Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
11 de Agosto 2025, 22:52:04 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La cosa se pone peor o mejor?  (Leído 14722 veces)
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #10 : 8 de Octubre 2008, 22:57:22 »

Hombre, por lo que a mi respecta, me importa el vil metal mucho: es mi forma de subsintencia.

Si no es el tuyo, suerte para ti.. Y como tal, a mi tambien me preocupa que quien tiene la responsabilidad de gobernarme y dirigir la economia de mi pais se este columpiando entre mentiras y sonrisas, porque asi no se lleva la economia de un pais.
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Pacolus
El señor de los Foros
Moderador Area
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1496
Sexo: Masculino
Mensajes: 4.546


Yo soy así, que se le va a hacer.


« Respuesta #11 : 8 de Octubre 2008, 23:52:09 »


Ya sé que es de cosecha particular, no viene en la RAE pero me da igual, los politicos lo hacen y nadie se queja. Por cierto, no es mi intención la de destrozar la lengua castellana o en mi caso el dialecto andaluz que es lo que hablo. ok
No he dicho que no me guste el tema, si no que parece un poco repetitivo hablar de esto tanto. El mundo no desaparece, el dinero no lo es todo; parece que os puede el dichoso metal.


Coona, dime donde vives en cuyo lugar el vil metal no es necesario para la subsistencia, que me mudo a ojos cerrados.

En línea

cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #12 : 9 de Octubre 2008, 08:52:19 »

Aviso: El siguiente texto puede ser considerado aburrido o repetitivo. Lealo bajo su responsabilidad o prosiga hacia otros post que considere más interesantes.


Esos 30.000 millones que no servirán para nada
@S. McCoy - 09/10/2008 06:00h

Me encanta el Gobierno de España. Así, con mayúsculas. Imagen de marca que era tan urgente construir. Dinero de ustedes y mío. Servidumbres de la Champions. Me encandila su capacidad de improvisación. Y su ausencia de rectificación. Y su tendencia a la autoconvicción. Quien bien te quiere te hará sufrir, dice el aforismo popular. No cabe entonces otra interpretación: nadie me ama más que Zapatero y sus huestes económicas. Ni siquiera mi mujer, que dará a luz, si Dios quiere, nuestro quinto hijo en mayo del año que viene. Es metafísicamente imposible. Cada vez que me paro a analizar cualquiera de sus medidas, se me revuelve el cerebro del castigo intelectual. No puede ser, no puede ser, no puede ser, me repito. Pero es. No hay placer sin dolor. De ahí que me dé el gusto hoy de hacer un placentero recorrido por la última ocurrencia gubernamental que, carente de soluciones autóctonas, ha decidido ir al mercado de las alternativas posibles y comprar, ¡a consumir, malditos!, la única que, a ciencia cierta, se sabe que no va a funcionar, remedo nacional del esquema Paulson. Les voy a explicar por qué.

Ya saben de qué va esto. La Administración ha decidido dedicar 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 si la situación así lo aconseja, un 5% del PIB, a comprar activos hipotecarios de la máxima calidad situados en el balance de las entidades financieras privadas españolas. Premisa 1. Una adquisión condicionada a que dicha sustitución de crédito ilíquido por dinerito contante y sonante, que se obtendrá mediante emisiones de deuda pública, sirva para reactivar la financiación a unas empresas y particulares que se ven asfixiadas/os por la crisis financiera. Premisa 2. No a reducir deuda, no. Ni como colchón para hacer frente a sus inmediatos vencimientos, que tampoco. Sólo se dará lo uno si se produce lo otro, puro pass through, o al menos eso se desprende de esa primera formulación mediática, revestida de aura de ocurrencia de la semana. Creemos un mini banco dentro de cada banco, genial, sujeto a una severa, qué digo, severísima supervisión administrativa. Hasta Martínez Pujalte lo ha reclamado. Palabras mayores. Un plan que, dicho así, pertenece al ideal mundo del Pequeño Pony pero que es, en mi modesta opinión, un brindis al Sol. No tanto por los condicionantes técnicos que tiene y que, en su mayoría, están por perfilar, sino porque rompe con la esencia de la actividad bancaria.

La banca hace dinero pidiendo prestado a corto, cuentas corrientes y depósitos, y prestando a largo. En esencia es así, comisiones aparte. Ese margen ordinario o de intermediación ha de ser positivo ya que, de lo contrario, el negocio sería ruinoso, toda vez que, como ocurre en cualquier otra industria, lo que se gana por la parte de arriba de la cuenta de resultados ha de soportar todos los sustraendos que figuran por abajo. Bien, lo que ahora propone el gobierno es justamente lo contrario: que las entidades se financien a medio plazo para dar liquidez a corto al sistema. No se trata de mera entrega de un colateral para recibir financiación del BCE a día, semana, quincena o mes. Consiste en vender al Estado las titulizaciones existentes en el balance, muchas de ellas creadas ad hoc con el propósito último de ser utilizadas para acudir a la ventana de descuento abierta por la autoridad monetaria. Y, con ello, asumiendo, como han dicho los inventores de la idea, precios de mercado, obtener financiación mayorista de carácter público. ¿Mejora en mis costes de financiación? Entre cero y nada. ¿Flexibilidad para mi balance? Menor. ¿Ventaja respecto al BCE que, además, ha abierto la mano con los activos que se pueden dejar como garantía y no me impone a qué tengo que destinar los fondos? Tampoco. Si yo fuera un gestor bancario podría aceptar la obligación política de dar curso a una iniciativa como ésta. Pero tengan por seguro que lo haría desde el menor de los convencimientos.

Porque, además, la problemática se plantea igualmente desde el otro lado del balance. Usted, Gobierno de España, imagen de marca y tal y tal, me propone quitarme las joyas de la corona de mis activos hipotecarios. Aquellos sobre los que, con lo que ha llovido, no hay riesgo ni por la capacidad de repago del deudor ni por el valor de la garantía. Esos que son los únicos que me van a permitir mantener una actividad recurrente a futuro. Y me pide, por contra, que me quede con la morralla que, por mi torpeza, he acumulado en los últimos años en mi balance. De castigo, por malo. Vaya hombre, que va a resultar, mire por donde, que los dos queremos lo mismo, que somos hermanos, incluso administrados, pero no primos. Pero bueno, yo, por su voto futuro, hago la trágala actual si es menester. Todo por la patria y mi sillón. Bien, ¿qué me ofrece? Un chorro de liquidez. No suena mal. Eso sí, me exige que no pretenda hacer de mi capa un sayo con ella. Es sólo para financiar empresas y particulares. ¿Proyectos a medio y largo plazo? Imposible majete. El problema, mi problema, es el hoy: descuento de papel comercial y hasta nóminas. Se trata de aliviar las ineficiencias del mecanismo de cobros y pagos del sistema. Amigo, acabáramos. O sea que usted pretende que con mis actuales costes de financiación, o los que usted me ofrece, preste dinero a mis clientes para salvar su inmediata angustia, entiendo que a un precio razonable. ¿Cómo de razonable? Si me pliego a sus deseos me encuentro con que su idea ni me alivia mi liquidez, ni actúa sobre mi solvencia y me puede costar dinero. No espere que vaya de cabeza.

El fondo de la cuestión es el que hemos apuntado en los últimos días. Una realidad que puso ayer de nuevo de manifiesto el escepticismo con el que, las bolsas europeas y las americanas, recogieron la bajada de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo: el mecanismo de transmisión de la política monetaria está roto y a la capacidad de generar confianza con una medida como ésa se le ha pasado el arroz. Llega tarde, hasta el punto de que en la sucesiva cadena de errores que acompaña la actuación pública, lo siguiente puede ser una trampa de liquidez a la japonesa. Aceptando esa premisa, tiene más sentido, en mi modesta opinión, y dado que lo que está ocurriendo es que el Estado quiere asumir el papel de prestamista último del sistema, que se prescinda de ese escalón intermedio que es la banca comercial, que se ha convertido en un obstáculo y no en apoyo, y que, a través de agencias creadas a tal fin, como Avalmadrid de la Comunidad de Madrid con su propuesta presentada ayer, se acuda directamente en auxilio de aquél ciudadano que, teniendo una posición financiera saneada y una capacidad de repago envidiable se está viendo, como consecuencia de la actuación de aquellos que buscan salvaguardar su solvencia y conservar su liquidez, abocado a la ruina económica en otras circunstancias imposible. ¿Y el intermediario financiero? Cumpliría un doble papel: proponer operaciones susceptibles de aval público (conserva el cliente) y otorgar la financiación con apoyo en lineas de financiación estatales a tipo preferente que trasladaría al solicitante del crédito (alentar la actividad). No deja de ser, como siempre, una posición discutible. Les invito a que compartan la suya.

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/09/opinion_36_30000_millones_serviran.html
En línea
Vito
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1381
Sexo: Masculino
Mensajes: 8.214


No, no soy el de la foto. Yo estoy mucho mejor...


« Respuesta #13 : 9 de Octubre 2008, 09:15:37 »

Para gustos, los colores.


Algo se mueve, por fin, en la economía

Después de semanas de hecatombes, derrumbes, caídas libres en los mercados, quiebras y dramas por doquier, al final llegaron algunas buenas noticias y, además, todas juntas. No es que la crisis se haya conjurado en absoluto, pero al menos hemos recibido un poco de oxígeno para no ahogarnos en la melancolía de tanta miseria económica.
La bajada de tipos llevada a cabo por el Banco Central Europeo en una acción coordinada con la Reserva Federal norteamericana y los principales bancos centrales europeos, es, sin duda, una excelente noticia que facilita las condiciones objetivas para una reactivación de la actividad financiera y de la economía productiva. En un momento en el que el mercado interbancario prácticamente no existe, surge el interés por ver hasta qué punto se reduce el diferencial entre el precio oficial del dinero y el euríbor, el tipo de interés al que se prestan fondos los bancos entre sí, cuyo índice es al que tenemos todos referenciadas nuestras hipotecas.

Lo normal es que esa distancia se reduzca y, en consecuencia, los pagos mensuales de millones de hipotecados se vea aliviado, pero eso no tiene por qué ocurrir necesariamente de manera automática. Recordemos que en Estados Unidos con un tipo de la Fed al dos por ciento, el préstamo interbancario ronda el cinco. No se trata de ejercer de agorero, pero tampoco conviene lanzar las campanas a un vuelo mayor del que son capaces de soportar. Mayormente para no llevarse decepciones y disgustos añadidos por el efecto cántaro roto de la lechera.

Desde su nacimiento el BCE tiene en sus señas de identidad el control de la inflación como único y prioritario mandato. Se trató de una exigencia de Alemania que el actual presidente, Jean Claude Trichet, ha cumplido con mano férrea sin tener entre sus preocupaciones la reactivación de la economía, como le ocurre a su colega de la Reserva Federal. Ahora, muy mal tienen que estar las cosas para que el irreductible responsable del BCE se haya avenido a bajar el precio del dinero nada menos que medio punto, quizá empujado por la evidencia de que el plan de rescate aprobado en Estados Unidos va a suponer un avance inflacionista en los mercados internacionales al que es inútil combatir con rigideces poco adecuadas a la situación actual.

En España el Gobierno, al fin, ha tomado medidas y lo ha hecho en la buena dirección. La creación de un fondo para inyectar liquidez al sistema financiero hasta 50.000 millones de euros, era algo necesario, urgente e incuestionable. Mañana viernes conoceremos las garantías que establecerá la Administración para asegurar la calidad de los activos bancarios que se van a comprar con cargo a este capítulo. La elevación del mínimo garantizado por titular y entidad bancaria de 20.000 a 100.000 euros, es una medida de puro sentido común ante las medidas adoptadas por otros gobiernos y el peligro de que los capitales viajasen a países que ofrecieran mayor tranquilidad a los depositantes.

Así estamos, en una especie de torbellino imparable que nos afecta de manera muy directa con los mercados enloquecidos y las noticias sucediéndose sin cesar. Acerca de la situación de los bancos en este país me quedo con lo que gráficamente expresaba en la SER José Ignacio Wert, al apelar a la física. Las entidades bancarias españolas son sólidas, muy sólidas incluso, pero no son líquidas. Falta liquidez, añado yo, y es urgente solventar este problema para que ninguna de ellas, como ha ocurrido en varios países en estos días, pase directamente del estado líquido al gaseoso. Ésa es la cuestión.


http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=25830
 Gracias

En línea

Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar todas las dudas. (Groucho Marx)
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #14 : 9 de Octubre 2008, 10:21:43 »

Para gustos los colores?

Bueno, ya no recuerdo desde hace cuando se viene inyectando liquidez al sistema bancario internacional, y desde entonces, la situación solo ha ido a peor en el sentido de que cada vez las inyecciones son de mayor tamaño y más frecuentes. Y a pesar de ello, todo el mundo sigue insistiendo en lo mismo.

Por otra parte, el articulista se alegra de la bajada de tipos del BCE y de la FED aunque reconoce que desde que empezó la crisis el Euribor va por su lado. Yo también puedo encontrar alegría en la victoria de mi equipo de fútbol el pasado domingo, pero no se en qué me soluciona la vida.

En fin, antes no venía la crisis, cuando vino no era para tanto, cuando se recrudece se toman las medidas oportunas, cuando se recrudece más ...

Hace poco me decía alguien, que trabaja en un banco de inversión, que la situación se va a poner mucho peor porque es como si de la noche a la mañana hubiera desaparecido el 30% del dinero que había en circulación en todo el mundo. Y que esperan capear el temporal por las inyecciones financieras públicas, pero de invertir el dinero para que llegue más allá de los bancos nada de nada, no pueden porque pelean por sobrevivir.

A base de manosear la palabra optimismo se está conviertiendo en sinónimo de inconsciencia.
En línea
Vito
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1381
Sexo: Masculino
Mensajes: 8.214


No, no soy el de la foto. Yo estoy mucho mejor...


« Respuesta #15 : 9 de Octubre 2008, 10:58:34 »

Entre ser optimista, o ser pesimista ... para mi no hay color.
 Gracias
En línea

Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar todas las dudas. (Groucho Marx)
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #16 : 9 de Octubre 2008, 11:16:40 »

Entre ser optimista, o ser pesimista ... para mi no hay color.
 Gracias
Y lo hay entre ser un insconciente o ser realista?
En línea
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #17 : 9 de Octubre 2008, 21:01:21 »

Esto parece el  mundo al reves. Socialistas? Socialdemocratas? Social...? defendiendo que un gobierno inyecte dinero a la banca y a la empresa. Quien os ha visto y quien os ve.

Hace muy poco lei en un post despotricar contra Bush por parecidas medidas que ahora se han adoptado aqui. Donde esta la derechona?
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #18 : 10 de Octubre 2008, 11:50:23 »

Nacionalizando bancos...
En línea

cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #19 : 10 de Octubre 2008, 12:02:46 »

Nacionalizando bancos...
Los 3 primeros de Islandia ya han caído. Aquí está el gobierno estudiando leyes para permitir fusiones entre cajas de distintas comunidades. Van a tener que sacar un RD porque la realidad va mucho más rápido que la ley. Supongo que ya sabeis que las cajas no quiebran, las cajas se fusionan.
Personalmente apuesto por 4 cajas implicadas en fusiones antes de fin de año. Y me he apostado una cena estas navidades con los colegas.
En línea
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.439 segundos con 15 consultas.