Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 06:40:43 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Ejemplo de educación para la ciudadanía?  (Leído 25017 veces)
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #60 : 17 de Marzo 2008, 14:47:22 »



miedo me das...

efectivamente, existen normas de convivencia acordadas en la constitución, y la misma reconoce la libertad de los padres a educar a los hijos.

pero que me digas que cambia como cambian las declaraciones de derechos humanos... es decir... parece que estas diciendo que, (y si no existieran tales normas podría ser) un padre podría explicar a sus hijos que la esclavitud es buena porque no se castiga en la biblia.

y claro que existen ambas... o la moral personal de alguien debe imponerse al colectivo? son cosas diferentes

de todas formas, pajas mentales aparte, lo que reitero es ejemplos concretos de ese "choque tan terrible" y sigo esperando.

Yo no creo que la ética sea cambiante, pero si lees el RD comprobarás que la ley sí lo hace, No te voy a poner ejemplos concretos porque es mucho mejor leer el RD. A mí no me preocupa que haya algún libro de texto que fomente el socialismo, por ejemplo, me preocupa que ese libro de texto se pueda publicar amparado en ese RD.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #61 : 17 de Marzo 2008, 15:18:10 »

Yo no creo que la ética sea cambiante,

que no?Huh ay pillate una historia de la ética (incluso una historia de las religiones para ver éticas religiosas... incluso una historia de una iglesia concreta y veras como evoluciona su ética o incluso un libro de historia sin más)
y observa

Mundo Antiguo (4500-1200 a.C.)

Características:

Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo.

Importancia del mito: la explicación de por que esta bien o mal está referida a la religión.

Los códigos/normas morales vienen marcadas por la tradición.

Autoridad exigente que impone los códigos morales y los interpreta. Predominan las castas sacerdotales y los jefes se consideran dioses.

Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables.

Egipto:

Sabiduría de Amenope.

Hay textos escritos que recogen las normas morales.

Mesopotamia:

Sabiduría de Hamunabi

Hay textos escritos que recogen las normas morales.

Grecia: (VIII-II a.C.)

Características (etapas):

Arcaica (VIII-VI a.C.)

Homero: escribe la hiliada y la odisea en las que se defiende la ética del mundo antiguo.

Héroes mitológicos con unos valores (fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.)

Estos héroes deben ser imitados.

Clásica (V-IV a.C.)

Sofistas/presocráticos

Conjunto de filósofos que ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo.

Frente a la imposición surge la convencionalidad/relativismo moral (estar de acuerdo más o menos la mayoría en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos).

Marco histórico:

Surgen las polis o ciudad estado que se gobiernan a sí mismas

Surge el concepto de ciudadano.

La sociedad está dividida en clases:

Alta nobleza

Burguesía, baja nobleza y filósofos

Agricultores y comerciantes.

Extranjeros/metecos y esclavos ciudadanos

Solo los ciudadanos intervienen en política, según sea la moral de una sociedad variaran las leyes.

Sócrates:

Marco histórico:

Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes.

Bien, felicidad y leyes.

Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, sin se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso.

Intelectualismo moral:

Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia.

Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.

Plantón: (428-348 a.C.)

Discípulo de Sócrates.

Se opone al relativismo moral/sofista defiende los valores absolutos (bien, belleza, verdad...)

Expuso sus ideas en forma de diálogos ficticios.

Obras más importantes: “La República”, “El Banquete” y “Fedón”.

Características:

El hombre posee un alma inmortal.

Defiende el mundo espiritual o mundo de las lamas, este es el mundo de las almas, al haber cometido alguna falta el alma está condenada a residir en un cuerpo hasta purificarse.

Como conseguir esa purificación (ética):

1º. Esfuerzo físico: gimnasia, anula las tendencias negativas y controla las pasiones

2º. Conocimiento: inteligencia, usar nuestra razón para conocer nuestros deberes.

3º. Cultivo de las virtudes morales:

fortaleza dominar sentimientos

templanza dominar pasiones

prudencia la razón

justicia equilibrio de las tres

Aristóteles: (384-322 a.C)

Discípulo de Platón pero más racional y menos abstracto.

Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es propio del hombre el uso de la razón.

En el hombre encontramos:

Parte apetitiva: la que apetece al cuerpo (deseos...)

Parte racional: hay que trabajarla para que domine la apetitiva.

Para dominar la parte apetitiva el hombre debe ejercitar las virtudes.

La virtud es el termino medio, el extremo supone el vicio, estas se adquieren mediante el hábito.

2 tipos de virtudes:

intelectuales

éticas: derivadas de las intelectuales (uso de la razón)

El hombre es un ser social: animal político (= vivir y organizar una sociedad)

El campo de la ética debe ser la política.

Helenistas: (S. IV-II)

Marco histórico:

Desaparición de las polis.

Surge Macedonia que invade las polis que estaban enfrentadas entre sí.

Rey Filipo:

Alejandro Magno forma una gran imperio.

Se elimian los múltiples gobiernos.

En Filosofía y ética se abandona la política y se vuelve al individualismo.

La ética se vuelve de finalidad, nuscar la felicidad.

Las escuelas helenísticas:

Epicureo: (341-270 a.C)

Epicuro es el fundador (341-270 a. C.)

Crea una escuela “El Jardín”

La finalidad de la vida es el placer racional; limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario tener una vida sobría sin crearse necesidades.

3 tipos de placeres:

Naturales y necesarios.

Naturales y no necesarios + refinamiento.

No naturales y no necesarios provienen de la vanidad.

Ética (la ataraxia)

Individualismo,

Alejarse de las preocupaciones, no comprometiendose, por tanto no participan en política.

Tetrafármacos: (eliminar deseos y problemas)

No hay que tener miedo a la muerte, meintras estemos vivos la muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco.

De hay que tener miedo a los dioses, poreque ellos no se preocupan por nosotros.

El bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar, solo hay que conformarnos con nuesrta suerte.

Estoicos:

Formada por Zenón de Citio (S. III a. C.) en Atenas.

Influye en los Helenistas y en los romanos más tarde.

Defiende “El orden cósmico” organizado por unas leyes inmutables.

Un hombre virtuoso será aquel que respete estas leyes y se muestre imperturbable ante los acontecimientos. A diferencia de los epicúreos se participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso.

Ética

El hombre debe esforzarse en ser virtuoso.

La virtud es actuar conforme al orden cósmico sin temer la muerte.

Los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos, y aceptar estoicamente lo que les venga encima.

Mundo medieval (IV-XV d.C.)

Características:

Influencia del cristianismo, culmina con la figura de Sto. Tomás de Aquino.

Principios básicos:

El hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de Él.

La felicidad consiste en la unión con Dios.

Existe una vida futura y eterna, después de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor.

Ética: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad)

- San Agustín (IV-V d.C.)

El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta dañada por el pecado original que provoca la tendencia al mal.

Para superar el pecado original necesita de Dios.

2 ciudades terrenal (maldad, injusticia...)

de Dios (bondad, justicia...)

- Santo Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.)

Seguidor de Aristóteles une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana.

Principios:

Todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto.

Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos.

Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes. Para averiguar cuales son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razón.

Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unión con Dios)

La ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.

Edad Moderna (s. XV-XVII)

Descartes:

Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión.

S. XVIII: la ilustración: la razón como única fuente de conocimiento apoya el individualismo.

Kant (s. 1724-1804)

Fundamentos:

El centro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella.

El conocimiento surge del sujeto.

No es la adecuación de mi razón a la verdad. Es generar conocimiento de las cosas (org. Subjetivismo).

Obras:

Crítica de la razón pura.

Crítica de la razón práctica.

Crítica del juicio.

Morales:

Moral heterónoma: leyes impuestas por una autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza.

Moral autónoma: moral que tiene en si misma su propia ley o principio. Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena voluntad surgen los deberes.

Nada es bueno o malo (las cosas son como yo digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad: lo que cuenta es la intención.

Cumplir nuestros deberes

Imperativos:

Imperativos hipotéticos: suponen una condición, nos indican lo que debemos hacer.

Imperativos categóricos: no dan opción a elegir, se imponen.

(pág. 78-79)

S. XIX Mundo contemporáneo

Liberalismo: libertad plena y total del hombre (individualismo).

Economía capitalismo/liberalismo económico

Política democracia liberal.

Arte el romanticismo.

Utilitaristas: ética basada en lo útil, es la llamada “moral de bienestar”.

El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo.

El bien es buscar el interés general.

J. Stuart Nell afirma que hay tres grandes desgracias con tres soluciones:

Ignorancia la educación

La enfermedad el desarrollo de la ciencia.

La pobreza la justicia

Nietzsche (1844-1900 d. C.)

Cambio radical de los valores transmutación.

Nueva visión del hombre superhombre.

Moral de los señores: ética fundamentada en el superhombre, este decide que esta bien o mal. Esta lleno de fuerza, vigor, creatividad...

Rechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden una “moral de los esclavos” (humildad, pobreza, obediencia...)

La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios).

Da la vuelta a todo (la ley del más fuerte)

S. XIX-XX

Existencialistas: J.R. Sartre (1905-1980)

Defiende que el hombre está condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su “código ético” y a si mismo.

La moral no tiene que ver con Dios.

El hombre es el que crea valores, el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad.

El valor máximo no es mi libertad es la libertad.

Mis actos repercuten en mi y en los que me rodean.


Y DIME ¿cual es la ética que no cambia?


« Última modificación: 17 de Marzo 2008, 15:20:19 por yoCamilo » En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #62 : 17 de Marzo 2008, 15:32:51 »

Te das cuenta de que gran parte de lo que has expuesto no es Etica sino distintas reflexiones que han hecho determinadas personas sobre la misma?

Por mi parte me he expresado mal: los preceptos éticos y morales han cambiado a lo largo de los siglos pero siempre dando vueltas entorno a la misma idea de bien/mal o justo/injusto. Lo que no ha ocurrido nunca es que cambiasen a golpe de RD o de ley.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #63 : 17 de Marzo 2008, 18:53:58 »

Te das cuenta de que gran parte de lo que has expuesto no es Etica sino distintas reflexiones que han hecho determinadas personas sobre la misma?

Por mi parte me he expresado mal: los preceptos éticos y morales han cambiado a lo largo de los siglos pero siempre dando vueltas entorno a la misma idea de bien/mal o justo/injusto. Lo que no ha ocurrido nunca es que cambiasen a golpe de RD o de ley.

te das cuenta que la ética no está escrito en ninguna piedra desde los principios de los tiempo por designio de la naturaleza o de dios/es sino que ha sido elaborada por los hombres a través de los tiempos?

A ver cordobita... por favor, que cuando nos paren nuestras madres no traemos el manual de ética debajo del brazo.

precisamente por eso se le da tantas vueltas a lo largo de los siglos

lo justo y lo injusto... puff nada más relativo. Depende de dónde estes, de que clase social ocupes, de cual sea tu puesto en la empresa, de si tienes propiedad o eres arrendatario... de si eres amo o esclavo... etc, etc... depende TÚ (de cada uno) tú idea de justicia.  afortunadamente ya no consideramos justo lo que nuestros ancestros consideraron como tal.

y las leyes no hacen más que recoger esos cambios de mentalidad... si es de forma brusca... no es más q una muestra de convivencia de dos tendencias o ideas de la justicia que cambia uno por la otra... pero ambas existen...
« Última modificación: 17 de Marzo 2008, 18:57:21 por yoCamilo » En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #64 : 18 de Marzo 2008, 09:13:11 »



te das cuenta que la ética no está escrito en ninguna piedra desde los principios de los tiempo por designio de la naturaleza o de dios/es sino que ha sido elaborada por los hombres a través de los tiempos?

A ver cordobita... por favor, que cuando nos paren nuestras madres no traemos el manual de ética debajo del brazo.

precisamente por eso se le da tantas vueltas a lo largo de los siglos

lo justo y lo injusto... puff nada más relativo. Depende de dónde estes, de que clase social ocupes, de cual sea tu puesto en la empresa, de si tienes propiedad o eres arrendatario... de si eres amo o esclavo... etc, etc... depende TÚ (de cada uno) tú idea de justicia.  afortunadamente ya no consideramos justo lo que nuestros ancestros consideraron como tal.

y las leyes no hacen más que recoger esos cambios de mentalidad... si es de forma brusca... no es más q una muestra de convivencia de dos tendencias o ideas de la justicia que cambia uno por la otra... pero ambas existen...
NO estoy de acuerdo. Robar es percibido como algo injusto tengas dinero o no; otra cosa es que uno tenga que robar para poder alimentarse, lo que es un atenuante (eximente incluso) pero no deja de estar mal.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #65 : 18 de Marzo 2008, 11:04:38 »


NO estoy de acuerdo. Robar es percibido como algo injusto tengas dinero o no; otra cosa es que uno tenga que robar para poder alimentarse, lo que es un atenuante (eximente incluso) pero no deja de estar mal.

NO te voy a discutir que robar sea malo en casi todas las culturas (hubo civilizaciones que vivieron de la rapiña como algo justo según su ética) lo que te digo es que es visto por los hombres (en diferentes épocas) como algo que no se debe hacer... porque como diversos hombres han visto, reflexionando, como algo malo. Y eso ha ido de época en época...

Así pues, cuando tú me dices <<Te das cuenta de que gran parte de lo que has expuesto no es Etica sino distintas reflexiones que han hecho determinadas personas sobre la misma>> Y ahora me dices que no robar es etico puro... te digo que no robar es algo a lo que se ha llegado en casi todas las civilizaciones como algo malo, tras reflexionar y ver las consecuencias de que el robo fuera algo permitido.

y aún así, a pesar de que es uno de los principios más aceptados, no siempre ha sido algo ético de todas los pueblos.

hubo pueblos (sobre todo en forma tribal) en los que la propiedad privada no existe... luego el robo es algo imposible
hubo pueblos en los que el robo entraba dentro del derecho (sea en forma de rapiña u otra cualquiera) y todo variaba si era a alguien de tu pueblo, entonces el robo era algo malo, o de otro... entonces sería algo, incluso, bueno.

otro tópico de nuestra ética occidental es no matar... sin embargo existe la pena de muerte... ya ponemos excepciones...
y no siempre para todos los pueblos fue así... desde la búsqueda de los nacimientos  eugenésicos (lo que suponía el asesinato del bebé no apto, ejemplo, entre otros Esparta) a sacrificios humanos (algo que, los pueblos que lo celebraban lo consideraban algo éticamente bueno) 

Que no Cordobita, no puedes juzgar a todos los hombres y a todas las épocas desde el punto de vista de la ética judeo-cristiana que te han enseñado. Por mucho que a nosotros (me incluyo) nos parezca la mejor. No ha sido siempre la ética. Mira la esclavitud. Aceptada por la biblia, por el cristianismo (bartolomé de las casas criticaba la forma en que se explotaba al indio, no la esclavitud en si)

O mira el futuro, a mi no me parece ético recriminar la homosexualidad, no permitirles el matrimonio por ejemplo. y a otros sí  Tongue
En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #66 : 18 de Marzo 2008, 11:37:18 »



NO te voy a discutir que robar sea malo en casi todas las culturas (hubo civilizaciones que vivieron de la rapiña como algo justo según su ética) lo que te digo es que es visto por los hombres (en diferentes épocas) como algo que no se debe hacer... porque como diversos hombres han visto, reflexionando, como algo malo. Y eso ha ido de época en época...

Así pues, cuando tú me dices <<Te das cuenta de que gran parte de lo que has expuesto no es Etica sino distintas reflexiones que han hecho determinadas personas sobre la misma>> Y ahora me dices que no robar es etico puro... te digo que no robar es algo a lo que se ha llegado en casi todas las civilizaciones como algo malo, tras reflexionar y ver las consecuencias de que el robo fuera algo permitido.

y aún así, a pesar de que es uno de los principios más aceptados, no siempre ha sido algo ético de todas los pueblos.

hubo pueblos (sobre todo en forma tribal) en los que la propiedad privada no existe... luego el robo es algo imposible
hubo pueblos en los que el robo entraba dentro del derecho (sea en forma de rapiña u otra cualquiera) y todo variaba si era a alguien de tu pueblo, entonces el robo era algo malo, o de otro... entonces sería algo, incluso, bueno.

otro tópico de nuestra ética occidental es no matar... sin embargo existe la pena de muerte... ya ponemos excepciones...
y no siempre para todos los pueblos fue así... desde la búsqueda de los nacimientos  eugenésicos (lo que suponía el asesinato del bebé no apto, ejemplo, entre otros Esparta) a sacrificios humanos (algo que, los pueblos que lo celebraban lo consideraban algo éticamente bueno) 

Que no Cordobita, no puedes juzgar a todos los hombres y a todas las épocas desde el punto de vista de la ética judeo-cristiana que te han enseñado. Por mucho que a nosotros (me incluyo) nos parezca la mejor. No ha sido siempre la ética. Mira la esclavitud. Aceptada por la biblia, por el cristianismo (bartolomé de las casas criticaba la forma en que se explotaba al indio, no la esclavitud en si)

O mira el futuro, a mi no me parece ético recriminar la homosexualidad, no permitirles el matrimonio por ejemplo. y a otros sí  Tongue
Pedir que las uniones homosexuales no se llamen matrimonio no es recriminar, simplemente. Digo lo de siempre, las palabras importan y mucho.
Determinadas sociedades veían el robo y el pillaje como un negocio. Evidentemente veían el pillaje como algo malo puesto que se defendían para no sufrirlo.
Sociedades tribales no pueden ser ejemplo de civilizaciones aunque solo sea por el número de seres humanos afectados.
No digo que haya que juzgar todas las épocas bajo el prisma de la ética imperante en ese momento. Sí creo que la ética y moral judeo-cristiana en la que todos los de este foro nos hemos educado, a no ser que alguien me diga lo contrario, es la mejor que existe actualmente.
Los filósofos han reflexionado sobre la ética y la moral, no han pretendido crear una ética y una moral.
La ética y la moral la conforma toda una sociedad y no cambia según lo que diga el BOE, eso es así. Hoy por hoy no es comunmente aceptado que las uniones homosexuales sean matrimonios o familias como las heterosexuales aunque lo diga el BOE. Puede que en el futuro sí pero hoy no lo es. Anteriormente ocurrió con el divorcio y antes con la igualdad de hombre y mujer. Los cambios éticos y morales los decide una sociedad, no un leguleyo con un boli y una hoja de papel.
En línea
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #67 : 18 de Marzo 2008, 11:54:13 »

Los impuestos son un robo?? Tongue Tongue
En línea

cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #68 : 18 de Marzo 2008, 12:03:40 »

Los impuestos son un robo?? Tongue Tongue
jeje

Tiremos de la RAE

impuesto, ta.

(Del part. irreg. de imponer; lat. impos&#301;tus).


1. adj. Cuba y Méx. acostumbrado (‖ que tiene determinadas costumbres).

2. m. Der. Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago.

~ directo.

1. m. El que grava las fuentes de capacidad económica, como la renta y el patrimonio.

~ indirecto.

1. m. El que grava el consumo o gasto.

~ revolucionario.

1. m. Sistema montado por una organización terrorista para financiarse mediante extorsión y amenazas.

Busquemos imponer

imponer.

(Del lat. impon&#277;re).


1. tr. Poner una carga, una obligación u otra cosa.

2. tr. Instruir a alguien en algo, enseñárselo o enterarlo de ello. U. t. c. prnl.

3. tr. Infundir respeto, miedo o asombro. U. t. c. intr.

4. tr. Poner dinero a rédito o en depósito.

5. tr. Poner nombre.

6. tr. En algunas ceremonias, colocar, poner encima algo a alguien. Imponer la ceniza, la medalla, las manos.

7. tr. Impr. Llenar con cuadrados u otras piezas el espacio que separa las planas entre sí, para que, impresas, aparezcan con márgenes proporcionados.

8. tr. desus. Imputar, atribuir falsamente algo a alguien.

9. prnl. Dicho de una persona: Hacer valer su autoridad o poderío.

10. prnl. Dicho de una cosa: Hacerse necesaria, ser imprescindible. Se impone salir pronto.

11. prnl. En certámenes deportivos, ganar, vencer, superar.

12. prnl. Predominar, aventajar.

Y ahora busquemos robar

robar.

(Del lat. vulg. *raubare, y este del germ. *raubôn, saquear, arrebatar; cf. a. al. ant. roubôn, al. rauben, ingl. reave).


1. tr. Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.

2. tr. Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.

3. tr. raptar (‖ sacar a una mujer con violencia o con engaño de la casa y potestad de sus padres o parientes).

4. tr. Dicho de un río o de una corriente: Llevarse parte de la tierra contigua o de aquella por donde pasan.

5. tr. Redondear una punta.

6. tr. Achaflanar una esquina.

7. tr. Entre colmeneros, sacar del peón partido todas las abejas, ponerlas en otro desocupado, y quitar de aquel todos los panales, poniendo el peón en el potro, y dándole golpecitos hasta que pasen al vacío las abejas.

8. tr. En ciertos juegos de cartas, tomar del monte naipes.

9. tr. En el dominó, tomar fichas.

10. tr. Atraer con eficacia y como violentamente el afecto o ánimo. Robar el corazón, el alma.

11. prnl. ant. Huirse, escaparse.

Un impuesto te arrebata el fruto de tu trabajo por la fuerza. Así que en ese sentido podemos considerar que sí. Sin embargo, en los Estados de derecho, el monopolio de la violencia lo tiene el propio Estado con lo que habría que concluir, desde mi punto de vista, que siendo injusto no es un robo.
En línea
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #69 : 18 de Marzo 2008, 13:39:55 »

1
Pedir que las uniones homosexuales no se llamen matrimonio no es recriminar, simplemente. Digo lo de siempre, las palabras importan y mucho.
2
Determinadas sociedades veían el robo y el pillaje como un negocio. Evidentemente veían el pillaje como algo malo puesto que se defendían para no sufrirlo.
3
Sociedades tribales no pueden ser ejemplo de civilizaciones aunque solo sea por el número de seres humanos afectados.
4
No digo que haya que juzgar todas las épocas bajo el prisma de la ética imperante en ese momento. Sí creo que la ética y moral judeo-cristiana en la que todos los de este foro nos hemos educado, a no ser que alguien me diga lo contrario, es la mejor que existe actualmente.
5
Los filósofos han reflexionado sobre la ética y la moral, no han pretendido crear una ética y una moral.
6
La ética y la moral la conforma toda una sociedad y no cambia según lo que diga el BOE, eso es así. Hoy por hoy no es comunmente aceptado que las uniones homosexuales sean matrimonios o familias como las heterosexuales aunque lo diga el BOE. Puede que en el futuro sí pero hoy no lo es.
7
Anteriormente ocurrió con el divorcio y antes con la igualdad de hombre y mujer. Los cambios éticos y morales los decide una sociedad, no un leguleyo con un boli y una hoja de papel.

 Shocked  Uy uy uy...

1: las palabras sirven al ser humano. son creadas por él... si las palabras son más importantes que el ser humano mal andamos... si hablamos de derechos mejor cambiar a la palabra que al ser humano..

2: pero lo consideraban algo justo... y ético.

3: aquí flipo contigo... no me digas... así que una civilización pequeñita es menos civilización... bueno flipo.  Cabezon No corazón no... una cosa son las grandes civilizaciones... te recomiendo un libro titulado el choque de las civilizaciones. Muestra la diferencia de cultura, civilización, etc de conceptos. NO TIENE NADA QUE VER EL NÚMERO (perdon por el chillido... no es falta de educación... eh)

4: perfecto es la que nos hemos educado la mayoría de los que estamos en el foro (decir todos es mucho, puede ser, pero yo no lo afirmaría tan tajantemente) ... y? existen otras éticas... a mi la ética budista me convence mucho más que la judeo-cristiana.

5: Te equivocas de extremo a extremo... precisamente el filósofo busca lo que debería de ser... y sino quién la ha creado la filosofía? el código de Hammurabii ni ningún otro código legal o ético ha caído del cielo.. de verdad... creeme. y si estudias la historia de la filosofía verás cuantas veces se ha buscado crear una ética ... sea local, universal, o, como pretenden algunos natural e incluso divina. Mira todos los sistémas éticos que han intentado hacer desde la Grecia a la actualidad pasando, por ejemplo por kant.

por supuesto también hay filósofos que defendían el sistema ético imperante.. Aristóteles, Platón, por ejemplo, defendían la esclavitud. (algo muy ético para ellos)

6: estoy de acuerdo contigo.. salvo... leguleyo, viene siendo algo despectivo del abogado... y tal no hacen leyes sino, en una democracia: EL PARLAMENTO que no es más que el congreso y el senado formado por las personas (no necesariamente licenciadas en derecho) que han sido escogidas democráticamente por la SOCIEDAD.




En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 5.755 segundos con 15 consultas.