Barontxu
PeterPaulistic@
   
Karma : 456
Sexo: 
Mensajes: 1.057
Ir y venir es mi sino....
|
 |
« Respuesta #9 : 4 de Febrero 2005, 23:03:14 » |
|
Reparación rápida. Esta opción se selecciona cuando se necesita recuperar un sistema recientemente instalado y lleva a cabo automáticamente las tres opciones de recuperación del menú de reparación manual, verificando los archivos de registro vitales, como SAM, SECURITY, SYSTEM y SOFTWARE. Si alguno de los archivos de base de datos no se encuentra o está dañado, la copia que reside en el directorio \%systemroot%\repair se instalará en el directorio \%systemroot%\system32\config. Como puede verse, este proceso restaura el archivo de registro original en lugar del actual, lo que devuelve el sistema a su configuración original.
Si es necesario utilizar la reparación rápida, posteriormente puede recuperarse el estado actual desde una copia de seguridad o bien utilizar la consola de recuperación para sustituir las versiones genéricas de los archivos de base de datos por las versiones actuales que se encuentran en el directorio \regback. El artículo de Microsoft (en inglés) «Differeences between manual and fast repair in Windows 2000» (Diferencias entre la reparación manual y la reparación rápida en W2000), accesible en http:// support.microsoft.com/support/ kb/articles/q238/3/59.asp, detalla cada una de estas operaciones y proporciona referencias relacionadas con las reparaciones.
El modo a prueba de fallos Si se experimentan problemas tras el inicio de W2000, es necesario iniciar el sistema en el modo a prueba de fallos. Para acceder a este modo, debe presionarse F8 cuando aparezca el mensaje de opciones de inicio y de solución de problemas durante el inicio del sistema. El modo a prueba de fallos ofrece diez opciones de inicio, pero las más importantes son las tres primeras: «Modo a prueba de fallos», «Modo a prueba de fallos con soporte de red» y «Modo a prueba de fallos con interfaz de mandatos».
Cada una de las tres opciones del modo a prueba de fallos inicia W2000 con la configuración predeterminada, que incluye un controlador de pantalla VGA, controladores básicos de teclado y de ratón y una breve lista de controladores de dispositivo y de servicios necesarios para el funcionamiento, además de un controlador de red si se ha seleccionado el «modo a prueba de fallos con soporte de red». Este modo no desactiva la detección Conectar y utilizar, por lo que será necesario desconectar los dispositivos causantes de problemas antes de iniciar el modo a prueba de fallos. Por el contrario, si se desea averiguar cómo se detecta y configura el hardware mediante la tecnología Conectar y utilizar, será preciso asegurarse de que los dispositivos están conectados antes de iniciar el equipo.
Modo prueba de fallos
Este modo se utiliza cuando el sistema presenta anomalías tras instalar software personalizado del ratón o del teclado, software de fax o de cámara digital, un cliente de red especial o, en el caso de un portátil, software de administración de energía. Si podemos iniciar el sistema en el modo a prueba de fallos, deberíamos ser capaces de restaurar el sistema con sólo desinstalar el software díscolo. En este modo también se pueden instalar actualizaciones de seguridad, actualizaciones de programa e incluso un paquete de servicio completo. Una vez finalizadas las tareas, no hay más que cerrar el sistema de la manera habitual desde el menú Inicio.
Modo a prueba de fallos con soporte de red
Este modo ofrece las mismas funciones que el anterior, pero añade las funciones de conexión a red. Hay que tener en cuenta que este modo sólo admite conexiones a red local, por lo que no se pueden comprobar ni crear conexiones a redes privadas virtuales o de acceso telefónico a redes.
Modo a prueba de fallos con interfaz de mandatos
Esta opción se utiliza cuando los problemas debidos a un controlador de pantalla, de ratón o de teclado impiden que se pueda trabajar con la interfaz gráfica de usuario. En este modo el sistema ejecuta únicamente nueve procesos: System, SMSS, Csrss, Winlogon, Services, Lsass, Taskmgr, Svchost y Winmgt. Para consultar la lista de mandatos que se pueden utilizar en este modo, escriba lo siguiente en el indicador de mandatos:
help
Desde aquí se puede acceder a numerosas herramientas de reparación, como Chkdsk, chkntfs, Convert, Diskcopy y Format, así como a los mandatos habituales de manipulación de archivos. Aunque la navegación a través de W2000 desde la interfaz de mandatos es un tanto engorrosa, es posible comprobar y dar formato a discos FAT y NTFS, además de trasladar, copiar, cambiar el nombre y eliminar archivos y directorios. Para reiniciar el sistema en el modo a prueba de fallos, puede presionarse Control+Alt+Supr para que aparezca el conocido cuadro de diálogo de seguridad de Windows y seleccionar «Cerrar el sistema». Si el cuadro de diálogo no aparece, será necesario desconectar y volver a conectar el ordenador.
Una vez seleccionado un modo a prueba de fallos, el proceso de inicio devuelve el sistema al menú de inicio, en el que se puede elegir una instalación de W2000 determinada, siempre que se disponga de más de una raíz del sistema. Una larga lista de archivos se desplazará por la pantalla a medida que se cargan los componentes del sistema operativo. El inicio en el modo a prueba de fallos requiere más tiempo que un inicio convencional, así que será mejor armarse de paciencia y esperar a que aparezca el indicador de mandatos. En el indicador de inicio de sesión, debemos entrar como el administrador local, no como el administrador del dominio. Si hemos olvidado la cuenta o la contraseña, será necesario volver a instalar el sistema operativo o utilizar una herramienta de otra compañía para restablecerla. A continuación, W2000 confirma que nos encontramos en el modo a prueba de fallos, y nos indica que hagamos clic en «Aceptar» para continuar. Como puede apreciarse en la Pantalla 2, W2000 nos recuerda en cada esquina del escritorio que nos encontramos en el modo a prueba de fallos, asigna el color negro al fondo del escritorio y reduce la resolución a la modesta VGA.
La consola de recuperación La RC contiene un conjunto más amplio de funciones que las ofrecidas por el disco de reparación y el modo a prueba de fallos. Esta herramienta resulta esencial si el sistema presenta problemas con controladores cargados, servicios o archivos del registro abiertos mientras el sistema operativo se encuentra en ejecución, ya que para este tipo de reparaciones no se pueden utilizar ni el disco de reparación ni el modo a prueba de fallos.
La consola de recuperación se maneja mediante la línea de mandatos, de manera que resulta eficaz incluso cuando un conflicto de hardware o de controladores impide operar con la IGU.
Al igual que el disco de reparación, la consola de recuperación puede reparar un archivo boot.ini o un registro maestro de inicio dañados, comprobar, verificar y sustituir componentes de W2000, sustituir un controlador gráfico o SCSI, crear particiones y dar formato a un disco duro, detener o desactivar servicios problemáticos y eliminar un archivo de intercambio temporal que impida que se pueda generar un archivo permanente de mayor tamaño.
El recuadro «Utilización de la consola de recuperación para solucionar problemas comunes» aporta claves para solucionar los tres problemas más habituales con que podemos toparnos. La consola de recuperación puede ejecutarse desde el CD-ROM de W2000 o desde los discos de instalación (pulsando F10 cuando aparezca la pantalla de bienvenida). Otra alternativa consiste en instalar una copia local, pero esta copia sólo será de utilidad si se puede iniciar el sistema. Una ventaja poco conocida de la consola de recuperación es que puede utilizarse para solucionar problemas y reparar un sistema NT 4.0, ejecutándola desde el CD-ROM o instalando una copia local en el sistema NT 4.0.
El procedimiento de instalación de la consola de recuperación es rápido y sin complicaciones, pero es necesario cumplir algunos requisitos previos:
• disponer de 7 MB de espacio libre en el disco de inicio, • no se puede instalar la consola de recuperación durante la instalación de W2000, y • no se puede instalar la consola de recuperación si el disco de inicio es parte de un sistema reflejado por software.
Si disponemos de un sistema reflejado por software, será preciso descomponerlo, instalar la consola de recuperación y volver a crear el conjunto reflejado. Sin embargo, si se utiliza un antiguo conjunto reflejado básico (un conjunto reflejado que se haya actualizado desde NT 4.0 a W2000, por ejemplo), no debe descomponerse el conjunto a no ser que se piense actualizar el disco de sistema de básico a dinámico. W2000 no puede volver a crear un antiguo conjunto reflejado de discos. Si se tiene previsto volver a establecer el disco de sistema en W2000, será necesario convertir el disco antiguo en dinámico y, a continuación, volver a crear el conjunto reflejado. Suponiendo que el sistema cumple estos requisitos, se necesitará el soporte de distribución de W2000 y la cuenta y contraseña del administrador local. (La consola de recuperación puede instalarse desde cualquier soporte de instalación, incluso desde W2000 Professional.) Para instalar una copia local de la consola de recuperación, debe abrirse una interfaz de mandatos y escribir lo siguiente:
F:\i386\winnt32 /cmdcons
donde F: es la ubicación de los archivos de distribución o el CD-ROM de W2000. Winnt32.exe inicia el programa de instalación de W2000 o de NT 4.0, y el parámetro /cmdcons (uno de los muchos que se pueden utilizar) instala la consola de recuperación.
.
|