Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
11 de Agosto 2025, 19:18:46 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: El Tribunal Supremo rechaza la objeción contra Educación para la Ciudadanía  (Leído 8423 veces)
Caye
PeterPaulistic@
*****

Karma : 377
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.543


¡¡Viva los Led Zeppelin!!


« Respuesta #20 : 2 de Febrero 2009, 17:05:05 »


El Ventorrillo del Chato está en Cádiz, en la salida a San Fernando. No conozco el Chato de Sevilla.
Me refería a la Alameda de Cádiz que está en la zona antigua, colindante con el paseo marítimo junto a la escuela de danza. Entonces lo que tú dices no sé cuál es. Smiley
En línea

Mi coche está biribirigido, kién será el buen desembiribirijador ke lo desembiribirige; aquel ke lo desembiribirige buen desembiribirijador será. Compadre compreme un coche biribirigido.
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #21 : 2 de Febrero 2009, 17:54:52 »




una duda. aparte de la tolerancia con el mundo homosexual... que eso es obvio que brilla por su ausencia (y en criterio católico, según recientemente se vio, debería ser delito) ¿cuales son esos criterios morales o éticos que intenta imponer esta asignatura y que están en discrepancia con la sociedad que la sociedad ?

Si se enseñan valores constitucionales, vamos digo yo que no estaría de mas saberlos teniendo en cuenta que vivimos en una democracia constitucional.

Saber nuestros deberes y derechos no veo yo porque de lugar a objeciones de conciencia.

En primer lugar la asignatura, genéricamente, intenta imponer una forma de vida desde un prisma ideológico de una parte de la sociedad, al contrario de lo que ha ocurrido en otros países europeos, que se han basado exclusivamente en la educación de principios, en enseñar civismo, no en contenidos doctrinales como aquí que, para mayor despropósito, han permitido que cada centro educativo  adapte  la materia a su particular ideología o sistema de creencias, hasta el extremo de haber distintos textos dependiendo del editor y la Comunidad en que se imparta.

Se da algo más que la sensación de haber una tentación totalitaria del poder y es de formar a los adolescentes españoles en el pensamiento socialista.

No creo que todo se circunscriba al mundo homosexual como apuntas, creo que eso, a pesar de lo que insinúas, es algo bastante aceptado por la sociedad, otra cosa muy diferente es el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo cuando una parte de la ciudadanía no está de acuerdo; y ahí es donde, creo que se refiere la sentencia al tratar de impedir la imposición de criterios que son objeto de discusión en la sociedad; como descalificar la laicidad, cuando otros la apoyan, o cuando se alienta la promiscuidad y otros se oponen a la experimentación con embriones. Estos son temas controvertidos en los cuales se puede opinar, pero no adoctrinar.
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #22 : 2 de Febrero 2009, 18:48:04 »



En primer lugar la asignatura, genéricamente, intenta imponer una forma de vida desde un prisma ideológico de una parte de la sociedad, al contrario de lo que ha ocurrido en otros países europeos, que se han basado exclusivamente en la educación de principios, en enseñar civismo, no en contenidos doctrinales como aquí que, para mayor despropósito, han permitido que cada centro educativo  adapte  la materia a su particular ideología o sistema de creencias, hasta el extremo de haber distintos textos dependiendo del editor y la Comunidad en que se imparta.

Se da algo más que la sensación de haber una tentación totalitaria del poder y es de formar a los adolescentes españoles en el pensamiento socialista.

No creo que todo se circunscriba al mundo homosexual como apuntas, creo que eso, a pesar de lo que insinúas, es algo bastante aceptado por la sociedad, otra cosa muy diferente es el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo cuando una parte de la ciudadanía no está de acuerdo; y ahí es donde, creo que se refiere la sentencia al tratar de impedir la imposición de criterios que son objeto de discusión en la sociedad; como descalificar la laicidad, cuando otros la apoyan, o cuando se alienta la promiscuidad y otros se oponen a la experimentación con embriones. Estos son temas controvertidos en los cuales se puede opinar, pero no adoctrinar.


en el larguísimo debate que tuve con Cordo sobre este asunto, y por más que mire la ley, no encontré nada criticable. Por mucho que investigué en internet sobre el contenido concreto que tanto mueve al rechazo sólo vi, en una ocasión, una critica católica a lo intolerable que era que se comparara el matrimonio heterosexual con el homosexual que pretendía la asignatura...

Si he oído criticas que el estado no puede enseñar moral, que el estado no puede adoctrinar en el socialismo, pero nunca cita algo concreto, la frase en que se adoctrina, o la frase en la que se enseñe una moral criticable más allá de los valores constitucionales.

Incluso vi un video de un profesor de filosofía en un instituto que dice que adoctrina ... pero sin citar en que adoctrina...

Estoy por comprarme un manual... porque para mi que nadie lo ha leído... puede que sea el efecto "seguimiento" que habla cordobita... alguien dice algo (una critica en este caso) y nace hasta una objeción de conciencia... ¿basada en...?

El TS parece ser que afirma que la asignatura en si, y su redacción legal, nada vulnera... pero deja ver la posibilidad que algún manual se incline a un lado u otro...

En todo caso siempre está sujeto a la libertad de cátedra del profesor... así que, en cierto sentido, es un contrasentido objetar de hacer algo que puedes dar como te de la gana.


Pd: de todas formas, la mayoría de esos padres que ponen el grito en el cielo porque se enseñe moral en el cole... seguramente no criticaron el que se enseñe religión... también en el cole... ¿un poco incoherente el argumento no? debería decir que no quieren que se enseñe esa moral (con matices de la palabra moral pues no estoy seguro del todo  que realmente sea aplicable a los valores constitucionales) pero si la católica. Ahí hablaríamos claro y nos dejaríamos de subterfugios. En cuanto a enseñar el condón... hace tiempo que dan clase de educación sexual y tampoco causaba tanto problema...

A lo mejor estoy equivocado, pero la verdad es que me parece que lo único que se esconde aquí son politiqueos


« Última modificación: 2 de Febrero 2009, 19:59:18 por yoCamilo » En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #23 : 2 de Febrero 2009, 19:52:35 »


Sin ver lo que dice realmente el Vaticano, no puedo decir nada. No me sirve leer lo que los medios de comunicación creen que ha dicho el Vaticano porque es fuente inagotable de errores. De todas formas en las noticias lo que se dice es que el Vaticano, así como otros 150 países, se opone a que se despenalice la homosexualidad, no dicen que se penalice como delito. Habría que ver también la propuesta francesa para saber qué se pide en realidad.

jope...  Shocked

también habrá que ver si lo que dijo el vaticano que dijo también es cierto en relación con lo que dijo, porque el clero matizando es único.

El caso es que no mostró apoyo en la petición de despenalización, lo cual equivale a decir que se está conforme en que se mantenga la homosexualidad tipificada como hecho delictivo, pues se peca tanto de acción como de omisión... y no digo de pensamiento pues ahí somos todos pecadores.

Y si tienes razón en que esa no es la doctrina católica (al menos contemporánea) por eso ha sorprendido tanto que no sólo no apoyara sino que se manifestara en contra.

en cuanto a las matizaciones:
http://www.atrio.org/?p=1536
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #24 : 2 de Febrero 2009, 21:17:10 »



en el larguísimo debate que tuve con Cordo sobre este asunto, y por más que mire la ley, no encontré nada criticable. Por mucho que investigué en internet sobre el contenido concreto que tanto mueve al rechazo sólo vi, en una ocasión, una critica católica a lo intolerable que era que se comparara el matrimonio heterosexual con el homosexual que pretendía la asignatura...

Si he oído criticas que el estado no puede enseñar moral, que el estado no puede adoctrinar en el socialismo, pero nunca cita algo concreto, la frase en que se adoctrina, o la frase en la que se enseñe una moral criticable más allá de los valores constitucionales.

Incluso vi un video de un profesor de filosofía en un instituto que dice que adoctrina ... pero sin citar en que adoctrina...

Estoy por comprarme un manual... porque para mi que nadie lo ha leído... puede que sea el efecto "seguimiento" que habla cordobita... alguien dice algo (una critica en este caso) y nace hasta una objeción de conciencia... ¿basada en...?

El TS parece ser que afirma que la asignatura en si, y su redacción legal, nada vulnera... pero deja ver la posibilidad que algún manual se incline a un lado u otro...

En todo caso siempre está sujeto a la libertad de cátedra del profesor... así que, en cierto sentido, es un contrasentido objetar de hacer algo que puedes dar como te de la gana.


Pd: de todas formas, la mayoría de esos padres que ponen el grito en el cielo porque se enseñe moral en el cole... seguramente no criticaron el que se enseñe religión... también en el cole... ¿un poco incoherente el argumento no? debería decir que no quieren que se enseñe esa moral (con matices de la palabra moral pues no estoy seguro del todo  que realmente sea aplicable a los valores constitucionales) pero si la católica. Ahí hablaríamos claro y nos dejaríamos de subterfugios. En cuanto a enseñar el condón... hace tiempo que dan clase de educación sexual y tampoco causaba tanto problema...

A lo mejor estoy equivocado, pero la verdad es que me parece que lo único que se esconde aquí son politiqueos




Indudablemente no soy yo quien va a poner en duda tu criterio sobre ese tema y lo que hayas encontrado o no en su texto. Yo sigo pensando que se intenta adoctrinar al alumno y el otro día leí en la prensa parrafos muy concretos de ediciones en diferentes editoriales y autonomía que lo atestiguaban.

El problema mayor que veo es la tentación totalitaria del poder, la instrumentalización de la educación con el fin de formar a los adolescentes españoles en el pensamiento socialista.  Teniendo en cuenta que al menos el 80% de los padres desean que sus hijos se eduquen en los principios de la religión cristiana, y así lo solicitan formalmente, se comprende la reacción que ha provocado el intento manipulador. No creo que corresponda al Estado suplantar el derecho de los padres a educar a sus hijos como consideren conveniente.

Y también considero que el Tribunal ha cometido un error de envergadura al prohibir a los padres poder ser objetores de conciencia, ya que considero que es un derecho indiscutible de la persona, error derivado de la famosa Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en los lejanos años de 1985, que pone a disposición del Ejecutivo dicho poder judicial.
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #25 : 2 de Febrero 2009, 22:33:55 »



Indudablemente no soy yo quien va a poner en duda tu criterio sobre ese tema y lo que hayas encontrado o no en su texto. Yo sigo pensando que se intenta adoctrinar al alumno y el otro día leí en la prensa parrafos muy concretos de ediciones en diferentes editoriales y autonomía que lo atestiguaban.

El problema mayor que veo es la tentación totalitaria del poder, la instrumentalización de la educación con el fin de formar a los adolescentes españoles en el pensamiento socialista.  Teniendo en cuenta que al menos el 80% de los padres desean que sus hijos se eduquen en los principios de la religión cristiana, y así lo solicitan formalmente, se comprende la reacción que ha provocado el intento manipulador. No creo que corresponda al Estado suplantar el derecho de los padres a educar a sus hijos como consideren conveniente.

Y también considero que el Tribunal ha cometido un error de envergadura al prohibir a los padres poder ser objetores de conciencia, ya que considero que es un derecho indiscutible de la persona, error derivado de la famosa Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en los lejanos años de 1985, que pone a disposición del Ejecutivo dicho poder judicial.

Amigo Humphrey (DeForest Bogart)   Tongue pues es una lástima que no me saques de mi duda... pues pudiera ser que si leyera... "el socialismo es lo mejor, viva Hugo chavez y Maradona" cambiara mi opinión sobre esta asignatura...

ya ves que yo sólo opino dependiendo de lo que encuentro, y nada he encontrado... así que me gustaría saber porque "sigues pensando que adoctrina", esos párrafos concretos... de que manual... de que editorial, no de la ley en si... por cierto no sé si sabes que hay una editorial que ha hecho un manual de esta asignatura, tan válido como otro, y que los colegios católicos lo han adoptado. En fin que no sé en que consiste las manipulaciones que se citan en cierta prensa.

El porcentaje de padres que desean que sus hijos tengan una educación católica no sé de dónde lo sacas, pero en cualquier caso la labor del estado no es precisamente adoctrinar a los jóvenes al catolicismo... y estarás de acuerdo por pura coherencia.

En cuanto que el judicial depende del ejecutivo ... bueno... sería tan discutible como se demuestran los palos que se meten mutuamente. Pero sería cuestión de otro post.

En cuanto a la asignatura en si, repito, no hay nada de malo en enseñar valores constitucionales... (entre los que está la tolerancia) y derechos y deberes que en la consti se recogen.

Evidentemente, es posible que en ciertos manuales, de ciertas editoriales se recojan esas cosas que apuntas... como pueden suceder en cualquier asignatura, (no veas que manipulaciones se pueden observar en libros de historia... o en biología con la evolución... o la forma de tratar los temas en filosofía... etc) sin que se den esas objeciones de conciencia tan altisonantes...

Estarías de acuerdo si un republicano pidiera para su hijo objeción de conciencia para la asignatura de historia por el trato que se le da la rey de España? o si un padre, partidario del creacionismo, solicitara la excepción de la clase de biología a su hijo?

Los valores constitucionales son de todos los Españoles, del 100% de ellos... y si algún manual manipula... pues siempre cabe, como en cualquier otra asignatura... recurso ante tribunales... pero condenar una asignatura a priori... lo que leí en el RD me había parecido correcto.
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #26 : 2 de Febrero 2009, 22:48:43 »

A mí no me parece mala esta asignatura, muchas veces los padres dejan mucho que desear en la enseñanza de valores de educación y ciudadanía a sus hijos y se rasgan las vestiduras porque se les quiere imponer noséqué. El problema viene cuando en algunos centros se intenta enfocar al alumnado a criterios como alabar el comunismo y la revolución de Cuba, el antiamericanismo (¿ahora será proamericanismo porque el que está allá es guay?) y todo lo que sea adoctrinar en un sentido u otro.
Esta asignatura debería dedicarse a enseñar a convivir en democracia, a defender las ideas propias y respetar las ajenas, etc. Pero si nuestros dirigentes son los primeros que no lo hacen mal ejemplo estaremos dando

Plenamente de acuerdo. Al menos, si esto sucediera, se debería avisar a los padres, es decir, al igual que hay colegios católicos donde se va a enseñar dogma católico, pues avisar que ese es un colegio marxista (o lo que sea)

En mi pueblo hay un colegio privado que se vendió como absolutamente laico, y en poco tiempo no tenía plazas libres.

En cualquier caso, un colegio estatal, público debería ser como lo que bien dices y yo resalto en rojo (pero sin manipulación oculta lo de ponerlo en rojo  Tongue  Grin)



PD: quiero felicitar a todos por la tranquilidad que se está llevando este post... con intercambio sereno de discrepancias da gusto forear.   Aplaudir


Pd2 en cuanto a la gastronomía andaluza... debo decir que ta buena... (aunque me gusta mas el gazpacho extremeño). Ahora bien ... que susto cuando, una mañana resacosa y con el estómago revuelto voy a un bar y pido una manzanilla (entiendase cierto tipo de infusión que asienta las tripas) y me sirven ese famoso (para mí con 19 años desconocido) vino... casi me muero del susto a las 8:30 de la mañana que sirvan un vino.
y cuando pregunto que es eso... killo una manzanilla lo que ha pedido... flipé... aunque amablemente me la cambiaron por lo que verdaderamente pedía...  vale... fin de batalla de mili...   Grin
 
« Última modificación: 2 de Febrero 2009, 22:53:59 por yoCamilo » En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #27 : 3 de Febrero 2009, 09:25:20 »

Os dejo un poco de información que he encontrado por ahí (ATENCIÓN: Ladrillo de OO). Esto se suponen que eran los contenidos del libro de la editorial SM en Octubre de 2006 (desconozco si la edición sigue vigente o no)

---------------------------------------------------------------------
(OCP de AQUÍ)

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA. Contenidos y criterios de evaluación para 4º curso de ESO
Octubre 2006

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes

    * Reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos, resolución dialogada y negociada de los conflictos.
    * Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos, considerando las posiciones y alternativas existentes.
    * Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
    * Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades. Interés por la búsqueda y práctica de formas de vida más justas. Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro.

Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional

    * Identidad personal, libertad y responsabilidad. Los interrogantes del ser humano. Respeto a las diferencias personales.
    * Inteligencia, sentimientos y emociones. Las relaciones interpersonales. Rechazo de la violencia como solución a los conflictos interpersonales.
    * Habilidades y actitudes sociales para la convivencia. Respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas.

Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos humanos

    * Las teorías éticas.
    * Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana. Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos.
    * Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales

    * Democracia y participación ciudadana.
    * Instituciones democráticas: fundamento y funcionamiento.
    * Los valores constitucionales. Correspondencia entre derechos y deberes ciudadanos.

Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual

    * Factores que generan problemas y discriminaciones a distintos colectivos. Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación.
    * La globalización y los problemas del desarrollo. Poder y medios de comunicación.
    * Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.
    * Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución. Operaciones para establecer, mantener o consolidar la paz. La defensa al servicio de la paz. La cultura de la paz.

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres

    * Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.
    * Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de hecho.
    * Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres.

Criterios de evaluación

   1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto. Con este criterio se intenta comprobar que cada alumno y alumna asume y controla sus propios sentimientos, se pone en el lugar de los otros y utiliza el diálogo y otros procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus relaciones interpersonales, que razona sus elecciones y que es responsable de sus actos.
   2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales. Con este criterio se pretende evaluar si se identifican los distintos elementos de la dimensión moral de las personas y del comportamiento humano y de los dilemas morales que se plantean en el mundo actual.
   3. Identificar y expresar las principales teorías éticas. Mediante este criterio se intenta evaluar en el alumnado el grado de conocimiento de conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más han influido en la conquista de los derechos y libertades en Occidente.
   4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos. A través de este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión de los conceptos claves de los Derechos humanos y su valoración crítica del esfuerzo que ello ha supuesto en la historia de la Humanidad. Se trata asimismo de valorar si el alumnado entiende los derechos humanos como una conquista histórica inacabada y manifiesta una exigencia activa de su cumplimiento.
   5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política. Mediante este criterio se trata de comprobar si se comprende el pluralismo político y moral, a la vez que se aprecia el necesario respeto a la dignidad de cada persona por encima de las diferencias individuales y culturales que tienen su origen en la historia de las colectividades y de los individuos.
   6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. Mediante este criterio se pretende evaluar en el alumnado su nivel de conocimiento de los procesos de democratización de muchos países como un logro de la civilización humana en todo el mundo, de los conceptos claves del sistema democrático, como el sistema de elecciones, el pluralismo político, el gobierno de la mayoría y los conflictos entre legitimidad y legalidad democráticas, su valoración de la democracia como una conquista ético-política de todos los ciudadanos españoles y su aplicación para enjuiciar actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública.
   7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. Se trata de comprobar si se identifican y se comprenden algunas de las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la riqueza, explotación infantil, emigraciones forzadas, etc.), utilizando con rigor y de forma crítica la información obtenida de los distintos medios de comunicación; si se reconoce la actuación de organismos e instituciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y se manifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.
   8. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si valora la cultura de la paz en la convivencia diaria y si reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos.
   9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas. Este criterio pretende conocer si los alumnos y alumnas reconocen la igualdad y la dignidad de todas las personas y los elementos diferenciadores que están en la base de algunas discriminaciones, así como los momentos históricos más relevantes en la conquista de los derechos políticos de las mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y laboral, a la vez que mide si saben identificar y localizar las situaciones de discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan activamente la violencia contra las mujeres u otros colectivos.
  10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno. Mediante este criterio se pretende evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social. Por otra parte, se pretende conocer la manera y el grado en que el alumnado participa y coopera activamente en el trabajo de grupo y si colabora con el profesorado y los compañeros y compañeras en las actividades del centro educativo y en otros ámbitos externos.
« Última modificación: 3 de Febrero 2009, 09:30:06 por Clifor » En línea

Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #28 : 3 de Febrero 2009, 09:29:47 »

He puesto ese enlace porque es el ejemplo que pone el autor del siguiente artículo que está en Libertad Digital para "comprender el alcance ideologizador y emburrecedor de la materia [sic]"

----------------------------------

(OCP de ESTO )


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Zapatero te quiere adoctrinar
Por Juan Ramón Rallo
José Luis Rodríguez Zapatero.    
Que la educación pública es una herramienta del Estado para manipular a la población es un hecho tan incontrovertible que no debería necesitar mayor demostración. La escolarización compulsiva y el control del programa educativo no pueden tener otra finalidad que la inculcación deliberada de una serie de ideas favorables a quien las impone.
Aun así, una mayoría de la población sigue desconfiando de esta tesis. A sus ojos el Estado sigue siendo un altruista benefactor que trata de proporcionar al pueblo llano la escuelita que necesita para no quedarse rezagado frente a los ricos y poderosos. Por supuesto, quienes sostienen tales ideas deberían caer en la cuenta de que ellos mismos han sido educados en un sistema controlado firmemente por el Estado, y de que, por consiguiente, buena parte de sus ideas puede ser producto de esa manipulación originaria.
 
Entre los rufianes que se benefician del sistema y los cándidos serviles que se creen la cantinela de los anteriores, la educación pública sobrevive como el más prodigioso aparato de adoctrinamiento masivo que existe.
 
Las últimas maniobras del Gobierno socialista, con todo, deberían hacer caer de la parra a más de uno. La asignatura de Educación para la Ciudadanía que pretende implantar el Ejecutivo desvela con toda claridad el propósito primigenio de todo el sistema educativo español: crear entusiastas militantes del Estado.
 
Aun así, no dudo de que la mayoría de los españoles siga siendo tan pusilánime como para mirar hacia otro lado mientras le azotan la espalda, pero confío en que el descaro totalizador de la asignatura abra al menos algunas brechas entre las adormiladas conciencias patrias.
 
De hecho, la revolución educativa que ha planteado ZP ya ha tenido su particular reacción en el Gobierno de Esperanza Aguirre, que, en un alarde de magnanimidad y de liberalismo extremo, ha permitido convalidar la asignatura por labores de voluntariado. Vamos, como cuando Mao sustituyó la lectura de su Libro rojo en las escuelas y envió a los chicos a las granjas rurales para reformar su espíritu mediante el trabajo.
 
Al Gobierno, obviamente, esta injerencia en su agenda interna le ha sentado como una patada en la espinilla, y se ha afanado en recordar que la asignatura es obligatoria. ¡Y tan obligatoria! Como que sustituyen el cerebro de los críos por una papeleta electoral del PSOE.
 
Basta pasarse por los contenidos de la asignatura para comprender el alcance ideologizador y emburrecedor de la materia.
 
Por ejemplo, en contenidos comunes encontramos

    Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades. Interés por la búsqueda y práctica de formas de vida más justas. Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro.

Como toma de posición ética no está mal: desigualdad = injusticia. O, dicho de otro modo, cualquier orden social no igualitario es intrínsecamente injusto y maligno. Afortunadamente, el cirujano estatal estará siempre presto para realizar las oportunas operaciones, apelando siempre, eso sí, a los sentimientos de solidaridad "fuera del centro" que convenientemente se habrán encargado de insuflarnos.
 
¿Que un empresario gana dinero? Explotación. ¿Que un individuo se compra una segunda casa para veranear? Especulación. ¿Que un hombre accede a un puesto de responsabilidad en una compañía? Sexismo. ¿Que critico ciertos dogmas del islam? Xenofobia. ¿Que estoy en contra de las ayudas estatales al Tercer Mundo? Genocidio.
 
Lo importante no es que los individuos entablen relaciones libres y voluntarias, que cumplan de buena fe los acuerdos contractuales o que reparen los daños que causen. Todo esto no tiene nada que ver con la justicia; de hecho, la libertad puede generar injusticias si da paso a una distribución desigual de la renta. ¿Seguro que ZP no es un clon procedente de un gen tonto de Karl Marx?
 
Otro ejemplo de adoctrinamiento lo tenemos en el siguiente punto:

    Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.

El multilatelarismo estatista de ZP metido de lleno en las aulas. Ahora resulta que somos ciudadanos del globo, esto es, que nos adscribimos a un Estado mundial cuya misión parece ser promover un desarrollo sostenible de la Humanidad; o, dicho de otro modo, planificar, controlar, dirigir y reprimir las vidas de 6.000 millones de personas para evitar la extinción del chinche verde.
 
Y como el Estado no produce nada sino que se nutre del expolio de la población, supongo que será necesario crear algún impuesto mundial, como la Tasa Tobin, para financiarlo. Al fin y al cabo, parece que el compromiso con la defensa de los Derechos Humanos debe consistir en vulnerar los derechos naturales más elementales de manera sistemática. Las personas tienen derechos en la medida y en la extensión en que el Estado los tolere, pues en todo caso están sometidos a que no den lugar a un orden social desigual. Hay que apretar las tuercas y mover las palancas intervencionistas conforme sople el viento de la libertad.
 
Pero si todo esto es escandaloso –y lo es mucho–, esperen a ver el método de evaluación:

    Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana (…) Se trata asimismo de valorar si el alumnado entiende los derechos humanos como una conquista histórica inacabada y manifiesta una exigencia activa de su cumplimiento.

No se conforman con atiborrar de basura, mentiras y prejuicios socialistas a los escolares, además quieren que se crean esas falacias y que las asuman como la Verdad. La posición ideológica de cada alumno –y no el grado de conocimiento sobre una posición ideológica– es uno de los criterios de evaluación. Estamos ante los exámenes y las supervisiones de pensamiento: el objetivo auténtico, como en 1984, no es soportar estoicamente al Gran Hermano, es amarlo y adorarlo como al auténtico y único realizador de la Humanidad.
 
Con estos mimbres, no es de extrañar que el Gobierno se empeñe en que la asignatura sea obligatoria en toda España. ¡Si les garantiza el chiringuito por varias décadas!
 
Es momento de volver a reivindicar la muy necesaria separación de la escuela y el Estado. La solución no pasa por confiar en que otros políticos lleguen a salvarnos. El problema es inherente al sistema: la estabilización coactiva de los alumnos para que se les inculque un programa aprobado por los políticos y para los políticos.
 
La solución real consiste en que los padres caigan en la cuenta de que la educación de sus hijos les corresponde a ellos. Es hora de generalizar el homeschooling y la educación privada, de cerrar escuelas públicas y de enterrar los planes escolares obligatorios y centralistas. La libertad requiere de responsabilidad y desemboca en diversidad: si no quiere ser un peón de la burocracia y del poder político, saque a sus hijos de los centros de adoctrinamiento estatales.

----------------------
En línea

Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #29 : 3 de Febrero 2009, 09:55:04 »

A seguir leyendo Wink


-----------------
Educación para la Ciudadanía a la carta

Los libros de texto de la nueva asignatura permiten la enseñanza de las ideologías más dispares

JOAQUINA PRADES - Madrid - 02/09/2007
 
Los libros de texto que servirán de apoyo para la enseñanza de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos -que se estrena este curso en tercero de secundaria en siete comunidades autónomas- ofrecen tal diversidad ideológica que permite adaptarla al ideario de cualquier colegio, incluso al de aquellos que discrepan abiertamente del decreto de contenidos elaborado por el Ministerio de Educación. A pesar de ello, algunos sectores muy conservadores mantienen levantada el hacha de guerra contra la asignatura. No así los responsables de los colegios religiosos concertados, que ven compatible la enseñanza de Ciudadanía con sus conciencias de católicos.

Un total de 218.000 adolescentes de 14 y 15 años estrenan este mes la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Lo harán en siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra, ya que la Ley Orgánica de Educación (LOE) permite una entrada gradual -entre este curso y el próximo- a los contenidos de la asignatura más polémica de la historia educativa reciente. Los sectores más conservadores de la sociedad, con el PP y la Conferencia Episcopal al frente, auguran daños morales para el alumnado si la asignatura se imparte tal y como la ha diseñado el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

¿Es Educación para la Ciudadanía el nuevo "catecismo socialista", como la definen sus detractores? ¿O tiene razón la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, cuando asegura que su objetivo es "difundir y preservar los valores democráticos?". La lectura de algunos de los libros de texto más demandados por los colegios evidencia que, dependiendo de la editorial, en Educación para la Ciudadanía cabe un amplio abanico de postulados morales, que van desde el rechazo frontal al aborto, la descalificación de la laicidad o la negativa a reconocer el matrimonio homosexual hasta la defensa de una sexualidad libre, la información detallada sobre la píldora del día siguiente o las críticas a la Iglesia católica por considerar una "perversión" el amor entre personas del mismo sexo.

Los capítulos dedicados a cuestiones ideológicamente neutras, como la lucha contra el acoso escolar, la descripción de las instituciones democráticas o la necesidad de preservar el medio ambiente reciben tratamientos muy similares en todas las editoriales. Tampoco se aprecian diferencias a la hora de abordar la necesidad de pagar impuestos, las desigualdades de la globalización o la prevención de riesgos para los jóvenes.

Los manuales de Octaedro, Algaida y Laberinto conceden mucha importancia a la educación vial, al igual que Anaya, que describe el tráfico como "el enemigo más peligroso de los jóvenes". La editorial SM opta por alertar sobre las secuelas físicas y mentales del consumo de cannabis y Santillana pone el acento en la solidaridad en cualquier ámbito de la vida. Todos los textos recurren a ejemplos que ayudan a los escolares a situarse en el lugar del otro, y ninguno escatima espacio para trasmitir la necesidad de ser tolerantes ante las diferencias de raza o creencias.

Los textos tratan de trasmitir también a los alumnos un fuerte sentimiento de dignidad personal, tanto propia como ajena. El libro de la editorial SM, dirigido por el filósofo José Antonio Marina, recupera un relato de Erich Fromm para dejar claro que "el autodesprecio es el comienzo de la sumisión". El manual del autor de La inteligencia emocional intenta inculcar en los adolescentes sentimientos positivos para obtener tanto felicidad personal -"plenitud para desarrollar el proyecto de vida"- como felicidad política, la derivada de "un país justo". No siempre se plantean metas tan elevadas.

El manual de la editorial Octaedro, amenizado con cómics y letras de canciones, desciende hasta detalles cotidianos como enseñar a los escolares a descifrar una factura y hacer valer sus derechos como consumidores. O incluso advertirles de que ver una película europea responde a una "concepción plural y diversa" de la cultura, pero ver una película americana se engloba en su "concepción restrictiva y homogeneizadora".

Pero cuando de verdad se aprecian las divergencias entre los manuales de Educación para la Ciudadanía es bajo los epígrafes que se refieren a las emociones, el amor, las creencias o la sexualidad. La mayoría de los textos limitan la religión a la esfera privada, y hay quien cita a Jesucristo en pie de igualdad con Gandhi, Mahoma, Buda, Teresa de Calcuta, Francisco de Asís y Rosa Parks, pionera de los derechos humanos en Estados Unidos, en una relación de "personas que son ejemplo de bondad y construcción de relaciones de solidaridad y reconocimiento mutuo". (Editorial Algaida). Otros textos recuerdan las guerras originadas o azuzadas por las creencias religiosas. El manual de la editorial Casals afirma por el contrario que "la religión ayuda a las personas a ser buenos ciudadanos, ya que fomenta valores positivos para la convivencia democrática como la honradez, la paz y la solidaridad". Y aprovecha las aulas para lamentar que "a veces se interpreta la no confesionalidad del Estado como una prohibición de la religión en la vida pública (...) Esta interpretación hace que a menudo las opiniones de los creyentes en materias que afectan a la sociedad sean menospreciadas bajo el pretexto de que responden a convicciones religiosas y, por tanto, no tienen cabida en una sociedad laica. La marginación de la voz de los creyentes es injusta y poco democrática y favorece una imposición ideológica por parte del Estado". Este mismo manual, que cuenta con la colaboración del catedrático de psiquiatría Enrique Rojas, condena taxativamente el aborto, niega el matrimonio homosexual, y afirma que "en la búsqueda del sentido de la vida... Dios está a la vista".

Nada que ver con las reflexiones de Fernando Savater, prologuista del texto de la Fundación Cives, presidida por el diputado socialista Victorino Mayoral y editado por Laberinto. El filósofo vasco llama la atención sobre la presencia de la asignatura de religión en el bachillerato y comenta que responde a "un contorsionismo oportunista que antes o después -mejor antes- habrá que revisar definitivamente".

En un firme alegato contra el sectarismo, Savater previene a los jóvenes, "antes de que los padezcan", de la necesidad de defenderse de "dos de los peores y más frecuentes sectarismos de nuestro espectro político: el clericalismo, por lo general apoyado electoralmente por la derecha, y el nacionalismo, apoyado también por lo general electoralmente por la izquierda". Savater pide además que tal precaución no se demore: "Luego puede ser ya demasiado tarde".

Tan variado abanico de opiniones hace posible, en opinión de los defensores de la asignatura, que ésta pueda ser impartida en clase sin violentar las conciencias de alumnos, padres o profesores. Así lo entiende el sacerdote Manuel de Castro, secretario de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (la patronal de los colegios católicos concertados), para quien al menos tres manuales de estudio -los editados por Santillana, Edebé y SM- son perfectamente asumibles para los creyentes. De Castro puntualiza que probablemente otros libros de texto también lo son, pero su reciente salida al mercado no ha permitido aún una lectura sosegada de los mismos. "No comprendo la oposición de algunos a la asignatura. Basta con que elijan el texto y el profesor adecuado", comenta. "A fin de cuentas no hay que negar situaciones que existen en la vida real. Ni guardar silencio en clase sobre determinadas tendencias sexuales que luego los chicos ven reflejadas como "guays" en las series de televisión", reflexiona.

Isabel Bazo, la presidenta de la patronal católica de centros privados, la CECE, niega validez a cualquier manual porque niega el concepto mismo de la asignatura. Aunque aprecia las diferencias entre unos y otros. "El libro editado por Casals nos parece que puede ser aceptado ideológicamente por cualquier familia española. Los de Octaedro o Algaida, en cambio, son de todo punto inadmisibles".

De similar opinión es Jaime Urcelay, el portavoz de Profesores por la Ética, activo movimiento social contra la asignatura. Urcelay destaca "las filigranas de muchos manuales para no agredir las creencias más íntimas de los católicos y seguir al mismo tiempo el decreto de contenidos del Ministerio de Educación".

Estas filigranas no son necesarias para los responsables del ministerio. "Cada uno ha adaptado la asignatura a su manera y es lógico que muestren divergencias en una sociedad plural como la nuestra. No tiene importancia. Lo relevante es que cada centro puede elegir el texto que más le guste", zanja el secretario general de Educación, Alejandro Tiana.

------------
En línea

Páginas: « 1 2 3 4 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 2.908 segundos con 15 consultas.