tanto entusiasmo hace fuera.

La crítica no es del todo justa, porque lo cierto es que la Audiencia investigó y castigó los crímenes de Estado de los GAL de 1982 a 1986, pero otros atentados anteriores, como el asesinato del dirigente etarra José Miguel Beñarán, Argala -uno de los ideólogos de ETA, que murió en Anglet (Francia) en diciembre de 1978 por la explosión de una bomba en su vehículo cinco años después de que él hubiera activado el artefacto explosivo que hizo volar por los aires el coche en el que viajaba el entonces presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco-, nunca se persiguieron en España. Tampoco lo había sido la represión del régimen franquista. Hasta ahora.

Los juristas habrán advertido que Garzón reclama especialmente datos sobre desaparecidos. Es lógico, porque la legislación internacional sobre Derechos Humanos reconoce que las desapariciones forzosas constituyen un delito permanente mientras las víctimas continúen en paradero desconocido. Ésa es la base por la que actualmente el juez Fernando Andreu, de la Audiencia Nacional, investiga la desaparición del dirigente de ETA Eduardo Moreno Bergareche, Pertur.

De las providencias de Garzón se deduce que el juez busca elaborar una lista de desaparecidos en toda España de la que se pudiera inferir la existencia de un plan sistemático para eliminar a los disidentes políticos, lo mismo que en 1976 hicieron los milicos argentinos y que sirvió para condenar en España al capitán de corbeta Adolfo Scilingo por crímenes contra la Humanidad.

Pero los desaparecidos son sólo el aspecto menos polémico del caso. En la represión que siguió a la guerra hubo otras conductas: torturas, asesinatos, incautaciones de bienes, adopciones por los vencedores de hijos de republicanos represaliados, o persecuciones políticas de profesores y otros trabajadores disidentes. Hoy en día esos actos constituirían delito de crímenes contra la Humanidad.

Pero, y esa es otra de las objeciones que se plantean, según la Constitución y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, suscrito por España, nadie puede ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Y los hechos a investigar ocurrieron a partir del 17 de julio de 1936, mientras que la mayoría de la legislación internacional sobre derechos humanos parte de los juicios de Nuremberg contra los jefes nazis, de 1945. Las ejecuciones y desapariciones de la Guerra Civil y la posguerra, al menos aparentemente, no podrían tipificarse como crímenes contra la Humanidad porque en 1936 no se llamaban así.

Sin embargo, expertos en Derecho Internacional sostienen que la persecución de Garzón sobre esos hechos estaría habilitada por la llamada "cláusula Martens", que forma parte de todos los convenios sobre conflictos armados desde que se incluyó en el preámbulo del II Convenio de La Haya de 1899 y que se consolidó en el Reglamento de La Haya de 1907, en el que se fundamentó la doctrina de Nuremberg. Esta cláusula, defendida por el delegado ruso Fiódor Martens en la Conferencia de la Paz de La Haya de 1899, incorporaba el derecho consuetudinario a los tratados internacionales y establecía que los abusos de los vencedores sobre los prisioneros o sobre los vencidos debían ser interpretados conforme al derecho común y a los usos entre naciones civilizadas y a las leyes de la humanidad y a la conciencia pública; es decir, que eran constitutivos de delito.

De modo que esta cláusula permitiría la investigación y persecución de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la posguerra, por parte del bando nacional o del republicano. Se podría investigar el paradero de los desaparecidos, reabrir fosas comunes para identificar a las víctimas e investigar otros delitos. De confirmar los datos que figuran en las denuncias de las 13 asociaciones, y en el mejor de los casos, Garzón podría llegar a concluir que el general Franco y su régimen, tanto durante la Guerra Civil como en la posguerra, cometieron crímenes contra la Humanidad, aunque previsiblemente él debería, una vez establecida la existencia de delitos imprescriptibles, derivar los casos concretos a los jueces del lugar donde aparecieron los cadáveres o se cometieron los crímenes.

Los responsables de esos delitos, los generales que se alzaron en armas contra la República, están todos muertos, y no parece que se pretenda buscar la responsabilidad penal individual de nadie por algún crimen aislado. De forma que, se declare Garzón competente o no, el caso camina hacia el archivo en la vía penal.

Todavía hay más objeciones, porque la fiscalía de la Audiencia solicitó en su momento que no se admitieran las denuncias de las 13 asociaciones por entender que aunque los hechos eran constitutivos de delitos, éstos han prescrito y en todo caso les es de aplicación la Ley de Amnistía de 1977. Esta postura es diferente de la que la propia Fiscalía sostiene en el caso Pertur, en el que ha respaldado la investigación del juez Fernando Andreu, aunque la desaparición del etarra en Francia, ocurrida en junio de 1976, sea también anterior a la citada norma.

No obstante, la aplicación de la Ley de Amnistía también resulta controvertida, puesto que, como ha recordado el magistrado del Supremo José Antonio Martín Pallín, los tribunales internacionales de Derechos Humanos están declarando la falta de validez jurídica de las leyes de Amnistía aprobadas en diversos estados, como Perú, Chile o Argentina, por entender que afectan a derechos inderogables. Así ha ocurrido en los últimos años, por ejemplo, con los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2006 anuló las leyes de amnistía de Perú en las sentencias del caso de la matanza de La Cantuta, y de Chile, en la del asesinato del comunista Luis Alfredo Almonacid. También la Corte Suprema de Argentina derogó las leyes de Obediencia Debida y de Punto final, que de hecho concedían la amnistía a los jefes militares responsables de la dictadura argentina entre 1976 y 1983.

Por si no fuera poco, como todo en derecho es opinable y dado que los razonamientos expuestos no son pacíficos, sino que cada uno tiene su propio punto de vista, es muy probable que la Sala de lo Penal de la Audiencia acabe tomando cartas en el asunto y ordene el archivo de las actuaciones por entender que no es competente para investigar genocidios o delitos contra la Humanidad cometidos en España.

De todas formas, los asuntos serios hay que tomarlos con calma y paciencia, porque en este asunto todavía estamos en los fotogramas de presentación de la película y todo el mundo, incluido el que esto escribe, se está pronunciando sobre si al final ganan los buenos.

(José Yoldi. El País. 08 de septiembre de 2008)
En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #13 : 8 de Septiembre 2008, 21:05:31 »


GIRASOLES


Hubo un adolescente en Chamberí, aterrorizado por la guerra; era 1936. Su familia estaba en el lado rojo, y él era un chico tímido que enseguida supo qué cosa era el exilio. En el barco que se lo llevó de España iba Alcalá Zamora, triste, y en una esquina del barco organizó una tertulia don Blas Cabrera, físico. Este chico, de nombre Juan López Marichal, que más tarde firmaría como Juan Marichal, se acercó a don Blas y le preguntó qué tendría que ser en la vida. En aquel momento le estaban rompiendo la vida, a él y a los que con él se iban a un destino que sólo tenía como patria el barco. En el exilio, que le llevó a Puerto Rico, a México, a Estados Unidos, conoció a Solita Salinas, la hija de don Pedro Salinas, y se casaron. Ahora, de todo hace muchísimo tiempo, y también de la guerra; él siempre ha llamado "guerra incivil" a aquel desastre. La vida incluso le ha quitado a Solita, que murió en el otoño de 2007.

En el exilio se dedicó a reconstruir la memoria de Manuel Azaña y de Juan Negrín, su paisano canario, y fue un adelantado en todo lo que tenía que ver con lo que juntó al pensamiento español con el pensamiento latinoamericano. Dirigió en la Universidad de Harvard el departamento de lenguas románicas, escribió ensayos intelectuales, fue un anfitrión y un agitador tranquilo, un republicano.

Volvió a España, país difícil como él bien sabía, y aquí quiso reconstruir, a veces con fortuna y a veces con desesperación, su voluntad de ser un español como los de antes, generoso, y febril, civil, pero la salud y la vida le devolvieron a México, donde ahora vive, cerca de su hijo Carlos, que es español y mexicano a partes iguales. El otro día, el Gobierno español le concedió la Orden de Isabel la Católica, y se la fue a entregar el embajador español en México, Carmelo Angulo.

Viendo la foto en la que Marichal está con la medalla junto a su bisnieto, con su hijo y con la familia que le queda después de la terrible ausencia de Solita, sentí una enorme ternura, no sólo por el Marichal de ahora, sino también por aquel muchacho que miraba asombrado al cielo y no eran estrellas al final del verano de 1936. Y cuando vi la película Los girasoles ciegos, de José Luis Cuerda, esa metáfora civil de la posguerra, imaginé a gente como Marichal sufriendo el mismo escarnio que dibujó Alberto Méndez en su libro. Los que ahora quieren que los desaparecidos de aquella guerra no tengan otra sepultura que el olvido quieren tapiar aquel pavor, y usan la maldad como argumento de su comedia.

(Juan Cruz. El País. 07 de septiembre de 2008)
En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #14 : 8 de Septiembre 2008, 21:06:28 »

 Gracias
En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Vito
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1381
Sexo: Masculino
Mensajes: 8.214


No, no soy el de la foto. Yo estoy mucho mejor...


« Respuesta #15 : 8 de Septiembre 2008, 21:35:01 »

Buen post.
Y valiente.
 Gracias
En línea

Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar todas las dudas. (Groucho Marx)
Raskolnikof
PeterPaulistic@
*****

Karma : 732
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.272



« Respuesta #16 : 8 de Septiembre 2008, 21:37:13 »

Buen post.
Y valiente.
 Gracias

Gracias, Vito.  Gracias

Aunque valientes son los que luchan por algo tan digno como poder localizar y dar sepultura a sus seres queridos.  Alabar

Un abrazo.  Gracias
En línea

"Todo lo necesario para que el mal triunfe, es que los hombres de bien no hagan nada." (E.Burke)
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #17 : 15 de Septiembre 2008, 01:10:14 »

Garzón recibe un nuevo listado con 982 republicanos fusilados por su propio bando

La iniciativa de Garzón tiene una nueva lista sobre la mesa. Después de la petición al juez para que incluyera en su polémica causa el fusilamiento de unos soldados republicanos por orden de sus propios mandos, este domingo El Mundo publica otro dato incómodo para el proyecto: una nueva relación de nombres de desaparecidos y fusilados por parte del bando republicano.

(Libertad Digital) Según la investigación desarrollada por un periodista y publicada El Mundo, la lista de 982 republicanos fusilados por su propio bando, muchos de ellos enterrados en fosas perdidas, es otro de los elementos que vienen a contradecir la visión reduccionista de la historia que implica el investigar los muertos de sólo un bando y no de otro.
 
El origen de la crónica que publica El Mundo es la tesis doctoral de Manuel Aguilera, en la que el autor partió de la lista originaria de los historiadores Solé y Villaroya, que ascendía a 218 nombres. El autor señala en la crónica, elaborada por él mismo, cómo partiendo de dicha relación de nombres de republicanos ejecutados por republicanos, ésta pronto fue creciendo tras la labor de archivo y biblioteca, llegando a cuadruplicar su número original.
 
Según el autor, gran número de asesinatos fueron cometidos en pueblos aislados de la retaguardia, en condiciones que dificultaban la identificación de los cadáveres. Grupos de republicanos deteniendo a otros de su propio bando a cuchilladas, jóvenes torturados y maniatados con un tiro de gracia en la cabeza arrojados a cunetas, anarquistas asesinados por ser contrarrevolucionarios, socialistas asesinados por comunistas y anarquistas aniquilados por socialistas...
 
Los casos de ejecuciones gratuitas vividos por militantes de todas las ideologías, desde UGT a PCE a Izquierda Republicana, se complementan con ejemplos como el señalado en la crónica de El Mundo, en la que se menciona a dos jóvenes anarquistas milaneses que se desplazaron a España para combatir a Franco y acabaron ejecutados por un grupo de ultranacionalistas contrarios a la dictadura, al ser tomados por fascistas encubiertos.
 
Destaca, según El Mundo, la sufrida por miembros del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), en la que tras declarar el partido el Gobierno de la República ilegal, la Guardia de Asalto comenzó a llamar a los afiliados a los puestos de mando de la retaguardia para asesinarlos allí mismo, y posteriormente enterrarlos en fosas aún no encontradas.
 
Otro ejemplo más, entre los varios que presenta la crónica de Manuel Aguilera, es la desarrollada durante el Golpe de Casado en marzo de 1939, en el que se produjeron también numerosos asesinatos dentro del bando republicano. Un informe del bando comunista relata la ejecución del comandante socialista Carlos Bellido en el Círculo Socialista. Unos dirigentes del PCE también asesinaron junto al Palacio de El Pardo, sin motivo aparente, a tres tenientes coroneles y a un comisario socialista.
 
Entregado en mano a Garzón
 
Son sólo algunos de los casos ejemplificados en la crónica del diario El Mundo y relatados por el propio autor del listado de 86 folios y 982 nombres, presentado el 11 de septiembre en el Juzgado de Instrucción número 5 que su propio autor, Manuel Aguilera, quiso entregar en mano a Baltasar Garzón.
 
Después de que el propio juez permitiera a Aguilera el paso a su despacho, ambos se estrecharon la mano y éste le entregó finalmente el listado, mientras Garzón escuchaba atentamente las explicaciones del investigador. A continuación  le pidió un número de contacto, ya adjunto en una carta anexa al documento. Ambos se dieron de nuevo la mano y se despidieron. Según relata Aguilera, "parecía estar muy ocupado".
 

En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Vito
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1381
Sexo: Masculino
Mensajes: 8.214


No, no soy el de la foto. Yo estoy mucho mejor...


« Respuesta #18 : 15 de Septiembre 2008, 21:17:54 »

Me parece perfecto que se investiguen.
Tambien.


Las asociaciones de memoria histórica enviarán el día 22 a Garzón un informe de 130.000 víctimas
Cerca de 200 personas ultiman el listado que incluirá los nombres y apellidos de muchos de los represaliados en el franquismo
El Pais.
NATALIA JUNQUERA - Madrid - 15/09/2008
 Las asociaciones de memoria histórica que han denunciado ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón la desaparición de miles de personas durante la Guerra Civil y el Franquismo, enviarán al juez el próximo 22 de septiembre un informe detallado sobre el número de víctimas.


La cifra rondará los 130.000, la misma que recoge el informe del historiador Francisco Espinosa que Garzón ya tiene sobre su mesa. Cerca de 200 personas de asociaciones para la recuperación de la memoria histórica en toda España están ultimando ese informe, recogiendo información, clasificándola y verificándola.

Para cuando le llegue a Garzón, el informe incluirá ya los nombres y apellidos de muchas de esas víctimas, según Fernando Magán, el abogado que representa a los denunciantes.

El documento incluye información de todas las Comunidades y se ha obtenido a partir de datos aportados por instituciones privadas, historiadores y asociaciones. Magán ya había hablado en las últimas semanas de que la cifra de cadáveres estaría cerca de los 130.000, según las primeras informaciones, si bien muchos de ellos no podrán recuperarse.

Garzón solicitó el pasado 1 de septiembre información al Gobierno, varios ayuntamientos, la Conferencia Episcopal y la universidad de Granada para elaborar un censo de fusilados y desaparecidos durante la Guerra Civil y la represión franquista. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha confirmado hoy que entregará el próximo miércoles al Rectorado de la Universidad granadina el listado documentado que han elaborado con cerca de 5.000 fusilados en la provincia, que irá acompañado de un dossier con las referencias históricas y circunstancias que acontecieron.
 Gracias

En línea

Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar todas las dudas. (Groucho Marx)
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #19 : 16 de Septiembre 2008, 00:24:44 »

Todos los expertos coinciden en que esta acción de Garzón no es mas que castillos en el aire sin ningun final practico como lo esta planteando. Le gusta la publicidad y su vanidad le pierde, ¡¡con la de asuntos que tiene pendientes de resolver!!.

Será pos listas. Ahora empezaremos a ver montones de listas de uno y otro bando y se empezara otra vez a hablar de rojos y fachas.

Y mientras tanto nos olvidamos de la miseria del paro.
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Páginas: « 1 2 3 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.135 segundos con 15 consultas.