No estoy de acuerdo. Si hay educacion puede haber sensatez aun en los adolescentes. Si no para que esta la educacion? sino para iniciar en el camino de la sensatez.
Sera por eso que tal vez las mujeres somos mas maduras? Debemos armarnos con la sensatez desde muy chicas. Al menos asi buscaron equiparme mis padres, y en eso lo lograron.
¡Que lúcida e interesante reflexión! Naturalmente que habiendo educación se tiene un plus de sensatez; sobre todo si los padres se han empeñado en ello sin dejarse sustituir por algunos "educadores" bien/mal-intencionados.
He encontrado este interesante artículo sobre el tema que creo vale la pena leer:
La campaña de Soria puede doblar los embarazos de adolescentesPor primera vez un estudio empírico evalúa la relación entre “sexo televisivo” y conducta juvenil.
Santiago Matas – La Gaceta.es
Dos millones de euros cuesta la campaña "yo pongo condón" del Ministerio de Sanidad “para la prevención de embarazos no deseados”. Bernat Soria reedita el "póntelo-pónselo" creado en 1986 por Javier Batanero para el Ministerio de Cultura y lanzado al estrellato por la Sanidad socialista en 1990 y 1997. En el anuncio, a ritmo de reggaeton, una chica aclara al chico de turno que “o con condón o yo sobro”.
El argumento para insistir en el mensaje no es (sólo) fomentar el consumo de preservativos (que bajó de 129 a 128 millones en 2006), sino que en 2007 abortaron 6.273 menores de edad y otras 4.400 dieron a luz. El primer dato no es más alarmante que otros del aborto, ya que, respecto a 2006, el porcentaje de menores de 15 años entre las mujeres que abortaron disminuyó cuatro centésimas y el de mujeres entre 15 y 19 subió una centésima. Por contraste, subió medio punto el de mujeres entre 30 y 34 años.
Supuesto que sean los nacimientos lo que le preocupa, Soria podría haber consultado el número de noviembre de la revista Pediatrics, órgano oficial de la Academia Americana de Pediatría, en el que siete investigadores presentan el primer estudio empírico a nivel mundial sobre la relación entre “la exposición a contenidos sexuales televisivos y el embarazo adolescente”. La fundación Rand Corp. entrevistó a lo largo de tres años a 2.003 chicos y chicas que tenían entre 12 y 17 años al comienzo de la investigación. Al final de ese periodo, la tasa de embarazos entre los jóvenes “expuestos a altos niveles de contenido sexual televisivo” (90%) dobló a la de aquéllos cuya “exposición” fue del 10%.
Anita Chandra, directora del estudio, declaró a CNN: “Sabemos que hay una escena sexual por cada 10 minutos de TV que ve un niño que dedique más de una hora al día a mirar la tele. En una sociedad sexualmente saturada en sus productos mediáticos, no podemos sorprendernos de que eso influya en la gente y en su conducta”.
Entre los comentaristas ajenos al estudio, Tony Perkins, presidente del Family Research Council, dijo: “La educación sexual, o su ausencia, empieza en el hogar. No podemos ver con complacencia lo que nuestros hijos miran en TV y esperar que se tomen nuestros valores en serio”.
Mientras Soria recurre al condón, el estudio de Pediatrics concluye que los padres “pueden mitigar la influencia del contenido sexual viendo la TV con sus hijos y discutiendo la forma como se representa el sexo, equilibrándola con información sobre sus posibles consecuencias negativas”.