Entonces, según esos comentarios, es normal que se intente frenar esto, no? Simplemente me parece incoherente reconocer que se usa la banda ancha para "bajar películas" y luego quejarse de que lo intenten parar. Y eso obliga a nueva legislación porque hasta ahora Internet es una cosa no contemplada. Seguramente no sea labor de los operadores controlar el uso de sus redes.
No sé cuántos de los que leen este foro conocieron las BBS, ni cuántos se han quedado una noche sin dormir porque la tarifa noctura era más barata. Tampoco sé cuántos han visto una red token-ring o han visto una Ethernet sobre un cable coaxial, ni si saben lo que era el Gopher. En poco más de 15-20 años, el panorama de la "red" ha cambiado tanto que, como ya he dicho, controlarla es complicado. Al menos sin tomar medidas "poco" populares...
No estoy a favor del control en Internet, me gusta su desorden implícito y la casi ausencia de control, al menos en principio, de reglas. De ahí a que se haga apología y se reclamen como derechos cosas que no lo son, va un trecho. Un ejemplo es el control de acceso a contenidos de los menores de edad. O el control de determinados portales y medios de comunicación que utilizan grupos terroristas, grupos radicales anti-sistema o de extrema derecha o izquierda, etc.
Por cierto, no hace ni tres meses que tengo banda ancha, aunque siempre he tenido acceso a ella. Para currar me bastaba con un canal RDSI... Ahora que tenemos redes con un ancho de banda medio y cuando llegue FTH o cualquiera que sea la tecnología usada, es cuando se necesitan contenidos para llenarlas. Y generar contenidos cuesta dinero, no sé si el mercado esta dispuesto a pagarlo...
Lo del uso que se dé a la tecnología es cuestión sobre todo, insisto, de educación, no de prohibición; sobre todo si esa prohibición significa la criminilización preventiva de toda persona que acceda a internet.
Si algunos precios fueran más ajustados, el problema también se iría arreglando. Ya hay sitios donde puedes comprar canciones (no cd's enteros) a precios asequibles, y hay mucha gente que las compra (más son los que descargan gratis, pero es un principio)
Otra idea sería, por ejemplo, que en el cine existiera la posibilidad de devolución del dinero si el espectador sale cabreado porque la película es una auténtica patata. En Australia hay restaurantes que no marcan el precio de la comida. Es el comensal quien valora cuánto debe pagar por lo que ha comido... otro aspecto donde la educación es fundamental. Si allí funciona ¿por qué no podría funcionar aquí?
Recuerdo la figura del cobrador en los autobuses. Antes era impensable pensar que en España se pudiera pagar por un transporte público de manera casi voluntaria. Hoy, si alguien se cuela, o fuma en la red de metro, es censurado por la inmensa mayoría, y sancionado si es cazado por los escasos controladores que existen.
Eso es educación.
Por prevención, existen cada vez más cámaras de seguridad que nos graban a todos, pero el secreto y la prohibición de divulgación de esas grabaciones queda garantizado por las leyes, en tanto en cuanto no haya una orden judicial que solicite su utilización, del mismo modo que hacen los proveedores de acceso a internet. Si permitiéramos vulnerar el secreto de las comunicaciones, eliminándolo, con la excusa de prevenir los actos ilícitos, entonces cualquier conversación privada podría ser intervenida por un policía... ¿y quién nos garantiza que todos los policías son honrados? ¿Quién controlaría a los policías? ¿Y quién a los que controlan a los que controlarían a los policías?... y así eternamente.
En lo que respecta al control de contenidos, estoy de acuerdo contigo, y de hecho ya se hace; como también se controlan los archivos que se intercambian en las redes p2p para detectar archivos de pornografía infantil y a quienes los comparten, siempre bajo control judicial, como garantía de que se van a respetar los derechos de todos...
Tratar como un delincuente a alguien que baja y comparte una o incluso cien películas me parece exagerado. Y al legislador, afortunadamente y de momento, también se lo parece.
Reconozco que eso produce una pérdida de ingresos para las productoras, pero, volviendo a lo de antes... ¿quién no se ha sentido estafado al ver una película? ¿Por qué no se puede solicitar la devolución de lo que te cuesta el cine cuando éste no ha satisfecho tus espectativas? ¿Acaso las tiendas no deben devolver el dinero de prendas que no nos satisfacen?...
Tal vez si se estableciera un sistema de devolución de dinero ante películas infumables bajaría el nivel de descargas de películas. Mientras eso no ocurra, habrá gente que prefiera no arriesgarse a pagar 9 euros, más desplazamiento más cena más palomitas por ver una película que al final te hace sentir frustrado y estafado y sin posibilidad de protesta alguna...
¿Quién no ha visto una película bajada de internet y al final ha sentido un cierto alivio diciendo: "Menos mal que no fui al cine a ver esta mierda..."? ¿Y quién no ha dicho: "Esta la tengo que ver en el cine por huevos"?... Ni sé la de veces que he visto las de la saga Star Wars en el cine desde que las estrenaron, y por supuesto tengo todos los DVD originales en casa aunque me los podría bajar de internet, pero no me da la gana, porque George Lucas se merece ganarse la pasta por ese trabajo, y lo mismo digo con películas como las de El Señor de los Anillos y otras tantas que a mí personalmente me han encantado...
Y es que... ¿quién protege a los consumidores frente a los abusos e incluso estafas de los productores e incluso de algunos músicos?... Quién sabe, tal vez Internet sea una especie de Robin Hood moderno.
PD: Nada... que soy incapaz de hacerlo más corto...
