Hoy se ha publicado esto en el Correo de Bilbao C&P
Sanidad alerta de que el consumo habitual de cannabis triplica el riesgo de sufrir psicosisEl Ministerio relaciona el hachís con el fracaso escolar Los informes disponibles en Euskadi desvelan que el 80% de los jóvenes de 15 a 18 años lo han probadoEl consumo habitual de cannabis, la droga ilegal más popular entre la juventud de todo el mundo, conlleva serios riesgos que se ven acentuados por la creencia, bastante extendida, de que se trata de una sustancia poco peligrosa. Y la tendencia es creciente. Si, en 2003, al menos 8,3 millones de españoles declaraban haber probado esta droga, su índice de penetración entre los estudiantes a partir de la enseñanza secundaria alcanza porcentajes muy elevados. Según el Ministerio de Sanidad, más del 36% de los jóvenes españoles de entre 15 y 18 años aseguran haber fumado un porro en alguna ocasión. Y, según los últimos estudios que maneja la Asociación Psicopedagógica de Euskadi, este dato de dispara en el País Vasco, donde el 80% de los chicos de este mismo segmento de edad declaran haber consumido cannabis al menos una vez.
Las cifras preocupan, y mucho, a las autoridades sanitarias. Presentado habitualmente en forma de hachís o marihuana, asociado al tiempo de ocio y fácil de conseguir, el cannabis tiene un lado oscuro que ensombrece aún más el desconocimiento que rodea a este estupefaciente.
Al hilo de esta inquietud, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, alertó ayer de que el consumo habitual de cannabis triplica el riesgo de sufrir psicosis a lo largo de la vida, una patología que hace perder el sentido de la realidad al enfermo. Entre sus síntomas más habituales figuran las alucinaciones auditivas y las ideas delirantes -el psicótico cree que le persiguen o ve gente inexistente-, así como la manifestación desórdenes del lenguaje y del pensamiento.
El riesgo afecta, sobre todo, a esos jóvenes de 15 a 18 años que conforman el segmento de la población más vulnerable, y en el que las tasas de prevalencia se han doblado en la última década. La ministra lo advirtió durante la presentación de un informe de la Comisión Clínica del Plan Nacional sobre Drogas que incide en los riesgos a los que se ven expuestos los jóvenes que consumen cannabis. El peligro se acentúa entre aquellos adolescentes que comienzan a fumarlo antes de los 16 años, por cuanto esta sustancia puede producir cambios neurobiológicos durante determinados periodos del desarrollo del cerebro. Y, según precisó Elena Salgado con datos correspondientes a 2004, en España, la media de edad de inicio del consumo ha disminuido de 15,1 a 14,7 años
DEPENDENCIA
Entre el 7% y el 10% de quienes han probado el cannabis tienen riesgo de desarrollar un trastorno de dependencia. Sanidad estima que uno de cada diez jóvenes puede padecer a lo largo de su vida un trastorno mental, ya sea fruto de la ansiedad, depresión o esquizofrenia, y señala que la única cura posible es a través de un doble tratamiento de desintoxicación y deshabituación. Entre los motivos que el enfermo aduce para tratarse destaca la pérdida de motivación, ideas paranoides y problemas respiratorios.
BANALIZACIÓN
La Encuesta Escolar de 2004 refleja que sólo cuatro de cada diez adolescentes consideraba que el consumo de cannabis de forma ocasional podía crear bastantes o muchos problemas. Diez años antes, lo creían seis de cada diez. Además, en 2004, un 92% de los consumidores de cannabis lo eran también de alcohol; un 64,9%, de tabaco; y un 13, 8%, de cocaína. El informe presentado ayer sostiene que casi todos los adolescentes que han probado la cocaína y la heroína han consumido alcohol, tabaco y cannabis. Y los consumidores regulares de cannabis tienen más posibilidades de consumir heroína y cocaína.
INTERNET
Cada vez son más los jóvenes que se informan sobre drogas a través de Internet. Una vía de conocimiento que, sin embargo, no se canaliza desde 'webs' educativas o de agencias públicas de salud, puesto que el 62% de los contenidos de las páginas más populares son favorables al consumo de cannabis. «Internet es una fuente que coopera al revés», reconoció ayer Elena Salgado.
TRÁFICO
La titular de Sanidad hizo suyo otro informe que analiza las consecuencias del consumo de 'porros' en el tráfico. Un reciente trabajo realizado en Francia sobre más de 10.000 conductores implicados en siniestros mortales de los que se disponía de información analítica demuestra que la presencia de cannabis triplica el riesgo de colisión. Otro estudio australiano pone de manifiesto que el consumo en las 3 horas previas al accidente iba a asociado a un riesgo casi cuatro veces mayor de ingreso hospitalario o muerte.
LOS ESTUDIANTES VASCOS
El fracaso escolar, el abandono prematuro de los estudios, las dificultades de concentración y de socialización y la pérdida de memoria son algunos de los problemas más habituales asociados al consumo de cannabis, advierte el documento ministerial. Al hilo de este estudio, Ernesto Gutiérrez, presidente de la Asociación Psicopedagógica de Euskadi, reveló ayer que, según los últimos estudios, el 80% de los jóvenes vascos han probado alguna vez el cannabis, sin precisar la frecuencia de su consumo.
A preguntas de este periódico, Gutiérrez se refirió a «chavales que en la hora del recreo abandonan el centro y se van a fumar un porro», lo que incide de forma evidente en su actitud y rendimiento a la reanudación de las clases. En algunos casos, incluso, el problema se detecta «desde las ocho de la mañana».
Habitualmente, reconoció, «se actúa tarde, cuando ya se ha detectado el fracaso escolar», y resaltó la necesidad de que «cada centro tuviera un protocolo de actuación». El experto psicopedagogo apostó por dar al problema «un enfoque educativo» por encima de los expedientes sancionadores y consideró más efectivo informar a los estudiantes «de los efectos positivos que conlleva no consumir estas sustancias» más que de lo contrario.

..................Mas informacion = Mas formacion........
