Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 14:02:17 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La cosa se pone peor o mejor?  (Leído 14760 veces)
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #20 : 10 de Octubre 2008, 16:42:51 »

Nacionalizando bancos...

¿Como se le llama el dar dinero de todos los contribuyentes a la banca privada y ante la petición de la oposición de que ese dinero sirva para ayudar a las familias y a las pequeñas empresas se conteste por el ejecutivo: "No es labor del Gobierno decirle a la banca como gestionar sus carteras"?

En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
Pardon_Me
PeterPaulistic@
*****

Karma : 118
Sexo: Masculino
Mensajes: 1.106


LLença't


WWW
« Respuesta #21 : 10 de Octubre 2008, 16:49:33 »

Los veoo losss veoooo...

Ya se acercan los 4 jinetes del Apocalipsis !!


 Saltarin
En línea

Si eres Facha y bebes.... CONDUCE !!!!!
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #22 : 10 de Octubre 2008, 17:18:40 »

La crisis financiera ¿fallo de mercado o fracaso del Estado?
@Juan Manuel Blanco* - 10/10/2008 06:00h


La profunda crisis financiera que viven los EEUU, trasladada ya a Europa, parece haber animado a muchos pensadores, divulgadores y público en general a plantear cuestiones tan profundas como el fracaso del sistema de mercado o incluso la caída del capitalismo tal y como lo conocemos. Habría que buscar en los excesos del libre mercado la causa de todos los males y encontrar el remedio en una intensa y renovada política de intervención estatal. Unos pocos autores, por el contrario, se oponen a la corriente dominante, señalando la cuota de responsabilidad que ha podido tener la intervención de las autoridades en la generación de la crisis, precisamente cuando ésta ha sobrevenido en uno de los sectores más intervenido, regulado y controlado. Y, aunque esta discusión pudiera parecer inoportuna en un momento en el presente, que reclama la acuciante búsqueda de soluciones, en realidad no lo es tanto, pues su respuesta puede ayudar a encontrar la mejor solución a los problemas actuales y, sobre todo, indicar qué modelo de mercado financiero debería imperar en el futuro para evitar, en lo posible, una crisis como la actual.

 

Las cruciales funciones que desempeña el sistema financiero (proporcionando crédito a todos los sectores de la economía) y dentro de él el sector bancario (creando la liquidez suficiente para garantizar los pagos), junto con la relativa fragilidad del sistema por la interconexión de las entidades, genera una expectativa ampliamente extendida (y reforzada por la experiencia histórica y por la retórica de las autoridades), de que el Estado no dejará caer a ninguna empresa bancaria o financiera, especialmente cuando es grande, e intervendrá para salvarla con el fin de evitar males mayores. Esta expectativa de sentirse asegurados incita a las entidades financieras a un comportamiento más arriesgado: es lo que se conoce como riesgo moral o riesgo inducido. Las autoridades, por su parte, intentan equilibrar esta deriva hacia el riesgo, que ellas mismas han provocado, controlando el sector y regulando los riesgos máximos que pueden asumir las entidades. Pero éste es un difícil equilibrio, que a veces se rompe, abocando al sistema financiero a una situación de peligro. Existen razones para pensar que buena parte de la gravedad de la crisis se debe a unas políticas de intervención de las autoridades en los mercados financieros que crearon fuertes incentivos hacia la toma de riesgos, mientras que los mecanismos de control no funcionaron bien o, incluso, resultaron contraproducentes. 

 

La burbuja del precio de activos de los últimos años se originó en el mercado por una lógica especulativa, en un entorno de euforia financiera, pero es muy posible que las políticas públicas, especialmente en EEUU, las hayan alentado y alimentado. Y, una vez pinchada, algunas regulaciones pueden haber agravado las consecuencias de la crisis. La Reserva Federal mantuvo durante los años cruciales una política de bajos tipos de interés y abundancia de crédito, entorno muy propicio para el crecimiento de la burbuja. Pero, sobre todo, lanzó un mensaje que los mercados bautizaron como el Greenspan put (o la opción de venta Greenspan), que consistía en anunciar que la Reserva Federal no actuaría para prevenir el crecimiento de la burbuja, manteniendo los tipos de interés bajos, pero intervendría si la tal burbuja pinchaba mediante una política conducente a mantener el precio de los títulos. Naturalmente esto era una incitación clara a la especulación alcista, en tanto en cuanto anunciaba una posibilidad de ganancia fácil junto a un seguro contra el riesgo de pérdida. No es de extrañar que la prima de riesgo se redujese considerablemente en este contexto, y fuese posible tomar prestado a un tipo de interés bajo para invertir en posiciones muy arriesgadas.

 

En los Estados Unidos fue el sector inmobiliario el que recibió dosis adicionales de intervención que alentaban la escalada de los precios. Así, habría que citar las deducciones fiscales de los intereses por la compra de una vivienda, o la política de discriminación positiva que trajo implícitamente la Community Reinvestment Act (Ley de Reinversión Comunitaria), la cual, aprobada en 1977,  se reformó en 1995 tratando de garantizar el crédito a todos los grupos étnicos y sociales. Al calor de esta ley y en respuesta a las acusaciones de racismo de grupos comunitarios que denunciaban la no concesión de créditos a negros e hispanos, los bancos desarrollaron la hipoteca llamada NINJA (para personas sin ingresos, sin trabajo ni propiedades), con el fin de completar las cuotas de estas minorías étnicas en el crédito.

 

Es el origen de las subprime, hipotecas de altísimo riesgo que nunca se hubieran concedido sin esta presión a favor de la discriminación positiva y que fueron asumidas por el sistema por tres motivos: a) la expectativa de revalorización de los inmuebles que la burbuja seguía creando; b) la creciente titulización de las hipotecas y su venta en el mercado, titulización que, fomentada por la regulación de solvencia de las entidades, creaba una información asimétrica entre el que concedía la hipoteca y el que posteriormente la compraba, y c) el importante papel asignado a Fannie Mae y Freddie Mac en la compra de estas hipotecas, compañías consideradas por todos como garantizadas por el Estado, lo cual les permitía financiarse a un tipo de interés muy reducido, apenas sin prima de riesgo. 

 

Para colmo, cuando la burbuja se pincha y los precios de los activos comienzan a caer, la nueva regulación bancaria, conocida como Basilea II, da lugar a una restricción del crédito todavía mayor que la generada por la propia crisis. Este carácter procíclico de la regulación sobre el crédito se debe a que el tope de endeudamiento permitido a los bancos depende del grado de riesgo de los activos financieros que poseen, medido éste por la calificación que asignan las agencias de rating. Estas agencias han tendido a sobrevalorar la calidad de los activos en la fase de expansión pero, avanzada la crisis, se han visto obligadas a asignarles una calificación peor, dejando el nivel de endeudamiento de los bancos en un nivel superior al permitido, de modo que para poder cumplir con el regulador, los bancos se han visto obligados a reducir su endeudamiento, lo que les ha llevado a restringir todavía más el crédito, agravando la crisis.

 

La conclusión es que las intervenciones del Estado en el sector financiero descritas,  aun siendo bienintencionadas, terminaron generando un efecto perverso achacable a la información imperfecta que tiene la autoridad a la hora de tomar las decisiones. El sistema de mercado no es perfecto, como nada en este mundo: los agentes económicos pueden cometer errores que provocan quiebras de empresas y crisis. Pero tiene una ventaja: obliga a los individuos a hacerse responsables de sus decisiones, que les beneficiarán si aciertan, pero les hará incurrir en pérdidas si fallan. El actual sistema de intervención, por el contrario, parece alentar unas reglas según las cuales los participantes ganan si aciertan, mientras que si fallan son otros, generalmente los contribuyentes, los que pierden. Y ésta sí que es una clara incitación a seguir jugando a la ruleta.

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/10/opinion_74_crisis_financiera_fallo_mercado_fracaso_estado.html
En línea
PeterPaulX
PeterPaulistico³
Administrador
PeterPaulistic@²
*****

Karma : 1148
Sexo: Masculino
Mensajes: 28.000


Los buenos siempre ganan peroa la larga, paciencia


WWW
« Respuesta #23 : 10 de Octubre 2008, 17:22:47 »


Contemplo con total estupor lo predecible que es el ser humano...

Somos peor que una manada de animales asustados,,, supuestamente ellos solo tienen instinto, pero nosotros?

En fin, yo solo se que desde el dia que naci cada leuro que gano me cuesta sudor y que cada año que pasa TODO esta mas caro que el anterior,,, haya crisis o no haya crisis,,, los parados existen, el hambre tambien y la necesidad tambien.

A mi nadie me ha regalado a otros si, y sigue regalandoselo pero esperan cualquier pirrica y estupida razon, para cerrar una fabrica, echar a mil trabajadores o recortar gastos,,, para todos ellos ahora viene su momento,,, su momento es CRISIS,,, nunca en este pais ha habido 3 millones de parados, NUNCA, tampoco en este pais ha habido crisis de venta de coches, y tampoco NUNCA los precios han subido por encima del IPC, y tampoco nunca se han cerrado fabricas y empresas,,, NUNCA

Ya era hora que tanta gente que ha llegado a comprar solares por un 0.000001% de lo que ha sacado en venderlos, inmabiliarias que por no hacer nada han embolsado miles de euros, etc, etc,,, tuvieran que COMO TODOS trabajar para sacarse los cuartos.

Lo siento por los trabajdores de las contruccion y de las inmobiliarias pero me alegro por quien los dirigia que ahora se rasga las vestiduras,,, pero antes era incapaz de pagar a un PEON ni el salario minimo interprofesional cuando tenia el dinero por castigo... ahora como estan en crisis piden mas barato el despido!,, ole ole y ole,,, como estamos en crisis aumentemos mas el numero de parados.

Ayudamos a las empresas que siempre han pagado puntuales sus impuestos a que tengan boniificaciones en los seguros sociales de TODOS los empleados con contrato indefinido, hagamos algo de verdad porque quien de verdad hace algo por nosotros.

A mi que renault cierre una fabrica hoy me preocupa lo mismo que hace 5 años, por sus empleados y familias, pero claro como ahora estamos en crisis, esos empleados solo tienen que poner el culo,,, que barbaridad!


Sigamos diciendo lo mal que va todo y lo malo que es el gobierno, que seguro que asi pasamos antes este 'TIEMPO DE DIFICULTAD', juassssssss

Os aseguro que no se que hace el mundo que no contrata a Rajoy par dirigie el FMI en BCE y el coño d ela bernarda, porque esta claro que ZP hunde el mundo y Rajoy lo ahra reflortar,,, en finnnn.

En línea

Ahhhhh !!  Manda tus fotos guarras a www.bellezasamateur.com Ahhhhh !!


LEETE LAS NORMAS
[/url]
Pacolus
El señor de los Foros
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1496
Sexo: Masculino
Mensajes: 4.546


Yo soy así, que se le va a hacer.


« Respuesta #24 : 10 de Octubre 2008, 17:43:55 »

Peter, tiempo al tiempo, solo con que hallas seguido un poco la historia economica reciente de España sabras que eso que afirmas en tu ultimo parrafo a modo de coña es lo que ocurre realmente, que raro es que siempre le toquen estar a los mismos en el poder en unos momentos y a los otros en los contrarios.

Y por cierto, no creo que muchos empresarios (de los de siempre) las vayan a pasar tan canutas como a los curritos que empleaban/emplean.

Pero nada, tu sigue en tus trece, a mi la verdad es que casi que me da lo mismo.

En línea

cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #25 : 10 de Octubre 2008, 17:46:03 »

NOOOOO

Que siga el mismo, que total, para lo que hace.

Porque como no se puede hacer nada, pues nada se hace.

Y qué crisis? Pero si no había crisis. Bueno sí pero un poco. La culpa es de Bush. Las hipotecas subprime no llegan a España. El sistema financiero español es inmejorable, y etc. Pues eso, que si no va a hacer nada, que tampoco diga nada.
En línea
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #26 : 10 de Octubre 2008, 19:53:27 »

No estamos por la no intevención? Grin
que raro es que siempre le toquen estar a los mismos en el poder en unos momentos y a los otros en los contrarios.

Dices aquí... o en Alemania, Italia o USA... que están como quieren...

Cordo, como bien dice el artículo, no son muchos los que piensan así... aunque puede que tengan razón...
En línea

Pacolus
El señor de los Foros
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1496
Sexo: Masculino
Mensajes: 4.546


Yo soy así, que se le va a hacer.


« Respuesta #27 : 10 de Octubre 2008, 21:02:45 »

Yo me refiero aquí, en este pais en el que vivimos.

Ya se que los españoles nos contentamos con poco, si los que sacaban sobresaliente pasan a notable por que no me voy a conformar yo de ir notable a pasar a suspenso.......

Parece que por aquí muchos lo llevais de PM, pero dejad que la cosa aún no ha terminado.

PD.- que conste que yo aun sigo coleando, aun tengo trabajo y puedo permitirme el lujo de poder seguir leyendoos, espero que siga asi, teniendo trabajo mi esposa y yo......  ME RIO DE LA CRISIS.  (Lo malo es que nos falte a alguno de los dos, o incluso peor, a los dos)

En línea

Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #28 : 10 de Octubre 2008, 21:22:16 »



Parece que por aquí muchos lo llevais de PM, pero dejad que la cosa aún no ha terminado.


PD.- que conste que yo aun sigo coleando, aun tengo trabajo y puedo permitirme el lujo de poder seguir leyendoos, espero que siga asi, teniendo trabajo mi esposa y yo......  ME RIO DE LA CRISIS.  (Lo malo es que nos falte a alguno de los dos, o incluso peor, a los dos)



Ahi les has dado. Desde lo alto de la nomina o del chiringuito que va funcionando se habla muy bien, Zapatero es cojonudo, como Zapatero no hay ninguno....

Si nuestro dinero se da a los bancos siendo la derecha quien gobierna y esta no establece mcanismos para saber como se destina, es que la derecha, facistorra y judia, es asi. Pero lo hace Zapatero, Zapatero el cojonudo, como Zapatero no hay ninguno, y es que cae la baba, es el Dios de la economia y el hacedor de las mercedes para los parias de la tierra....

Vomitona entra del rasero que se emplea.
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #29 : 10 de Octubre 2008, 22:27:02 »

Es verdad... a mi tb me entra...
En línea

Páginas: « 1 2 3 4 5 6 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 2 segundos con 16 consultas.