Una amplia mayoría de los vascos apoya que el Gobierno mantenga los contactos con ETA
Este post se lo dedico a Grounge
Los ciudadanos ven con pesimismo el futuro y consideran probable que la banda vuelva a atentar, aunque esperan que no haya víctimas mortales EL CORREOUna amplia mayoría de los ciudadanos vascos (77,5%) considera que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero debe volver a dialogar con ETA, según una encuesta encargada por EL CORREO. El sondeo, realizado por la empresa Append, demuestra que cinco meses después del atentado de Barajas -donde fallecieron dos personas- la sensación dominante es que no se trató de una acción aislada y que la organización armada volverá a actuar.
A la hora analizar la labor desarrollada por los partidos políticos durante el proceso de paz, los entrevistados otorgan la nota más alta al PNV, mientras que dan un fuerte varapalo al Partido Popular. El Ejecutivo socialista tampoco obtiene un buen resultado: casi seis de cada diez personas preguntadas definen su postura de «inadecuada». La muestra revela grandes diferencias entre los tres territorios, con alaveses y guipuzcoanos expresando opiniones muy divergentes, y los vizcaínos situados en un punto intermedio.
El cuestionario, contestado por 4.055 personas vía telefónica entre el 24 de abril y el 10 mayo, ofrece un dibujo muy significativo de cómo quiere abordar el fin de la violencia la sociedad vasca. A pesar de lo ocurrido el pasado 30 de diciembre en la T 4, una gran mayoría de los ciudadanos (77,5%) defiende la necesidad de que el Ejecutivo central se siente a dialogar con ETA; sólo un 15,7% de los encuestados rechaza tal posibilidad.
ContradicciónIncluso, la muestra indica que los habitantes de Euskadi no comparten ciertos planteamientos defendidos por los partidos democráticos, que han apostado de forma pública por no tratar temas políticos con la banda. La práctica totalidad de estas formaciones es partidaria de que con el grupo terrorista sólo se hable de cuestiones de carácter 'técnico' -abandono de las armas o situación de los presos-.
Sin embargo, esta unanimidad no se repite entre la ciudadanía, donde se percibe una profunda división: un 49,5% defiende que esos posibles contactos sí tengan carácter político, frente a un 42% que lo rechaza. Si las conversaciones se realizasen con Batasuna, el consenso es mayor: un 71% se muestra favorable, mientras que sólo un 20% se expresa en contra.
Unos datos que, en todo caso, no son homogéneos. El sondeo revela significativas diferencias territoriales. Guipúzcoa aparece como la provincia más proclive a retomar las negociaciones con ETA -casi el 80% lo considera necesario- y la que menos pegas pone a que tengan contenido político, ya que es la única de las tres en que los partidarios de que ese diálogo con ETA sea ilimitado superan el 50% (55,3%). Los vizcaínos también son favorables (48,2%), pero sin llegar a los niveles de los guipuzcoanos. En el otro lado de la balanza se sitúa Álava, donde los opuestos a la negociación política con la banda son mayoría (49,5% frente a 44,1%).
Esta necesidad de reiniciar los contactos con la organización terrorista se enmarca en un creciente pesimismo a la hora de abordar el futuro. Una mayoría de los vascos (37,4%) piensa que ETA volverá a cometer atentados con «toda» o «bastante probabilidad», frente a un 21,9% que ve «pocas» o «ninguna» posibilidad de que esto suceda. En todo caso, el 32,1% considera que se trataría de una acción sin víctimas mortales, frente a un 28,6% que se sitúa en la peor de las opciones.
También en este caso se observan amplias diferencias territoriales. Los más optimistas respecto a los próximos acontecimientos son los guipuzcoanos. El porcentaje de quienes en esta provincia ven factible un nuevo atentado también es mayoritario (un 32,7% cree que va a suceder con «toda» o «bastante probabilidad»), pero está cinco puntos por debajo de la media (37,4%).
Zona intermediaLos más pesimistas, con diferencia, los alaveses. No sólo son los que más cerca ven un regreso de la banda armada (43%), sino que la mayoría de los habitantes de este territorio está convencida de que habrá víctimas mortales (37,2%). Como en casi todos los casos, los vizcaínos se sitúan en un punto intermedio.
Respecto al papel jugado por los partidos durante el proceso de paz, la encuesta desvela que casi la mitad de los ciudadanos vascos (48,7%) considera que la postura mantenida por la formación liderada por Josu Jon Imaz durante el proceso de paz fue «muy» o «bastante adecuada».
Por contra, el respaldo que se otorga al Ejecutivo central es sensiblemente menor, que a ojos de los vascos suspende al no llegar al 40%; la mayoría considera que su actitud ha sido «algo» o «totalmente inadecuada». Sin embargo, es el PP el partido que se lleva los mayores reproches. El porcentaje de encuestados que aprueba su gestión apenas sobrepasa el 7%, mientras que siete de cada diez (71,5%) la repudia de forma absoluta.
ZapateroComo en los puntos anteriores, hay notables diferencias entre las tres provincias. El PNV obtiene la mejor valoración en todas ellas, sobre todo en Vizcaya. Por su parte, los alaveses son los más indulgentes con los populares, aunque tampoco demasiado. 'Sólo' un 64,5% de los encuestados -siete puntos por debajo de la media- califica su actuación de «totalmente inadecuada», mientras que el porcentaje de quienes la respaldan se eleva hasta el 13%.
Los más críticos con el papel jugado por el PNV, el Gobierno y el PP en el proceso de paz son los guipuzcoanos. En el caso de los populares, quienes rechazan su actitud en esta provincia alcanzan el 76,9%. El Ejecutivo de Rodríguez Zapatero obtiene su mejor nota en Álava, donde obtiene un respaldo del 39,8%. Como no podía ser de otra forma, la peor valoración la registra en territorio guipuzcoano. En esta provincia, seis de cada diez habitantes considera el trabajo del Gabinete socialista de «algo» o «totalmente» inadecuado.
Nota: A mi no me preguntaron!!! 