Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM

Area GENERAL (Actualidad, Sexo, Humor y Varios) => FORO PRINCIPAL => Mensaje iniciado por: cordobita en 7 de Octubre 2008, 08:46:11



Título: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 7 de Octubre 2008, 08:46:11
Supongo que los que estais interesados en la economía habeis leido últimamente que "esto no ha hecho más que empezar" o "la cosa se va a poner peor". Creo que esto es así, y he encontrado un artículo que sin ser técnico explica por qué:

El optimismo ha muerto
@S. McCoy - 07/10/2008

Hace poco más de una semana publiqué uno de los artículos que más me han costado escribir desde que me incorporé al grupo de comentaristas de El Confidencial. Bajo el título, La Crisis no tiene Freno, comenzaba de la siguiente manera: “Cuidadín, cuidadín porque la cosa pinta, no fea, sino muy fea. Horripilante, diría yo. Se está produciendo un salto cualitativo de enorme trascendencia para la resolución de la crisis: la desconfianza de unos bancos con los otros se está trasladando peligrosamente a la ciudadanía. Y ésta sí que tiene capacidad de dar la puntilla al sistema financiero en su conjunto. El despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo) que había presidido la actividad bancaria hasta hace bien poco (con una pléyade de clientes sosteniendo, ante la mirada complaciente del monarca regulatorio, los sustanciosos privilegios salariales de unos pocos) puede quebrarse, si no está roto ya, fruto de una silenciosa rebelión”. Advertía entonces que el nivel de frustración de los agentes económicos era tal que la experiencia comenzaba a imponerse sobre la esperanza, toda vez que “la certeza última comienza a ser que cualquier intervención es una gota en el océano de las disfunciones que la crisis actual está provocando en el sistema”. Concluía, por último,  alertando de que “estamos, por tanto, en un momento crítico de la coyuntura actual en el que puede quedar tocado el mecanismo de transferencia de fondos desde el ahorro a la inversión, ahondando en el colapso del sistema”.

En ese momento era plenamente consciente de la importancia que podía tener que, un escenario como el que mi pieza intuía, finalmente se materializara. De ahí que, haciendo el símil, la redactara con pluma de plomo y la acompañara de un mensaje de transparencia, realismo y responsabilidad que hoy creo más imprescindible que nunca. No busquen en estas líneas iniciales ningún tipo de espíritu reivindicativo del tipo “ya lo dijo McCoy”. Ni siquiera un yo-me-mi-conmigo al más puro estilo Ansón. Todo lo contrario. Comparto simplemente con ustedes el resultado de una terrible frustración personal que se deriva, precisamente, de haber pertenecido al campo de los que, de forma agorera, hemos predicho, con mayor o menor fortuna a lo largo de los dos últimos años, que una situación como la actual no sólo podía suceder sino que casi parecía inevitable que acaeciera, antes o después. Cuando se construyen burbujas del tamaño de las que ahora estallan y las autoridades no quieren dejar actuar a unas fuerzas del mercado que no han dudado en encontrar acomodo a los activos buenos de las entidades malas (Lehman-Barclays, BNP-Fortis, Wells Fargo o Citi-Wachovia, JP Morgan-WaMu con 10.000 millones de ampliación de capital sobresuscrita), lo menos que se puede esperar es que aprendan de los errores del pasado, no se precipiten en su actuación presente y traten de evitar que todos nos veamos abocados a un futuro peor.

No ha sido el caso. Más bien al contrario. Las distintas medidas adoptadas hasta ahora, aparte de haberse demostrado equivocadas a lo largo de la Historia, al menos para tratar una crisis de crédito como la actual, han traído consigo dos consecuencias, en mi modesta opinión, terribles. Por una parte ha provocado una traslación de los mecanismos de confianza de la parte privada del sistema a la pública. Probablemente, dirán algunos, algo inevitable hoy en día.  No estoy de acuerdo. No puede producirse una exclusión total de la una por parte de la otra, tal y como ocurre en la actualidad. Porque de lo contrario nos podemos encontrar, y de hecho nos encaminamos a pasos agigantados, con una situación similar a la del 29 en la que cualquier mecanismo de incentivo de liquidez era completamente inútil. La banca, tratando con la ayuda estatal de resolver sus problemas, no financiaba y, al no financiar, se estrangulaba la economía real que, precisamente, para evitar su asfixia, retiraba sus fondos de las instituciones con objeto de poder mantener su actividad y gastos corrientes, lo que, a su vez, conducía a que las entidades necesitaran más dinero público para restablecer sus balances pero no para prestar y así sucesivamente. Un círculo vicioso que sólo se puede romper saltando el escalón intermedio que es, precisamente, la banca comercial. No es de extrañar que comiencen a oírse voces que reclaman un auxilio directo a las empresas y no a los bancos, ante una situación como la descrita.

Pero más relevante que todo eso, y ya es decir, es la adopción del papel de exclusivo salvador del sistema financiero que las autoridades se han arrogado, a uno y otro lado del Atlántico. Comentábamos en el mismo artículo al que hacíamos referencia al inicio del Valor Añadido de hoy, que quizá uno de los mayores errores políticos que se han producido en estos últimos casi ya catorce meses es el discurso de Bush ante la nación presentando el plan de Bernanke y Paulson como la única alternativa posible. ¿Susto o muerte?, como en el chiste. Una majadería cuyas consecuencias inmediatas la han vivido en sus propias carnes los norteamericanos ayer. Bueno, ellos y todos los demás. Una sobre estimación, sin duda, de su poder sólo equivalente a su capacidad de infra estimación, no desde su inicio sino en su gestación, que ha durado casi una década, de la verdadera dimensión de la crisis actual. Colocándose como LA solución, en una absurda e innecesaria apuesta a rojo o negro llena de tintes catastrofistas, ha conseguido que, llegado el día después sin una mejora sustancial de la situación, el recorrido sólo pudiera ser hacia los infiernos. Como así ha ocurrido. Quien se extrañe ahora del take the money and run como si no hubiera un mañana del americano medio es que vive en una candidez alarmante. Resulta curioso contemplar como gente de mercado tan experimentada ha visto que se trataba de un clavo ardiendo y no han dudado en abrazarlo con frenesí, les iba el empleo en ello, como la verdadera panacea para los males financieros actuales. Las marcas en la piel aún humean.

¿Y ahora qué? Movimientos de los activos financieros como los de los últimos días, tanto al alza como a la baja, dejan a los agentes económicos completamente exhaustos. Sin embargo, hay que esperar un deterioro adicional de la situación, siento tener que decirlo. El problema de esta crisis es que ha superado el punto de no retorno. Eso significa que ahora sí que estamos verdaderamente en riesgo de que se produzca un shock para el conjunto del sistema, si no se ha producido ya. Paradójicamente algo excepcional que, llegados a este punto, no se puede solventar por la mera actuación del mercado, cuyos principios han sido, sistemática y erróneamente violados. Requerirá la adopción de medidas excepcionales. ¿Más todavía? Más todavía. Seguro que sí. De lo contrario, la situación se retroalimentará de forma cada vez más preocupante. Es momento de una intervención global que suponga la eliminación de raíz de gran parte de las amenazas aún latentes sobre el conjunto de la economía. No queda otra. Veremos un matcheo forzado de posiciones de derivados con asunción a fondo perdido de las pérdidas por algún fondo supranacional (algo que, a mi juicio, se encuentra detrás de la recuperación bursátil de última hora de ayer en Estados Unidos), paréntesis en la aplicación de la actual normativa contable, eliminación de determinados topes regulatorios, etcétera. Problema, ¿uno más McCoy? Ausencia de liderazgo mundial para conducir a las huestes por el camino correcto. En el mundo de los ciegos, Sarkozy es el Rey. Toma ya. Arreglados vamos. ¿Y después? Una larga y dura travesía en el desierto. El optimismo, definitivamente, ha muerto. Siento, de corazón, tener que decirlo.

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/07/opinion_72_optimismo_muerto.html

En lo que se refiere a España, el estado va a aumentar las garantías de los depósitos (no nos quedaba otra al haberlo hecho varios paises de la eurozona) y contamos con una buena posibilidad: amnistía fiscal de todo el dinero negro para traerlo al circuito e inyectar financiación donde hace falta. No sé por qué no se ha hecho ya. Al ser un gobierno "progresista", nadie se va a echar a la calle gritando que favorece a los "ricos" y demás, ya se sabe que si eres de izquierdas, la vara de medir es distinta.
En fin, como decía el presidente, mucha suerte a todos.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Bogart en 7 de Octubre 2008, 18:05:27
No creo que sea solamente la duda de si esto puede empeorar o no, que creo que la mayoría estamos convencidos de que sí.

El problema mas grave, creo, es la falta de credibilidad de este Gobierno, la inquietante impotencia que se ve en las escasas iniciativas de índole económica, la falta de confianza y seguridad que da en sus manifestaciones, a pesar del optimismo que quieren transmitir. Demasiada superficialidad ante una cuestión que puede ponerse dramática, que de hecho ya empieza a serlo para muchas familias, mientras ven con angustia como se dedican a tirar balones fuera, a poner cortinas de humo sacando noticias que distraen pero no dan de comer y, en el colmo de la desfachatez, despotricando contra la oposición porque, según dicen, no aportan ideas. ¿Pero no habíamos quedado que aquí no pasaba nada?

Se negó la crisis para no tener que actuar con la coherencia que hubiese sido necesaria por un Gobierno serio y consecuente, y esta actitud mezquina le pasará por encima a ellos y a nosotros.

Cuando una sociedad aspira a que en los momentos difíciles se tenga un liderazgo fiable, no se puede encontrar con la incompetencia de un ejecutivo donde día a día nos van contando lo mal que se está poniendo, pero sin dar mas medicina para su cura que el decir que ya mejorará allá por el 2010 mas o menos.

Me parece a mi que con un “buena suerte” no va a ser suficiente, ni siquiera acompañado de esa sonrisa candorosa que exhibe y su ceja circunfleja.
Seguiremos viéndole en diferentes foros recorrer las vastas praderas comunes en las que florecen las frases hechas y recolectar, con el empecinamiento de los opositores, manoseados conceptos huecos de contenido alguno.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 7 de Octubre 2008, 18:21:55
A mí el gobierno, dejó de preocuparme hace semanas. Tengo la certeza de que hará una de estas cosas:
1.- Nada
2.- Lo que haga la UE.
Y hasta ahora lo está cumpliendo.
Al que le interese la historia económica, puede repasar la crisis del 29, que también fue crediticia, y comprobar aterrado como las medidas que se están tomando se parecen mucho, muchísimo, a las que se toman ahora. Entonces no funcionaron, y no van a funcionar ahora.
Me explico:
el problema es que existe una gran cantidad de dinero "bloqueada" en los bancos. En condiciones normales, los bancos no bloquean nada, se prestan el dinero unos a otros para cumplir con los vencimientos de deuda, bonos, etc. Pero ahora no, nadie se fñia de nadie. Y los vencimientos llegan igualmente, y si al banco A no le prestan dinero los otros bancos, tiene que acudir a los bancos centrales (estas son las famosas inyecciones) para que les presten o descuenten deuda. Y ahora tenemos 5 problemas:
a) siguen llegando vencimientos de deuda, bonos, etc.
b) sigue sin haber confianza porque las hipotecas basuras y sus productos estructurados siguen "vivos"
c) el banco A debe dinero al banco central y es a muy corto plazo.
d) la gente, que ve las noticias, también tiene dudas, y con razón y saca su dinero de los bancos o lo mueve de unos a otros. Al sacar esos depósitos, retira liquidez del banco y esto afecta a a) y c)
e) la "economía real" necesita préstamos que no concede la banca porque no puede, y se asfixia.

Posibles soluciones:
a) excepciones temporales a la contabilidad bancaria
b) se acabaron los "rescates" de bancos. El que vaya a caer, que lo haga ya, es muy malo prolongar la agonía.
c) Todas estas inyecciones brutales de capital y los rescates, que se conviertan en préstamos a la "economía real" en condiciones de mercado.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Caye en 7 de Octubre 2008, 19:22:03
Monotema.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Bogart en 7 de Octubre 2008, 19:37:04
Monotema.

Se lo que significa monoteísmo, pero no monotema. ¿A que te refieres?


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Vito en 7 de Octubre 2008, 21:11:45
Monotema.
Superkarma.  ;D
 -bye


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Caye en 7 de Octubre 2008, 22:34:59


Se lo que significa monoteísmo, pero no monotema. ¿A que te refieres?
Tema único y repetitivo. -ok


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 8 de Octubre 2008, 11:46:12
Monotema.
Pues con no leer, listo, no?
Al menos es lo que yo hago.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Bogart en 8 de Octubre 2008, 16:36:42

Tema único y repetitivo. -ok

Ah, ya entiendo. Pero eso es de tu cosecha particular.

Con lo rica que es la lengua castellana y hay que destrozarla con "palabros" inexistentes; que no dejan de ser incorrectas por mucho que algunos las apoyen.

Y eso, apoyo la moción de Cordobita. Nadie obliga a leer lo que no gusta.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Caye en 8 de Octubre 2008, 22:17:25


Ah, ya entiendo. Pero eso es de tu cosecha particular.

Con lo rica que es la lengua castellana y hay que destrozarla con "palabros" inexistentes; que no dejan de ser incorrectas por mucho que algunos las apoyen.

Y eso, apoyo la moción de Cordobita. Nadie obliga a leer lo que no gusta.
Ya sé que es de cosecha particular, no viene en la RAE pero me da igual, los politicos lo hacen y nadie se queja. Por cierto, no es mi intención la de destrozar la lengua castellana o en mi caso el dialecto andaluz que es lo que hablo. -ok
No he dicho que no me guste el tema, si no que parece un poco repetitivo hablar de esto tanto. El mundo no desaparece, el dinero no lo es todo; parece que os puede el dichoso metal.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Apuleyo en 8 de Octubre 2008, 22:57:22
Hombre, por lo que a mi respecta, me importa el vil metal mucho: es mi forma de subsintencia.

Si no es el tuyo, suerte para ti.. Y como tal, a mi tambien me preocupa que quien tiene la responsabilidad de gobernarme y dirigir la economia de mi pais se este columpiando entre mentiras y sonrisas, porque asi no se lleva la economia de un pais.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Pacolus en 8 de Octubre 2008, 23:52:09

Ya sé que es de cosecha particular, no viene en la RAE pero me da igual, los politicos lo hacen y nadie se queja. Por cierto, no es mi intención la de destrozar la lengua castellana o en mi caso el dialecto andaluz que es lo que hablo. -ok
No he dicho que no me guste el tema, si no que parece un poco repetitivo hablar de esto tanto. El mundo no desaparece, el dinero no lo es todo; parece que os puede el dichoso metal.


Coona, dime donde vives en cuyo lugar el vil metal no es necesario para la subsistencia, que me mudo a ojos cerrados.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 9 de Octubre 2008, 08:52:19
Aviso: El siguiente texto puede ser considerado aburrido o repetitivo. Lealo bajo su responsabilidad o prosiga hacia otros post que considere más interesantes.


Esos 30.000 millones que no servirán para nada
@S. McCoy - 09/10/2008 06:00h

Me encanta el Gobierno de España. Así, con mayúsculas. Imagen de marca que era tan urgente construir. Dinero de ustedes y mío. Servidumbres de la Champions. Me encandila su capacidad de improvisación. Y su ausencia de rectificación. Y su tendencia a la autoconvicción. Quien bien te quiere te hará sufrir, dice el aforismo popular. No cabe entonces otra interpretación: nadie me ama más que Zapatero y sus huestes económicas. Ni siquiera mi mujer, que dará a luz, si Dios quiere, nuestro quinto hijo en mayo del año que viene. Es metafísicamente imposible. Cada vez que me paro a analizar cualquiera de sus medidas, se me revuelve el cerebro del castigo intelectual. No puede ser, no puede ser, no puede ser, me repito. Pero es. No hay placer sin dolor. De ahí que me dé el gusto hoy de hacer un placentero recorrido por la última ocurrencia gubernamental que, carente de soluciones autóctonas, ha decidido ir al mercado de las alternativas posibles y comprar, ¡a consumir, malditos!, la única que, a ciencia cierta, se sabe que no va a funcionar, remedo nacional del esquema Paulson. Les voy a explicar por qué.

Ya saben de qué va esto. La Administración ha decidido dedicar 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 si la situación así lo aconseja, un 5% del PIB, a comprar activos hipotecarios de la máxima calidad situados en el balance de las entidades financieras privadas españolas. Premisa 1. Una adquisión condicionada a que dicha sustitución de crédito ilíquido por dinerito contante y sonante, que se obtendrá mediante emisiones de deuda pública, sirva para reactivar la financiación a unas empresas y particulares que se ven asfixiadas/os por la crisis financiera. Premisa 2. No a reducir deuda, no. Ni como colchón para hacer frente a sus inmediatos vencimientos, que tampoco. Sólo se dará lo uno si se produce lo otro, puro pass through, o al menos eso se desprende de esa primera formulación mediática, revestida de aura de ocurrencia de la semana. Creemos un mini banco dentro de cada banco, genial, sujeto a una severa, qué digo, severísima supervisión administrativa. Hasta Martínez Pujalte lo ha reclamado. Palabras mayores. Un plan que, dicho así, pertenece al ideal mundo del Pequeño Pony pero que es, en mi modesta opinión, un brindis al Sol. No tanto por los condicionantes técnicos que tiene y que, en su mayoría, están por perfilar, sino porque rompe con la esencia de la actividad bancaria.

La banca hace dinero pidiendo prestado a corto, cuentas corrientes y depósitos, y prestando a largo. En esencia es así, comisiones aparte. Ese margen ordinario o de intermediación ha de ser positivo ya que, de lo contrario, el negocio sería ruinoso, toda vez que, como ocurre en cualquier otra industria, lo que se gana por la parte de arriba de la cuenta de resultados ha de soportar todos los sustraendos que figuran por abajo. Bien, lo que ahora propone el gobierno es justamente lo contrario: que las entidades se financien a medio plazo para dar liquidez a corto al sistema. No se trata de mera entrega de un colateral para recibir financiación del BCE a día, semana, quincena o mes. Consiste en vender al Estado las titulizaciones existentes en el balance, muchas de ellas creadas ad hoc con el propósito último de ser utilizadas para acudir a la ventana de descuento abierta por la autoridad monetaria. Y, con ello, asumiendo, como han dicho los inventores de la idea, precios de mercado, obtener financiación mayorista de carácter público. ¿Mejora en mis costes de financiación? Entre cero y nada. ¿Flexibilidad para mi balance? Menor. ¿Ventaja respecto al BCE que, además, ha abierto la mano con los activos que se pueden dejar como garantía y no me impone a qué tengo que destinar los fondos? Tampoco. Si yo fuera un gestor bancario podría aceptar la obligación política de dar curso a una iniciativa como ésta. Pero tengan por seguro que lo haría desde el menor de los convencimientos.

Porque, además, la problemática se plantea igualmente desde el otro lado del balance. Usted, Gobierno de España, imagen de marca y tal y tal, me propone quitarme las joyas de la corona de mis activos hipotecarios. Aquellos sobre los que, con lo que ha llovido, no hay riesgo ni por la capacidad de repago del deudor ni por el valor de la garantía. Esos que son los únicos que me van a permitir mantener una actividad recurrente a futuro. Y me pide, por contra, que me quede con la morralla que, por mi torpeza, he acumulado en los últimos años en mi balance. De castigo, por malo. Vaya hombre, que va a resultar, mire por donde, que los dos queremos lo mismo, que somos hermanos, incluso administrados, pero no primos. Pero bueno, yo, por su voto futuro, hago la trágala actual si es menester. Todo por la patria y mi sillón. Bien, ¿qué me ofrece? Un chorro de liquidez. No suena mal. Eso sí, me exige que no pretenda hacer de mi capa un sayo con ella. Es sólo para financiar empresas y particulares. ¿Proyectos a medio y largo plazo? Imposible majete. El problema, mi problema, es el hoy: descuento de papel comercial y hasta nóminas. Se trata de aliviar las ineficiencias del mecanismo de cobros y pagos del sistema. Amigo, acabáramos. O sea que usted pretende que con mis actuales costes de financiación, o los que usted me ofrece, preste dinero a mis clientes para salvar su inmediata angustia, entiendo que a un precio razonable. ¿Cómo de razonable? Si me pliego a sus deseos me encuentro con que su idea ni me alivia mi liquidez, ni actúa sobre mi solvencia y me puede costar dinero. No espere que vaya de cabeza.

El fondo de la cuestión es el que hemos apuntado en los últimos días. Una realidad que puso ayer de nuevo de manifiesto el escepticismo con el que, las bolsas europeas y las americanas, recogieron la bajada de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo: el mecanismo de transmisión de la política monetaria está roto y a la capacidad de generar confianza con una medida como ésa se le ha pasado el arroz. Llega tarde, hasta el punto de que en la sucesiva cadena de errores que acompaña la actuación pública, lo siguiente puede ser una trampa de liquidez a la japonesa. Aceptando esa premisa, tiene más sentido, en mi modesta opinión, y dado que lo que está ocurriendo es que el Estado quiere asumir el papel de prestamista último del sistema, que se prescinda de ese escalón intermedio que es la banca comercial, que se ha convertido en un obstáculo y no en apoyo, y que, a través de agencias creadas a tal fin, como Avalmadrid de la Comunidad de Madrid con su propuesta presentada ayer, se acuda directamente en auxilio de aquél ciudadano que, teniendo una posición financiera saneada y una capacidad de repago envidiable se está viendo, como consecuencia de la actuación de aquellos que buscan salvaguardar su solvencia y conservar su liquidez, abocado a la ruina económica en otras circunstancias imposible. ¿Y el intermediario financiero? Cumpliría un doble papel: proponer operaciones susceptibles de aval público (conserva el cliente) y otorgar la financiación con apoyo en lineas de financiación estatales a tipo preferente que trasladaría al solicitante del crédito (alentar la actividad). No deja de ser, como siempre, una posición discutible. Les invito a que compartan la suya.

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/09/opinion_36_30000_millones_serviran.html


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Vito en 9 de Octubre 2008, 09:15:37
Para gustos, los colores.


Algo se mueve, por fin, en la economía

Después de semanas de hecatombes, derrumbes, caídas libres en los mercados, quiebras y dramas por doquier, al final llegaron algunas buenas noticias y, además, todas juntas. No es que la crisis se haya conjurado en absoluto, pero al menos hemos recibido un poco de oxígeno para no ahogarnos en la melancolía de tanta miseria económica.
La bajada de tipos llevada a cabo por el Banco Central Europeo en una acción coordinada con la Reserva Federal norteamericana y los principales bancos centrales europeos, es, sin duda, una excelente noticia que facilita las condiciones objetivas para una reactivación de la actividad financiera y de la economía productiva. En un momento en el que el mercado interbancario prácticamente no existe, surge el interés por ver hasta qué punto se reduce el diferencial entre el precio oficial del dinero y el euríbor, el tipo de interés al que se prestan fondos los bancos entre sí, cuyo índice es al que tenemos todos referenciadas nuestras hipotecas.

Lo normal es que esa distancia se reduzca y, en consecuencia, los pagos mensuales de millones de hipotecados se vea aliviado, pero eso no tiene por qué ocurrir necesariamente de manera automática. Recordemos que en Estados Unidos con un tipo de la Fed al dos por ciento, el préstamo interbancario ronda el cinco. No se trata de ejercer de agorero, pero tampoco conviene lanzar las campanas a un vuelo mayor del que son capaces de soportar. Mayormente para no llevarse decepciones y disgustos añadidos por el efecto cántaro roto de la lechera.

Desde su nacimiento el BCE tiene en sus señas de identidad el control de la inflación como único y prioritario mandato. Se trató de una exigencia de Alemania que el actual presidente, Jean Claude Trichet, ha cumplido con mano férrea sin tener entre sus preocupaciones la reactivación de la economía, como le ocurre a su colega de la Reserva Federal. Ahora, muy mal tienen que estar las cosas para que el irreductible responsable del BCE se haya avenido a bajar el precio del dinero nada menos que medio punto, quizá empujado por la evidencia de que el plan de rescate aprobado en Estados Unidos va a suponer un avance inflacionista en los mercados internacionales al que es inútil combatir con rigideces poco adecuadas a la situación actual.

En España el Gobierno, al fin, ha tomado medidas y lo ha hecho en la buena dirección. La creación de un fondo para inyectar liquidez al sistema financiero hasta 50.000 millones de euros, era algo necesario, urgente e incuestionable. Mañana viernes conoceremos las garantías que establecerá la Administración para asegurar la calidad de los activos bancarios que se van a comprar con cargo a este capítulo. La elevación del mínimo garantizado por titular y entidad bancaria de 20.000 a 100.000 euros, es una medida de puro sentido común ante las medidas adoptadas por otros gobiernos y el peligro de que los capitales viajasen a países que ofrecieran mayor tranquilidad a los depositantes.

Así estamos, en una especie de torbellino imparable que nos afecta de manera muy directa con los mercados enloquecidos y las noticias sucediéndose sin cesar. Acerca de la situación de los bancos en este país me quedo con lo que gráficamente expresaba en la SER José Ignacio Wert, al apelar a la física. Las entidades bancarias españolas son sólidas, muy sólidas incluso, pero no son líquidas. Falta liquidez, añado yo, y es urgente solventar este problema para que ninguna de ellas, como ha ocurrido en varios países en estos días, pase directamente del estado líquido al gaseoso. Ésa es la cuestión.


http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=25830
 -bye



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 9 de Octubre 2008, 10:21:43
Para gustos los colores?

Bueno, ya no recuerdo desde hace cuando se viene inyectando liquidez al sistema bancario internacional, y desde entonces, la situación solo ha ido a peor en el sentido de que cada vez las inyecciones son de mayor tamaño y más frecuentes. Y a pesar de ello, todo el mundo sigue insistiendo en lo mismo.

Por otra parte, el articulista se alegra de la bajada de tipos del BCE y de la FED aunque reconoce que desde que empezó la crisis el Euribor va por su lado. Yo también puedo encontrar alegría en la victoria de mi equipo de fútbol el pasado domingo, pero no se en qué me soluciona la vida.

En fin, antes no venía la crisis, cuando vino no era para tanto, cuando se recrudece se toman las medidas oportunas, cuando se recrudece más ...

Hace poco me decía alguien, que trabaja en un banco de inversión, que la situación se va a poner mucho peor porque es como si de la noche a la mañana hubiera desaparecido el 30% del dinero que había en circulación en todo el mundo. Y que esperan capear el temporal por las inyecciones financieras públicas, pero de invertir el dinero para que llegue más allá de los bancos nada de nada, no pueden porque pelean por sobrevivir.

A base de manosear la palabra optimismo se está conviertiendo en sinónimo de inconsciencia.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Vito en 9 de Octubre 2008, 10:58:34
Entre ser optimista, o ser pesimista ... para mi no hay color.
 -bye


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 9 de Octubre 2008, 11:16:40
Entre ser optimista, o ser pesimista ... para mi no hay color.
 -bye
Y lo hay entre ser un insconciente o ser realista?


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Apuleyo en 9 de Octubre 2008, 21:01:21
Esto parece el  mundo al reves. Socialistas? Socialdemocratas? Social...? defendiendo que un gobierno inyecte dinero a la banca y a la empresa. Quien os ha visto y quien os ve.

Hace muy poco lei en un post despotricar contra Bush por parecidas medidas que ahora se han adoptado aqui. Donde esta la derechona?


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Clifor en 10 de Octubre 2008, 11:50:23
Nacionalizando bancos...


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 10 de Octubre 2008, 12:02:46
Nacionalizando bancos...
Los 3 primeros de Islandia ya han caído. Aquí está el gobierno estudiando leyes para permitir fusiones entre cajas de distintas comunidades. Van a tener que sacar un RD porque la realidad va mucho más rápido que la ley. Supongo que ya sabeis que las cajas no quiebran, las cajas se fusionan.
Personalmente apuesto por 4 cajas implicadas en fusiones antes de fin de año. Y me he apostado una cena estas navidades con los colegas.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Bogart en 10 de Octubre 2008, 16:42:51
Nacionalizando bancos...

¿Como se le llama el dar dinero de todos los contribuyentes a la banca privada y ante la petición de la oposición de que ese dinero sirva para ayudar a las familias y a las pequeñas empresas se conteste por el ejecutivo: "No es labor del Gobierno decirle a la banca como gestionar sus carteras"?



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Pardon_Me en 10 de Octubre 2008, 16:49:33
Los veoo losss veoooo...

Ya se acercan los 4 jinetes del Apocalipsis !!


 -saltar


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 10 de Octubre 2008, 17:18:40
La crisis financiera ¿fallo de mercado o fracaso del Estado?
@Juan Manuel Blanco* - 10/10/2008 06:00h


La profunda crisis financiera que viven los EEUU, trasladada ya a Europa, parece haber animado a muchos pensadores, divulgadores y público en general a plantear cuestiones tan profundas como el fracaso del sistema de mercado o incluso la caída del capitalismo tal y como lo conocemos. Habría que buscar en los excesos del libre mercado la causa de todos los males y encontrar el remedio en una intensa y renovada política de intervención estatal. Unos pocos autores, por el contrario, se oponen a la corriente dominante, señalando la cuota de responsabilidad que ha podido tener la intervención de las autoridades en la generación de la crisis, precisamente cuando ésta ha sobrevenido en uno de los sectores más intervenido, regulado y controlado. Y, aunque esta discusión pudiera parecer inoportuna en un momento en el presente, que reclama la acuciante búsqueda de soluciones, en realidad no lo es tanto, pues su respuesta puede ayudar a encontrar la mejor solución a los problemas actuales y, sobre todo, indicar qué modelo de mercado financiero debería imperar en el futuro para evitar, en lo posible, una crisis como la actual.

 

Las cruciales funciones que desempeña el sistema financiero (proporcionando crédito a todos los sectores de la economía) y dentro de él el sector bancario (creando la liquidez suficiente para garantizar los pagos), junto con la relativa fragilidad del sistema por la interconexión de las entidades, genera una expectativa ampliamente extendida (y reforzada por la experiencia histórica y por la retórica de las autoridades), de que el Estado no dejará caer a ninguna empresa bancaria o financiera, especialmente cuando es grande, e intervendrá para salvarla con el fin de evitar males mayores. Esta expectativa de sentirse asegurados incita a las entidades financieras a un comportamiento más arriesgado: es lo que se conoce como riesgo moral o riesgo inducido. Las autoridades, por su parte, intentan equilibrar esta deriva hacia el riesgo, que ellas mismas han provocado, controlando el sector y regulando los riesgos máximos que pueden asumir las entidades. Pero éste es un difícil equilibrio, que a veces se rompe, abocando al sistema financiero a una situación de peligro. Existen razones para pensar que buena parte de la gravedad de la crisis se debe a unas políticas de intervención de las autoridades en los mercados financieros que crearon fuertes incentivos hacia la toma de riesgos, mientras que los mecanismos de control no funcionaron bien o, incluso, resultaron contraproducentes. 

 

La burbuja del precio de activos de los últimos años se originó en el mercado por una lógica especulativa, en un entorno de euforia financiera, pero es muy posible que las políticas públicas, especialmente en EEUU, las hayan alentado y alimentado. Y, una vez pinchada, algunas regulaciones pueden haber agravado las consecuencias de la crisis. La Reserva Federal mantuvo durante los años cruciales una política de bajos tipos de interés y abundancia de crédito, entorno muy propicio para el crecimiento de la burbuja. Pero, sobre todo, lanzó un mensaje que los mercados bautizaron como el Greenspan put (o la opción de venta Greenspan), que consistía en anunciar que la Reserva Federal no actuaría para prevenir el crecimiento de la burbuja, manteniendo los tipos de interés bajos, pero intervendría si la tal burbuja pinchaba mediante una política conducente a mantener el precio de los títulos. Naturalmente esto era una incitación clara a la especulación alcista, en tanto en cuanto anunciaba una posibilidad de ganancia fácil junto a un seguro contra el riesgo de pérdida. No es de extrañar que la prima de riesgo se redujese considerablemente en este contexto, y fuese posible tomar prestado a un tipo de interés bajo para invertir en posiciones muy arriesgadas.

 

En los Estados Unidos fue el sector inmobiliario el que recibió dosis adicionales de intervención que alentaban la escalada de los precios. Así, habría que citar las deducciones fiscales de los intereses por la compra de una vivienda, o la política de discriminación positiva que trajo implícitamente la Community Reinvestment Act (Ley de Reinversión Comunitaria), la cual, aprobada en 1977,  se reformó en 1995 tratando de garantizar el crédito a todos los grupos étnicos y sociales. Al calor de esta ley y en respuesta a las acusaciones de racismo de grupos comunitarios que denunciaban la no concesión de créditos a negros e hispanos, los bancos desarrollaron la hipoteca llamada NINJA (para personas sin ingresos, sin trabajo ni propiedades), con el fin de completar las cuotas de estas minorías étnicas en el crédito.

 

Es el origen de las subprime, hipotecas de altísimo riesgo que nunca se hubieran concedido sin esta presión a favor de la discriminación positiva y que fueron asumidas por el sistema por tres motivos: a) la expectativa de revalorización de los inmuebles que la burbuja seguía creando; b) la creciente titulización de las hipotecas y su venta en el mercado, titulización que, fomentada por la regulación de solvencia de las entidades, creaba una información asimétrica entre el que concedía la hipoteca y el que posteriormente la compraba, y c) el importante papel asignado a Fannie Mae y Freddie Mac en la compra de estas hipotecas, compañías consideradas por todos como garantizadas por el Estado, lo cual les permitía financiarse a un tipo de interés muy reducido, apenas sin prima de riesgo. 

 

Para colmo, cuando la burbuja se pincha y los precios de los activos comienzan a caer, la nueva regulación bancaria, conocida como Basilea II, da lugar a una restricción del crédito todavía mayor que la generada por la propia crisis. Este carácter procíclico de la regulación sobre el crédito se debe a que el tope de endeudamiento permitido a los bancos depende del grado de riesgo de los activos financieros que poseen, medido éste por la calificación que asignan las agencias de rating. Estas agencias han tendido a sobrevalorar la calidad de los activos en la fase de expansión pero, avanzada la crisis, se han visto obligadas a asignarles una calificación peor, dejando el nivel de endeudamiento de los bancos en un nivel superior al permitido, de modo que para poder cumplir con el regulador, los bancos se han visto obligados a reducir su endeudamiento, lo que les ha llevado a restringir todavía más el crédito, agravando la crisis.

 

La conclusión es que las intervenciones del Estado en el sector financiero descritas,  aun siendo bienintencionadas, terminaron generando un efecto perverso achacable a la información imperfecta que tiene la autoridad a la hora de tomar las decisiones. El sistema de mercado no es perfecto, como nada en este mundo: los agentes económicos pueden cometer errores que provocan quiebras de empresas y crisis. Pero tiene una ventaja: obliga a los individuos a hacerse responsables de sus decisiones, que les beneficiarán si aciertan, pero les hará incurrir en pérdidas si fallan. El actual sistema de intervención, por el contrario, parece alentar unas reglas según las cuales los participantes ganan si aciertan, mientras que si fallan son otros, generalmente los contribuyentes, los que pierden. Y ésta sí que es una clara incitación a seguir jugando a la ruleta.

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/10/opinion_74_crisis_financiera_fallo_mercado_fracaso_estado.html


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 10 de Octubre 2008, 17:22:47

Contemplo con total estupor lo predecible que es el ser humano...

Somos peor que una manada de animales asustados,,, supuestamente ellos solo tienen instinto, pero nosotros?

En fin, yo solo se que desde el dia que naci cada leuro que gano me cuesta sudor y que cada año que pasa TODO esta mas caro que el anterior,,, haya crisis o no haya crisis,,, los parados existen, el hambre tambien y la necesidad tambien.

A mi nadie me ha regalado a otros si, y sigue regalandoselo pero esperan cualquier pirrica y estupida razon, para cerrar una fabrica, echar a mil trabajadores o recortar gastos,,, para todos ellos ahora viene su momento,,, su momento es CRISIS,,, nunca en este pais ha habido 3 millones de parados, NUNCA, tampoco en este pais ha habido crisis de venta de coches, y tampoco NUNCA los precios han subido por encima del IPC, y tampoco nunca se han cerrado fabricas y empresas,,, NUNCA

Ya era hora que tanta gente que ha llegado a comprar solares por un 0.000001% de lo que ha sacado en venderlos, inmabiliarias que por no hacer nada han embolsado miles de euros, etc, etc,,, tuvieran que COMO TODOS trabajar para sacarse los cuartos.

Lo siento por los trabajdores de las contruccion y de las inmobiliarias pero me alegro por quien los dirigia que ahora se rasga las vestiduras,,, pero antes era incapaz de pagar a un PEON ni el salario minimo interprofesional cuando tenia el dinero por castigo... ahora como estan en crisis piden mas barato el despido!,, ole ole y ole,,, como estamos en crisis aumentemos mas el numero de parados.

Ayudamos a las empresas que siempre han pagado puntuales sus impuestos a que tengan boniificaciones en los seguros sociales de TODOS los empleados con contrato indefinido, hagamos algo de verdad porque quien de verdad hace algo por nosotros.

A mi que renault cierre una fabrica hoy me preocupa lo mismo que hace 5 años, por sus empleados y familias, pero claro como ahora estamos en crisis, esos empleados solo tienen que poner el culo,,, que barbaridad!


Sigamos diciendo lo mal que va todo y lo malo que es el gobierno, que seguro que asi pasamos antes este 'TIEMPO DE DIFICULTAD', juassssssss

Os aseguro que no se que hace el mundo que no contrata a Rajoy par dirigie el FMI en BCE y el coño d ela bernarda, porque esta claro que ZP hunde el mundo y Rajoy lo ahra reflortar,,, en finnnn.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Pacolus en 10 de Octubre 2008, 17:43:55
Peter, tiempo al tiempo, solo con que hallas seguido un poco la historia economica reciente de España sabras que eso que afirmas en tu ultimo parrafo a modo de coña es lo que ocurre realmente, que raro es que siempre le toquen estar a los mismos en el poder en unos momentos y a los otros en los contrarios.

Y por cierto, no creo que muchos empresarios (de los de siempre) las vayan a pasar tan canutas como a los curritos que empleaban/emplean.

Pero nada, tu sigue en tus trece, a mi la verdad es que casi que me da lo mismo.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 10 de Octubre 2008, 17:46:03
NOOOOO

Que siga el mismo, que total, para lo que hace.

Porque como no se puede hacer nada, pues nada se hace.

Y qué crisis? Pero si no había crisis. Bueno sí pero un poco. La culpa es de Bush. Las hipotecas subprime no llegan a España. El sistema financiero español es inmejorable, y etc. Pues eso, que si no va a hacer nada, que tampoco diga nada.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Clifor en 10 de Octubre 2008, 19:53:27
No estamos por la no intevención? ;D
que raro es que siempre le toquen estar a los mismos en el poder en unos momentos y a los otros en los contrarios.

Dices aquí... o en Alemania, Italia o USA... que están como quieren...

Cordo, como bien dice el artículo, no son muchos los que piensan así... aunque puede que tengan razón...


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Pacolus en 10 de Octubre 2008, 21:02:45
Yo me refiero aquí, en este pais en el que vivimos.

Ya se que los españoles nos contentamos con poco, si los que sacaban sobresaliente pasan a notable por que no me voy a conformar yo de ir notable a pasar a suspenso.......

Parece que por aquí muchos lo llevais de PM, pero dejad que la cosa aún no ha terminado.

PD.- que conste que yo aun sigo coleando, aun tengo trabajo y puedo permitirme el lujo de poder seguir leyendoos, espero que siga asi, teniendo trabajo mi esposa y yo......  ME RIO DE LA CRISIS.  (Lo malo es que nos falte a alguno de los dos, o incluso peor, a los dos)



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Apuleyo en 10 de Octubre 2008, 21:22:16


Parece que por aquí muchos lo llevais de PM, pero dejad que la cosa aún no ha terminado.


PD.- que conste que yo aun sigo coleando, aun tengo trabajo y puedo permitirme el lujo de poder seguir leyendoos, espero que siga asi, teniendo trabajo mi esposa y yo......  ME RIO DE LA CRISIS.  (Lo malo es que nos falte a alguno de los dos, o incluso peor, a los dos)



Ahi les has dado. Desde lo alto de la nomina o del chiringuito que va funcionando se habla muy bien, Zapatero es cojonudo, como Zapatero no hay ninguno....

Si nuestro dinero se da a los bancos siendo la derecha quien gobierna y esta no establece mcanismos para saber como se destina, es que la derecha, facistorra y judia, es asi. Pero lo hace Zapatero, Zapatero el cojonudo, como Zapatero no hay ninguno, y es que cae la baba, es el Dios de la economia y el hacedor de las mercedes para los parias de la tierra....

Vomitona entra del rasero que se emplea.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Clifor en 10 de Octubre 2008, 22:27:02
Es verdad... a mi tb me entra...


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Apuleyo en 10 de Octubre 2008, 22:36:30
Que raro, te hago del  otro lado....


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Apuleyo en 10 de Octubre 2008, 22:40:51
Tu me engañas, pillin....


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 13 de Octubre 2008, 08:57:57
No estamos por la no intevención? ;D


Dices aquí... o en Alemania, Italia o USA... que están como quieren...

Cordo, como bien dice el artículo, no son muchos los que piensan así... aunque puede que tengan razón...
Sí, no son muchos los que piensan así pero el hilo de la reflexión tiene una lógica aplastante y, lo que me parece más razonable, no está impregnado de ideologías previas. Por otra parte, hoy en día no es fácil ver a muchas personas pensando algo, sea lo que sea.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 13 de Octubre 2008, 10:58:11
Peter, tiempo al tiempo, solo con que hallas seguido un poco la historia economica reciente de España sabras que eso que afirmas en tu ultimo parrafo a modo de coña es lo que ocurre realmente, que raro es que siempre le toquen estar a los mismos en el poder en unos momentos y a los otros en los contrarios.

Y por cierto, no creo que muchos empresarios (de los de siempre) las vayan a pasar tan canutas como a los curritos que empleaban/emplean.

Pero nada, tu sigue en tus trece, a mi la verdad es que casi que me da lo mismo.



Paco, te repito!

Has visto los demas paises??? Has visto el todo poderoso USA???  Que esto es culpa del capitalismo extremo al que vamos TODOS, en occidente,

Por ahora en españa ningun banco se ha hundido, ni le han tenido que meter pasta,,,

Os preocupa?

A mi no,,, mi ahorros no superan ni por asomo a mi hipoteca osea que ojala se hunda mi banco, porque A QUIEN TENGO QUE PAGAR?,,,  la casa es suya SI per si se queda con mis ahorros y se hunde,,, quien me pida la pasta me descontara los ahorros o hara un trato conmigo?


Claro que me preocupa la crisis y ha habido una falta TOTAL de prevision, PEROOO por dios seamos serios, QUIEN ha previsto esto?, por supuesto no le quita ninguna culpa ni a ZP ni a SOlves, pero NADIE ni en sus peores sueños se esperaba esto, NADIE

Y el PP lleva llamando al fin del mundo desde hace 5 años,,, desde que perdio las elecciones, y lo hacia por el FIN DE ESPAÑA pero nadie en el PP, diria que USA, todopoderoso USA, lleva para 3 trimestrews creciendo 0.00,,, ocsa que TODAVIA españa no ha hecho.

Esto es como jugarse todo a que un embarazo es joven o niño,,, y luego decir que que grande soy que lo he acertado,,, esta claro que es una cosa u otra, acertarlo es lo de menos.


Repito, NADIE sabria que podria psar esto.

Y sobre la construccion TODOS lo sabiamos, y quien ha inchado lo que un dia se pincharia,,, os hablo de levante, de recalificaciones etc?

Quien tiene el record y quien ha cambiado todas las leyes para que los ayuntamientos hayan llenado bolsillos a costa de esto?


Si de verdad creeis que esta crisis es ZP y que sin ZP no estariasmo asi,,, pues estais mas ... de lo que yo pensaba.

Perooo alla cada cual.


Aqui no hay ningun rasero,,, se ha hecho mal, pero pensar en que uno es un diablo y otro es un santo, SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE te hace cometer errores GARRAFALES.

Lo dicho,,, las comunidades del PP, van mal por el gobierno central,,, os meteis en la misma cantinela del TU mas,,, y luego os quejais de los nacionalistas,,, por lo menos ellos lo hacen SIEMPRE,,, pero el PP lo esta haciendo ahora, todo lo que va mal en su comunidad es culpa de ZP

Entonces para que POLLAS tenemos las comunidades, para echar la culpa al de siempre, pues para eso disolvamos todo y todos los impuestos TODO para el gobierno central, entonces SI se podra decir que ellos tienen la culpa.


La culpa de la sanidad en Madrid la tiene ZP, de risa.

Vacunas gratis en Madrid y no en Valencia,,, eso es TODOS Los españoles iguales?

Pantomimas y mas pantomimas.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: amc en 13 de Octubre 2008, 11:53:30


Paco, te repito!

Has visto los demas paises??? Has visto el todo poderoso USA???  Que esto es culpa del capitalismo extremo al que vamos TODOS, en occidente,

Por ahora en españa ningun banco se ha hundido, ni le han tenido que meter pasta,,,

Os preocupa?

A mi no,,, mi ahorros no superan ni por asomo a mi hipoteca osea que ojala se hunda mi banco, porque A QUIEN TENGO QUE PAGAR?,,,  la casa es suya SI per si se queda con mis ahorros y se hunde,,, quien me pida la pasta me descontara los ahorros o hara un trato conmigo?


Claro que me preocupa la crisis y ha habido una falta TOTAL de prevision, PEROOO por dios seamos serios, QUIEN ha previsto esto?, por supuesto no le quita ninguna culpa ni a ZP ni a SOlves, pero NADIE ni en sus peores sueños se esperaba esto, NADIE

Y el PP lleva llamando al fin del mundo desde hace 5 años,,, desde que perdio las elecciones, y lo hacia por el FIN DE ESPAÑA pero nadie en el PP, diria que USA, todopoderoso USA, lleva para 3 trimestrews creciendo 0.00,,, ocsa que TODAVIA españa no ha hecho.

Esto es como jugarse todo a que un embarazo es joven o niño,,, y luego decir que que grande soy que lo he acertado,,, esta claro que es una cosa u otra, acertarlo es lo de menos.


Repito, NADIE sabria que podria psar esto.

Y sobre la construccion TODOS lo sabiamos, y quien ha inchado lo que un dia se pincharia,,, os hablo de levante, de recalificaciones etc?

Quien tiene el record y quien ha cambiado todas las leyes para que los ayuntamientos hayan llenado bolsillos a costa de esto?


Si de verdad creeis que esta crisis es ZP y que sin ZP no estariasmo asi,,, pues estais mas ... de lo que yo pensaba.

Perooo alla cada cual.


Aqui no hay ningun rasero,,, se ha hecho mal, pero pensar en que uno es un diablo y otro es un santo, SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE te hace cometer errores GARRAFALES.

Lo dicho,,, las comunidades del PP, van mal por el gobierno central,,, os meteis en la misma cantinela del TU mas,,, y luego os quejais de los nacionalistas,,, por lo menos ellos lo hacen SIEMPRE,,, pero el PP lo esta haciendo ahora, todo lo que va mal en su comunidad es culpa de ZP

Entonces para que POLLAS tenemos las comunidades, para echar la culpa al de siempre, pues para eso disolvamos todo y todos los impuestos TODO para el gobierno central, entonces SI se podra decir que ellos tienen la culpa.


La culpa de la sanidad en Madrid la tiene ZP, de risa.

Vacunas gratis en Madrid y no en Valencia,,, eso es TODOS Los españoles iguales?

Pantomimas y mas pantomimas.



Venimos fuertes verdad? ;D
Mas o menos es lo que se lleva repitiendo en el foro por parte de algunos desde hace mucho y los "otros" pues eso, ZP tiene la culpa de la crisis española y  mundial y punto pelota.
Como ya dije en su día (alguno lo recordará) me hubiera gustado que hubiera ganado el PP para verle la cara a cuadros a más de uno.
Un saludo.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 13 de Octubre 2008, 14:22:09
Por cierto....

El PP y muchos han dicho que lo de los bancos, es una pasada que va con los amiguetes, etc...


Y ahora Rajoy acaba de decir que apoya todas las medidas para ayudar a los bancos porque es lo que se ha hecho desde EUROPA,,, pa'cagarse.


Estamos en una crisis de confianza, y el Gobierno pone la pasta para que nadie se hunda y como rescate si pasa algo, y eso no es una gran medida?

Ahhh otra cosa,,, lo que mas nos preoocupa y lo que se lelva pidiendo micho tiempo por fin baja...
y encima la bajadas mas grandes desde ni se sabe,,, y las bolsas suben...


Pero claro,,, cuando subia el Euribor y bajaban las bolsas era por los sociatas,, ,ahora que bajar el euribor y sueb las bolsas es por ????



1.- La Bolsa consolida el rebote y el Ibex gana cerca del 7 por ciento.

2.- El Euribor vuelve a caer y marca el 5425%, la cota más baja del mes, lo que confirma su reacción a las medidas adoptadas por los países ...




Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 13 de Octubre 2008, 14:24:41


Venimos fuertes verdad? ;D
Mas o menos es lo que se lleva repitiendo en el foro por parte de algunos desde hace mucho y los "otros" pues eso, ZP tiene la culpa de la crisis española y  mundial y punto pelota.
Como ya dije en su día (alguno lo recordará) me hubiera gustado que hubiera ganado el PP para verle la cara a cuadros a más de uno.
Un saludo.

De traca,,, cuando nos demos cuenta que todos o casi todos tienen la misma reaccion en crisis,,, iremos mejor, y cuando echemos en cara lo mismo a los nuestros y a los suyos tambien.


ZP ha estado muy lento,,, pero aprece que ahora se ha puesto las pilas,,, ojala por EL BIEN DE TODOS vaya bien, algunos se alegra de que vaya mal para que otros manden,,, yo me alegro de que vaya bien y que mañana mande RITA si quiere.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 13 de Octubre 2008, 14:48:10
Para ampliar informacion con su fuente identificada, jajajajajaa:



El acuerdo de la UE relaja el euríbor hasta el 5,42%, la cota más baja del mes
Efe (A saber)

El euríbor volvió a retroceder hoy y marcó el 5,425%, la cota más baja del mes, lo que confirma su reacción a las medidas adoptadas por los países de la Unión Europea para sanear el sistema financiero.

El Ibex acoge el plan de rescate con repuntes en torno al 6%
CincoDías.com (Imperio del monopolio)

Los números verdes regresan a los parqués recogiendo con ganancias el plan de rescate aprobado ayer por los países miembros del euro. El Ibex 35 recupera parte del terreno perdido el viernes con la mayor parte de sus valores en positivo. Los más castigados en los últimos días son los que escalan a las primeras posiciones.

Reacción a las medidas de la eurozona
Finanzas.com (ABC)

El Euribor vuelve a caer y marca el 5,425%, la cota más baja del mes



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 13 de Octubre 2008, 15:09:53
Que nadie preveia esta crisis? Esta es buena, pero qué mala memoria tenemos!! PEro si el país estaba lleno de antipatriotas.
Se ocultó deliberadamente la que se venía encima.

Que lo que tenemos encima es por cualpa del capitalismo salvaje? Pero si el sector financiero es el más intervenido por los estados en todo el mundo. No hay un sector más regulado.

Que el gobierno pone dinero? Será que pone el dinero de los contribuyentes españoles. Hoy se han aprobado avalar este año hasta 100.000 millones de euros. En el que según dice nuestro presidente es el sistema financiero más fetén del mundo mundial, digo yo que no lo será tanto. 100.000 millones es aprox. el 15% del PIB. Así que ya sabeis, si hay fallidos, los impuestos se vana  incrementar un 15%, así, para empezar a hablar.

Pues nada, seguid así, la culpa es de Aznar.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: amc en 13 de Octubre 2008, 17:49:28
Pues nada, seguid así, la culpa es de Aznar.

No, la culpa de todo es de ZP.
Un saludo.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 13 de Octubre 2008, 19:05:00
El que decía que no había crisis y no hacía nada por preparar el país era uno. El resto eran unos antipatriotas.

Esto, señores, solo va a empeorar a corto y medio plazo. Personalmente, creo que el IBEX 35 perderá los 9.000 puntos antes de final de mes y los 8.000 antes de fin de año.

Y, por cierto, todas estas soluciones a largo plazo son muy perjudiciales para la economía mundial. A ver lo que tardamos en recuperarnos no de la crisis, sino de las medidas tomadas.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Vito en 13 de Octubre 2008, 19:29:12
El que decía que no había crisis y no hacía nada por preparar el país era uno. El resto eran unos antipatriotas.

Esto, señores, solo va a empeorar a corto y medio plazo. Personalmente, creo que el IBEX 35 perderá los 9.000 puntos antes de final de mes y los 8.000 antes de fin de año.

Y, por cierto, todas estas soluciones a largo plazo son muy perjudiciales para la economía mundial. A ver lo que tardamos en recuperarnos no de la crisis, sino de las medidas tomadas.

Tomo nota.
 -bye



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Vito en 13 de Octubre 2008, 19:30:13
El Ibex registra la mayor subida de su historia
La respuesta de la UE anima a los mercados e impulsa al selectivo español a ganar un 10,65% tras el desplome del viernes y situarse cerca de los 10.000 puntos.- Subidas de más del 11% en París, Milán y Francfort.- El Dow Jones sube más del 6%
ELPAÍS.com - Madrid - 13/10/2008

El Ibex 35 ha registrado hoy la mayor subida de su historia al ganar un 10,65% y se queda en la puerta de los 10.000 puntos (9.955,70%), tras el viernes negro de la semana pasada, cuando registró la mayor bajada de su historia y perdió el 9,14%. La subida del selectivo español, aupado por las medidas adoptadas por la Unión Europea y los distintos anuncios de desembolsos por parte de los principales gobiernos europeos, se enmarca en un contexto generalizado de subidas en todos los mercados europeos y en Wall Street. La mayor subida del Ibex hasta el momento se había dado el pasado 20 de septiembre, ya en plena crisis, con ganancias del 8,71%.

La Fed y otros cuatro bancos centrales, entre ellos el BCE, han acordado inyectar más liquidez en dólares

Animado por estos planes de ayuda y por la bajada del Euribor , el parisino CAC-40 ha ganado en la sesión de hoy un 11,18% lo que supone, también, la mayor subida de su historia. Un comportamiento similar ha tenido el DAX alemán, que ha subido un 11,40% y el Mib de Milán, que se anota una subida del 11,49%. Al cierre de su sesión, el FTSE de Londres ganaba un 8,2%.

Por su parte, la Bolsa de Nueva York ha abierto hoy con una fuerte tendencia al alza y el índice Dow Jones de Industriales subía un 4,77%, después de que Estados Unidos y los países de la zona euro, entre otros, se comprometieran este fin de semana a aumentar la liquidez bancaria y estimular el flujo del crédito. A la hora del cierre del Ibex, el Dow Jones ganaba ya un 6,14% y pasadas las 19.15 hora peninsular el 6,8% en una carrea al alza que bien le podría llevar a registrar al final de la sesión una de sus mayores subidas.

Subastas de dólares del BCE

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE), junto al Banco de Inglaterra y al Banco Central de Suiza han decidido llevar a cabo medidas adicionales para mejorar la liquidez a corto plazo, por lo que realizarán subastas en dólares a un plazo de 7 días, 28 días y 84 días, a un tipo de interés fijo que se establecerá antes de cada operación, ha informado hoy el organismo que dirige Jean Claude Trichet. La reacción se ha dejado notar en el mercado de divisas, donde el euro ha subido hoy hasta 1,363 dólares, frente a los 1,351 dólares de la jornada anterior, y ha recuperado el terreno perdido en las últimas tres semanas impulsado también por el acuerdo de los líderes de la zona euro para atajar la crisis de crédito.

También la mayoría de los mercados del Sudeste Asiático se han recuperado hoy de las importantes caídas de la semana pasada después de los esfuerzos de los gobiernos por estimular el sistema financiero. En concreto, Australia, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur han registrado subidas, mientras que Shangai y Taiwán, han optado por las bajadas, e Indonesia, se ha situado como el farolillo rojo con fuertes pérdidas después de haber permanecido tres jornadas cerrado.

 -bye



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 13 de Octubre 2008, 22:41:39
Que nadie preveia esta crisis? Esta es buena, pero qué mala memoria tenemos!! PEro si el país estaba lleno de antipatriotas.
Se ocultó deliberadamente la que se venía encima.

Que lo que tenemos encima es por cualpa del capitalismo salvaje? Pero si el sector financiero es el más intervenido por los estados en todo el mundo. No hay un sector más regulado.

Que el gobierno pone dinero? Será que pone el dinero de los contribuyentes españoles. Hoy se han aprobado avalar este año hasta 100.000 millones de euros. En el que según dice nuestro presidente es el sistema financiero más fetén del mundo mundial, digo yo que no lo será tanto. 100.000 millones es aprox. el 15% del PIB. Así que ya sabeis, si hay fallidos, los impuestos se vana  incrementar un 15%, así, para empezar a hablar.

Pues nada, seguid así, la culpa es de Aznar.

Que crisis, la crisis interior de consumo y paro, o la crisis de los bancos, es que parece mentira que con lo que dices saber de economia las metas las dos en el mismo rasero y sea lo que fuere, es cierto que esta afectando a todos, y repito, NADIE se imaginaba que seria tan HORRIBLE, porque si fuera asi,,, Los 7 magnificos habrian hecho algo,,, y ahi te guste o no, no pincha ni corta ZP y se la han COMIDO DOBLADA igual que zp y todos nosotros.

Al apocalipsis es lo mas facil de preveer. Y que los asesinos volveran a matar tambien,,, lo dificil es confiar y trabajar para qu eno pase.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 13 de Octubre 2008, 22:42:04
El que decía que no había crisis y no hacía nada por preparar el país era uno. El resto eran unos antipatriotas.

Esto, señores, solo va a empeorar a corto y medio plazo. Personalmente, creo que el IBEX 35 perderá los 9.000 puntos antes de final de mes y los 8.000 antes de fin de año.

Y, por cierto, todas estas soluciones a largo plazo son muy perjudiciales para la economía mundial. A ver lo que tardamos en recuperarnos no de la crisis, sino de las medidas tomadas.

Te tomamos la palabra,,, va una cena o que?



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Clifor en 13 de Octubre 2008, 22:44:58
Yo tampoco confío mucho en lo que haga el Ibex, ni las bolsas en general... hay mucha gente interesada en que esto vaya mal que ya se sabe que a río revuelto... y más en la bolsa.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 13 de Octubre 2008, 22:48:38
Yo tampoco confío mucho en lo que haga el Ibex, ni las bolsas en general... hay mucha gente interesada en que esto vaya mal que ya se sabe que a río revuelto... y más en la bolsa.

ya te digo, muchas grandes empresas estan forzando sus cuentas y sus situaciones para pedir ayudas,,,

pero claro siempre estan los chupasangres del cine pidiendo ayudas,, jejejeje, SI les diera por votar al PP, un piso en Velazques a todos, jajajajajajaja y pases VIP en los hospitales de la CM, jajajajaja



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 14 de Octubre 2008, 07:38:02


Tomo nota.
 -bye



Hazlo por favor, y no te olvides de señalarmelo si me equivoco (ojalá). Si tengo razón, no me lo recuerdes porque estas cosas es mejor dejarlas pasar.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 14 de Octubre 2008, 07:39:46


Que crisis, la crisis interior de consumo y paro, o la crisis de los bancos, es que parece mentira que con lo que dices saber de economia las metas las dos en el mismo rasero y sea lo que fuere, es cierto que esta afectando a todos, y repito, NADIE se imaginaba que seria tan HORRIBLE, porque si fuera asi,,, Los 7 magnificos habrian hecho algo,,, y ahi te guste o no, no pincha ni corta ZP y se la han COMIDO DOBLADA igual que zp y todos nosotros.

Al apocalipsis es lo mas facil de preveer. Y que los asesinos volveran a matar tambien,,, lo dificil es confiar y trabajar para qu eno pase.


Ambas se veían venir. Y que los 7 no hayan hecho nada dice muy poco a favor de los 7 y nada a favor de ZP.
"Confiar" en que estas cosas se arreglen solas es muy fácil. La vida no es como en la Cenicienta, desgraciadamente, no basta con desear algo fuertemente para que ese algo ocurra.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 14 de Octubre 2008, 07:41:00


Te tomamos la palabra,,, va una cena o que?


La cena va a estar complicada pero prometo que algo se me ocurrirá. Y tal como le dije a Vito antes, ojalá me equivoque.
A ver si pones multiquote (se dice así?) en el foro, que esto de contestar uno por uno es muy cansado.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 14 de Octubre 2008, 07:44:11
Yo tampoco confío mucho en lo que haga el Ibex, ni las bolsas en general... hay mucha gente interesada en que esto vaya mal que ya se sabe que a río revuelto... y más en la bolsa.

En la bolsa los únicos interesados en que las cosas vayan mal son los que mantienen posiciones cortas (se han situado en opciones de venta). En algunos casos del IBEX llegan a ser el 10% del valor de capitalización.

Con esta volatilidad en la bolsa lo mejor es no entrar. Y cuando el IBEX pierda los 8.000, deberíamos ir pensando en entrar. Y este es mi último briconsejo de hoy.


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: PeterPaulX en 14 de Octubre 2008, 09:11:07
A ver si pones multiquote (se dice así?) en el foro, que esto de contestar uno por uno es muy cansado.

Al responder,,, te salen las ultimas respuestas abajo,,, le puedes dar a 'Responder con Cita' y un javascript te lo va metiendo en tu msnaje,,, pruebalo. Lo unico que solo puedes ver las ultimas 5-10 respuestas creo.



Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 14 de Octubre 2008, 09:35:41


Al responder,,, te salen las ultimas respuestas abajo,,, le puedes dar a 'Responder con Cita' y un javascript te lo va metiendo en tu msnaje,,, pruebalo. Lo unico que solo puedes ver las ultimas 5-10 respuestas creo.


Espero que sepa usted disculpar mi ignorancia.

En cuanto al tema del hilo, decir que parece que la inflación nos da una tregua. Eso sí que es una buena noticia. A ver qué han hecho el resto de países de la eurozona


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: Clifor en 14 de Octubre 2008, 10:57:19
En la bolsa los únicos interesados en que las cosas vayan mal son los que mantienen posiciones cortas (se han situado en opciones de venta). En algunos casos del IBEX llegan a ser el 10% del valor de capitalización.

Con esta volatilidad en la bolsa lo mejor es no entrar. Y cuando el IBEX pierda los 8.000, deberíamos ir pensando en entrar. Y este es mi último briconsejo de hoy.

No me refería sólo a los que están cortos...


Título: Re: La cosa se pone peor o mejor?
Publicado por: cordobita en 14 de Octubre 2008, 11:44:46


No me refería sólo a los que están cortos...
Y entonces...El aura de misterio se mantiene mal en los foros de internet, creo yo.