Juanma
PeterPaulistic@
   
Karma : 1042
Sexo: 
Mensajes: 4.468
¿Te he dicho....?
|
 |
« Respuesta #12 : 6 de Julio 2008, 10:51:54 » |
|
Evidentemente hay que retirarlos, no sirven para nada y negarse es una gilipollez como un templo.
Y al hilo de la memoria historica, hay dos cosas claras lo del 36 fué un golpe de estado con todas las letras seguido de 40 años de tirania y dictadura, pero yo he tenido suerte de hablar con gente que ha vivido hasta los 12-14 años en la segunda republica (a uno que le da por saber la historia contada por los dos lados, fijate) y no era que se diga un paraiso, era un caos de inestabilidad y muerte, eso no justifica un golpe de estado, pero hay que entender lo que había:
* 14 de Abril de 1931: Tras las elecciones municipales, se declara en España la Segunda República. * 11 de Mayo de 1931: Conventos, colegios y centros católicos son incendiados y asaltados. Seis de ellos resultan destruidos. * 16 de Junio de 1931: El gobierno destierra al cardenal primado Segura por no reconocer al nuevo régimen democrático y por sus ininterrumpidas críticas al sistema dirigidas a los fieles. Desde el Vaticano, se sustituye al radical Segura por el más moderado Gomá, que admitirá la existencia de la República y buscará las ventajas de dialogar con los gobiernos de un Estado débil. * 18 de Junio de 1931: El gobierno destierra a Monseñor Mateo Múgica, Obispo de Vitoria. * Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931). Mayoría de las izquierdas en el Parlamento.
14 de Octubre de 1931: Alcalá Zamora dimite como presidente del Gobierno por su desacuerdo con el laicismo que estaba tomando este. Pasará a ser presidente de la República, mientras que Manuel Azaña le sustituirá al frente del Ejecutivo.
9 de Diciembre de 1931: La Constitución republicana prohíbe los colegios de iniciativa social y los cementerios religiosos. También se prohíbe a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza y se abre la puerta a la nacionalización de todos sus bienes, además ordena disolver y confiscar los bienes de las ordenes religiosas que manifiesten su obediencia a la Santa Sede.
Con todo, la posición de la jerarquía católica y de la mayor parte de los creyentes era bastante opuesta al régimen republicano, tras el asalto y generalizada quema de conventos, iglesias, colegios, bibliotecas y edificios religiosos de los días 10 y 11 de mayo, ante la cómplice pasividad oficial. Esta oposición aumenta cuando mediante el artículo 26 de la Constitución, entre otras medidas, se anulan las ayudas públicas hacia instituciones religiosas, se prohíbe a éstas ejercer la industria o la educación, se confiscan los bienes de determinadas órdenes religiosas, se ordena la disolución de la Compañía de Jesús y la sumisión a las leyes tributarias.
Estamos hablando del año 31 cinco años antes del comienzo del golpe de estado
Oposición crítica de oficiales de mayoría conservadora y monárquica a la reforma de racionalización del ejército del ministro de la Guerra Azaña, motivada por el cierre de varias academias militares, entre las que destacó la de Zaragoza. Dichos cierres se llevaron a cabo por consideraciones relativas a la seguridad y supervivencia del Estado.
24 de Enero de 1932: El gobierno da orden de disolver la Compañía de Jesús y confisca todos sus bienes en España.
Golpe de estado fracasado del general Sanjurjo ('Sanjurjada'), el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal. Juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta la pena por cadena perpetua.
18 de Mayo de 1933: La ley de Congregaciones convierte en propiedades públicas todos los bienes de la iglesia, no solo los templos, sino también los ornamentos de los sacerdotes, las imágenes y los cálices.
* 9 de Noviembre de 1933, discurso de Largo Caballero, Ministro de Trabajo y posteriormente Presidente del Gobierno por el PSOE, durante la campaña electoral y publicado en el periódico "El Socialista":
“Se dirá: ¡Ah, ésa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas, habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aun los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas… Mas no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe preparase… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en la torres y en los edificios oficiales ondee, no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista”.
El fallo de las expectativas puestas en la Reforma Agraria provocó reacciones obreras, principalmente por parte de anarquistas, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), dando lugar a disturbios fuertemente reprimidos en Casas Viejas, Castilblanco y otros en las llamadas revoluciones de enero y diciembre de 1933.
Bienio radical-cedista (1933-1936)
También conocido como "bienio negro".
* Elecciones generales de noviembre de 1933, las primeras verdaderamente democráticas, con sufragio femenino, tuvieron por resultado la mayoría de las derechas: 258 diputados de derecha, 119 de centro y 95 de izquierda. Esta última se presentó desunida, mientras que la derecha se agrupó en torno a la CEDA. La participación fue del 67'46%, con una notable abstención en las zonas de mayoría anarquista.
* Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil Robles. * Medidas reaccionarias del gobierno, tratando de neutralizar las medidas adoptadas por el gobierno anterior en diversos aspectos. * Son amnistiados los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría, en 1936, en accidente de aviación, cuando se disponía a volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil. * Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934). * 5 de octubre de 1934: "Paro general" en toda España. * 6 de octubre: el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys, proclama el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española", invitando a la oposición al gobierno radical-cedista a crear un gobierno provisional de la República en Cataluña. La insurrección, apoyada por milicias armadas y los Mozos de Escuadra a las ordenes de la Generalidad de Cataluña, se salda con 40 muertos. * 7 de octubre: una parte del PSOE encabeza un golpe de estado que amenaza con desembocar en un guerra civil. Los golpistas forman un "Ejército Rojo" con 30.000 hombres y deciden lanzarse al asalto de Madrid para tomar el poder, legítimamente en manos de la derecha. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes. * Continúa el aumento de la agitación social. * Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria. * Revolución de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE). Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos las fuerzas leales al gobierno dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que la apoyaban. En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio, no secundaron la huelga. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región.
En Asturias la rebelión socialista duró desde el día 5 al 19 de octubre de 1934 y fue brutalmente sofocada por las fuerzas del ejército republicano, formadas por legionarios y regulares, venidas desde el protectorado español en Marruecos (6 de octubre de 1934). De ese modo el gobierno legítimo de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el Frente Popular. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la Legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.[6]
* El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado. * Deflación monetaria. * Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del Stra-perlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas). * Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas.
Y para terminar la guinda del pastel......
17 de Junio de 1936: Gil Robles denuncia en el parlamento de forma catastrofista los desórdenes habidos desde el 1 de febrero hasta el 15 de junio: "160 iglesias destruidas, 251 asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos, intentos de asalto. 269 muertos. 1287 heridos de diferente gravedad. 215 agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan. 69 centros particulares y políticos destruidos, 312 edificios asaltados. 113 huelgas generales, 228 huelgas parciales. 10 periódicos totalmente destruidos, todos de derecha. 83 asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos. 146 bombas y artefactos explosivos. 38 recogidos sin explotar." El gobierno del Frente Popular alegaba estar desbordado ante la escalada de violencia entre sectores radicales izquierdistas y derechistas, causada por ambos.
Y puedo decir que en los cines antes de empezar la pelicula, todo el mundo estaba obligado (por lo menos en madrid) a levantarse y puño en alto cantar el Himno de Riego. (en torno a 1935/6)
Con esto solo quiero decir una cosa, los cuarenta años del tio paco han sido horribles, muy pero que muy malos para todos, una puñetera dictadura que no tenía que haber sucedido nunca, pero el estado del pais los cinco años anteriores en la segunda republica fué tambien otra tragedia, de la que fijaté tú, tanta memoria historica y nadie se acuerda...... y la mayoría de los que participaron en alentar la violencia para imponer el orden socialista, la mayoría de los que alentaron el "golpe" del ejercito rojo con 4000 muertos (cuatro veces mas que ETA) en madrid, tienen calles con nombres en esa ciudad.
O nos acordamos de todo, o nos olvidamos de todo.
Lo siento no puedo con el cinismo, la mentira y la ocultación de los hechos. Gente mala hay en todos los sitios, unos gobernaron durante 5 años y otros durante 40 evidentemente pesan mas en el recuerdo los 40, pero eso no hace que nos tengamos que olvidar de esos terribles 5.
Un abrazo.
|