La expropiación de bienes no es un buen ejemplo y menos en este país, pero veo por donde vas. De todas formas, haces referencia a que existe una norma que impide que las minorías sean aplastadas, pero esa norma puede ser cambiada por una mayoría. Así pues, la existencia de una constitución, que puede ser cambiada por una mayoría en cualquier momento, sólo protege a las minorías temporalmente. En última instancia el respeto a la libertad de las minorías depende de las mayorías que van decidiendo temporalmente qué cosas se respetan y que no. Y uno no pede tener 3/4 de libertad; o se es libre o no.
Por otra parte, he vivido fuera de España y no descarto volver a hacerlo en el futuro. Vine por probar una aventura personal y no me adapto, ni por las Administraciones (mucho peor de la peor de mis suposiciones) ni por la gente en general. Pero de ahí a decir que si no te gusta lo que hay pírate hay un trecho bastante grande, incluso diría que se puede calificar perfectamente. Y más cuando de lo que se trata no es de pedirle al personal que hagan las cosas de otra manera sino que me dejen en paz.
Cualquier norma, ley o decreto que no respete el beneficio de la mayoría va, por propia naturaleza, en contra del propio sentido de ley, pero que una ley respete a la mayoría no significa que no respete a la minoría. Otra cosa es que esas leyes no respetasen a la minorías, que eso ya es otro cantar. Para eso, existe una carta magna que protege los derechos y principios de todos, incluidos esas minorías. ¿Dices que la constitución defiende temporalmente a esas minorías? La constitución defiende, temporalmente, a todos, mayorías y minorías, de forma indiferente.
¿Sobre lo de si eres libre o no? Nadie es totalmente libre, en el momento que tienes responsabilidades (curro, familia, sociedad, o lo que sea) ya no eres 100% libre. Se trata de encontrar el punto en el mayor número de individuos se "sientan libres" aún cuando no sean totalmente libres. Por supuesto, como el "sentirse libre" es una variable dependiente del carácter de cada individuo, se dispondrá una gaussiana como distribución. Habrá peña que se sentiría igualmente libre con mayor responsabilidades con respecto a la sociedad (más intervencionismo) y habrá peña que se sentiría más libre con menores responsabilidades con respecto a la sociedad (más liberalismo), pero lo importante es que en la distribución de la campana de gauss el mayor núcleo se sienta agusto con las medidas a tomar. ¿Qué los que se salen de la campana de gauss son minorías? Pues sí, es lo que tiene la estadística. ¿Qué no van a disfrutar de las cosas como les gustaría? Pues sí, ese es el precio que pagarán (si quieren hacerlo) por vivir dentro de una sociedad.
No nos equivoquemos, lo que tiene que proteger a todos (incluidas las minorías) es la educación, el respeto y el uso de la lógica. Si se potencia y se desarrolla eso en una sociedad, dejarán de tener importancia las diferencias, se aceptarán todas aquellas compatibles con la estructura de la sociedad misma y no se pondrá en peligro la individualidad dentro de una sociedad. Pero claro, una sociedad educada y lógica es muy peligrosa, puesto que no depositará los órganos de poder en cualquiera, así que es mejor que la sociedad cada vez sea más zoquete, menos culta, menos educada tanto cívica como políticamente, menos respetuosa con sus congénes y, sobre todo, menos capaz de aplicar la lógica para adecuarse a nuevos supuestos o situaciones.
Y, por cierto, no cambies lo que he dicho. Yo he dicho que si no te gusta lo que hay, intenta cambiarlo, convence, debate, etc... Eso sí, sabiendo que por muy lógica y factible que sea tu postura, los demás pueden no opinar igual.
Cuando he dicho que uno se debe largar es cuando se siente subyugado, acogotado o coartado en sus ideales, que es una cosa muy distinta. Yo puedo estar en contra de partes de esta sociedad, pensar que algo se podría hacer de una forma en vez de otra (e intento cambiarlo por medio de mi voto, debatiendo, etc...), pero ninguna de ellas me hacen sentir que me siento oprimidas mis libertades por esta sociedad. Si este fuera el caso y creyera que la sociedad me coarta, cogería el petate y me voy a otra sociedad más acorde con mi forma de pensar.
Esto se califica de sentido común.
Dices que no quieres que "el personal haga las cosas de otra manera sino que te dejen en paz". ¿A qué te refieres con ello? ¿A qué con el dinero que tienes, una vez aportadas a las arcas de todos la parte que te corresponde, puedas dárselo a la Iglesia? Nadie, desde los órganos de poder, te está imponiendo ni que lo hagas ni que lo dejes de hacer. Eso sí, puedes hacer con tu dinero lo que quieras (cumpliendo las leyes, claro) siempre que hayas cumplido previamente con lo que se ha acordado en la sociedad.
¡¡¡¡¡Pero si es muy simple!!!!!