Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 17:04:45 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La Iglesia recibe al año 10.000 millones de las arcas públicas  (Leído 9068 veces)
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #40 : 26 de Mayo 2011, 12:00:53 »

Los "abusos" del mercado no se eliminan con "abusos" intervencionistas. Lo que hay que hacer es resolverlos: las distorsiones del libre mercado se resuelven con más libre mercado.
Debe primar la productividad en todos los factores de producción, incluida la mano de obra. A nadie le importa pagar a alguien un sueldo por encima de la media si su productividad lo justifica. Si se elevan los costes de la mano de obra sin que se justifique por una mayor productividad hay un problema.
Si no se atienden estos criterios y se priman otros, no puedes esperar que la economía funcione y empiezan a surgir problemas.
Por cierto, cuál es la alternativa a la mano de obra "semiesclava"? La muerte por inanación pero superlibre? Los salaraios que se pagan en países en subdesarrollo son ínfimos en esos países o estamos comparando con los nuestros?

Te contesto todo pero sin numerar.

El libre mercado tiende a unos abusos tremendos de quien tiene la posición dominante de ahí la necesidad de leyes antimonopolio, de libre competencia, laborales, etc. etc.
La desregulación del mercado sólo trae como resultado problemas

http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=97B6SEQO&confirmed=1

Generalmente son los COMERCIANTES de los países importadores los que piden la existencia de aranceles. Los exportadores evidentemente solicitan su supresión.

Si eficiencia es producir más... vamos mal.

Ya, ya se ve el alto sistema de vida que se tiene en los mencionados países con sus sueldos... Así que sobran más explicaciones ante esperanzas de vida de 40 años. (En occidente la vida empieza a los 40   Wink)
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #41 : 26 de Mayo 2011, 17:06:38 »

Si hay una posición dominante, no hay libre mercado. Las leyes antitrust son las únicas auténticamente necesarias porque sólo están para garantizar que todos los actores puedan celebrar contratos libremente. Eso es el liberalismo, por cierto.
Los empresarios nunca han querido el libre mercado, ya lo apuntaba Adam Smith. Sólo se debería regular para garantizar que todos los actores puedan tomar libremente sus decisiones. Y hoy en día se regula para todo menos para esto: para definir los productos, para indicar lo que se debe producir, cómo y cuándo, horarios de apertura, aranceles, ...
Eficiencia es producir una unidad de algo con una menor cantidad de insumos. Es producir mejor, no necesariamente más.
Me alegra ver que tengo toda la vida por delante o que aún no he empezado a vivir, pero en los países subdesarrollados sospecho que viven mejor los "explotados" en fábricas a los que viven en mitad del campo sin ingresos conocidos y al albur de la naturaleza. Todo esto en términos generales, claro.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #42 : 26 de Mayo 2011, 18:08:40 »

1: Si hay una posición dominante, no hay libre mercado. Las leyes antitrust son las únicas auténticamente necesarias porque sólo están para garantizar que todos los actores puedan celebrar contratos libremente. Eso es el liberalismo, por cierto.

2: Los empresarios nunca han querido el libre mercado, ya lo apuntaba Adam Smith. Sólo se debería regular para garantizar que todos los actores puedan tomar libremente sus decisiones. Y hoy en día se regula para todo menos para esto: para definir los productos, para indicar lo que se debe producir, cómo y cuándo, horarios de apertura, aranceles, ...

3 Eficiencia es producir una unidad de algo con una menor cantidad de insumos. Es producir mejor, no necesariamente más.

4 Me alegra ver que tengo toda la vida por delante o que aún no he empezado a vivir, pero en los países subdesarrollados sospecho que viven mejor los "explotados" en fábricas a los que viven en mitad del campo sin ingresos conocidos y al albur de la naturaleza. Todo esto en términos generales, claro.

1: Me encanta ver que ahora el libre mercado es intervencionismo estatal (Camilización de Cordobita?)

2: sin intervención, entonces con las nuevas definiciones, no habrá libre mercado... o el mercado no podrá ser libre...
;-)

3: ay el capitalismo que hace del producto la finalidad del sistema y no al sujeto... al individuo. <Modo utópico ON>: "la empresa más eficiente es la que tiene al individuo más satisfecho" <Modo utópico Off> la verdad es que cada día me atufa más este sistema.

4: ay, bis, que el menos miserable de los miserables comienza a ser el que vive bien.

En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #43 : 27 de Mayo 2011, 14:32:34 »

1. y 2.- Eso ha sido siempre el liberalismo. Con el liberalismo ocurre lo que con la Iglesia Católica: las críticas suelen venir por cosas que ni hacen ni proclaman.
Por cierto, no se trata de intervencionismo sino de asegurar que todo el mundo actúe en libertad. Es decir, si algún agente realiza acciones que impiden a otros agentes actuar libremente se actúa. Pero no se crean cuotas, se establecen precios, se dirige a los agentes en un sentido u otro,...
3.- A mí el capitalismo ni me alegra ni me estristece. Si hay otro sistema económico mejor, que pase y lo vemos. El pobre individuo explotado por el capitalismo que nos lleva a las distintas formas de socialismo ya está muy visto.
4.- Estas cosas se definen por comparación. Pero vaya que siempre se puede prohibir a las multinacionales que fabriquen allí y dejamos que todos mueran de hambre. O de lo que se trata es de exigir que las multinacionales paguen los mismos sueldos en todo el mundo? El resultado es el mismo de las 2 formas.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #44 : 30 de Mayo 2011, 11:01:59 »

1. y 2.- Eso ha sido siempre el liberalismo. Con el liberalismo ocurre lo que con la Iglesia Católica: las críticas suelen venir por cosas que ni hacen ni proclaman.
Por cierto, no se trata de intervencionismo sino de asegurar que todo el mundo actúe en libertad. Es decir, si algún agente realiza acciones que impiden a otros agentes actuar libremente se actúa. Pero no se crean cuotas, se establecen precios, se dirige a los agentes en un sentido u otro,...
3.- A mí el capitalismo ni me alegra ni me estristece. Si hay otro sistema económico mejor, que pase y lo vemos. El pobre individuo explotado por el capitalismo que nos lleva a las distintas formas de socialismo ya está muy visto.
4.- Estas cosas se definen por comparación. Pero vaya que siempre se puede prohibir a las multinacionales que fabriquen allí y dejamos que todos mueran de hambre. O de lo que se trata es de exigir que las multinacionales paguen los mismos sueldos en todo el mundo? El resultado es el mismo de las 2 formas.

1,2) me parece que desarrollas una confusión entre economía de mercado y mercado libre. y si que me gustaría, más que nada por el sentido del post volver a dialogar sobre la iglesia.

3; a mi directamente me entristece. Se acusa al comunismo de materialismo... y filosoficamente lo es... pero el capitalismo lo pone directamente en práctica.

4 pues ese fue el sentido de los aranceles: se logran ingresos a un lado y al otro de la frontera... claro nada es perfecto y alguien tiene q pagar, el consumidor final.

Arrojando ideas sueltas y sin ganas de darle mucha coherencia:
El problema es mucho más profundo que esto... vivimos en un crecimiento demográfico en que la tecnología hace que no se necesite mano de obra numerosa. Es decir trabajando menos se produce lo mismo o más. la consecuencia es que no hay trabajo para todos, al menos que se reparta. Eso quiere decir bajada de número de horas laborales y donde trabajaba uno ahora lo hacen dos. Y reparto de sueldos. Los sueldos bajos ya no se pueden bajar más... Exigiría reparto de los sueldos disparatados ... lo que choca con la ambición de algunos.

Los países socialistas (con numerosas cosas criticables, e incluso deleznables) intentaba que todos tuvieran trabajo... eso exigía eliminar algo tan sagrado en el capitalismo como la eficiencia, (una empresa es más rentable con 5 trabajadores que con 10 así que 5 a la calle), lamentablemente el sistema no pudo competir con la economía de guerra fría. (Y criticable la falta de derechos humanos, antes de que me salte alguien por ahí)

Bajar el nivel de vida?  va a ser algo que a 00 vamos a tener que hacer... materias primas más agotadas, (subida de precios) ritmo de consumo disparatado, el planeta no crece, la población si...

En fin... ¿queda plaza para viajes a Marte?
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Páginas: « 1 2 3 4 5 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.035 segundos con 14 consultas.