Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 01:37:05 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 2 3 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: ¿Donde tendremos que ir a pedir dinero?  (Leído 4365 veces)
sogtulakk
PeterPaulistic@
*****

Karma : 518
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.239


En un país distinto, todo sería diferente.


« : 21 de Noviembre 2005, 10:31:00 »

¿Donde está el ahorro que nos enseñaron a hacer nuestros padres?

Estamos gastando un dinero que no tenemos, y lo tenemos que ir a buscar fuera. ¿Formará parte esto también de la "globalización"? ¿Formamos parte realmente de los paises "ricos"?

En fin. Aquí está el informe. . .



• En el 2004, por primera vez, la deuda total de los hogares superó a su ahorro financiero conjunto
• Bancos y cajas tienen que importar capitales europeos para atender la demanda de préstamos
ROSA MARÍA SÁNCHEZ
MADRID

Las familias han dejado de ser ahorradoras netas y las entidades financieras españolas no logran captar en el país los fondos que necesitan para atender la acelerada demanda de créditos, por lo que tienen que buscar el dinero fuera. En los últimos doce meses, los préstamos concedidos a las familias han crecido el 18,7%, mientras que sus depósitos --principal fuente de liquidez de bancos y cajas para poder ofrecer préstamos-- apenas han subido el 8,3%.

Mientras que las familias acumulan una deuda de 651.168 millones de euros. Sus depósitos apenas suman 497.733 millones, con datos del segundo trimestre del 2005. En el 2004, por primera vez, el ahorro financiero total de las familias fue inferior, en 3.261 millones (el 0,4% del PIB), al de la demanda de créditos. En lo que va de año, las cifras son mucho más contundentes. Sólo en los seis primeros meses, los activos de las familias son 4.685 millones más bajos que sus pasivos.

El ahorro financiero total incluye depósitos y efectivo, títulos de renta fija, acciones, fondos de inversión y de pensiones, seguros, etc. En los doce últimos meses, el ahorro financiero total de las familias apenas ha crecido el 9,39%, mientras que sus créditos lo han hecho el 18,7%, según las cuentas financieras del Banco de España. En particular, los depósitos sólo han crecido el 8,3%.
Desde el año 2002, bancos y cajas de ahorros captan menos por depósitos de lo que prestan a los particulares. El desfase se debe cubrir con apelaciones al capital extranjero, sobre todo de la zona euro. Las entidades están "importando" el ahorro que les sobra a los europeos en forma de créditos en el mercado interbancario, de emisión de títulos de renta fija y de titulizaciones hipotecarias, que permiten transferir al exterior la titularidad de créditos.

NUEVOS RIESGOS
El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, ha expresado su preocupación por "los nuevos riesgos" que provoca esta situación para las entidades financieras . "La expansión de la demanda doméstica y el desequilibrio exterior que genera ha conllevado un aumento notable tanto de la cartera crediticia como de los pasivos frente al exterior del sector bancario residente, que ha aumentado la complejidad de la gestión y control de riesgos de un modo que no puede pasar desapercibido a quienes tenemos la tarea de velar por la buena salud y eficiencia del sistema financiero español", ha afirmado Caruana.
De momento, el fuerte crecimiento de la demanda de crédito empieza a limar el índice de solvencia de las entidades financieras que, no obstante, sigue muy por encima de los mínimos exigidos. En el 2004, el coeficiente de solvencia cayó al 10,3%, el nivel más bajo desde 1993.

EL LADRILLO, DESENCADENANTE
La fortaleza de la demanda interna, consumo e inversión, está en el origen del abultado déficit exterior de España, que en junio ya alcanzó un nivel histórico del 7,5% del producto interior bruto (PIB) y que al final de año puede llegar al 8%. Éste es el volumen de capital extranjero que hay que importar para lograr financiar la elevada inversión española, dado que el ahorro es insuficiente.
La mayor parte de esta inversión es en construcción. Casi el 60% de los créditos van al sector inmobiliario o a la compra de vivienda. El crédito total a empresas y familias crece a tasas cercanas al 20%. En particular, el destinado a compra de vivienda crece el 21,6% y el de promotores, el 43%. Si se excluye el sector inmobiliario, la financiación a actividades productivas sube el 10%.
En línea

"Amigo es aquel que llega cuando todo el mundo se ha ido"
Grounge
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 778
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.011


de Madrid al cielo


« Respuesta #1 : 21 de Noviembre 2005, 13:07:37 »



Mientras tengamos sueldos tercermundistas y hipotecas comunitarias y especuladores que solo se quieren llenar el bolsillo rapidamente, el problema de no poder ahorrar va para largo, que me lo digan a mi y a mi hipoteca de 30 años.

q diferencia hay entre un especulador e un inversor?

pq cuando un empresario compra pisos y vende posteriormente es especulador y pq si nosotros compramos un piso esperamos q suba de valor, lo vendemos para comprarnos otro mejor y así sucesivamente somos inversores?

q pasa a vosotros no os gustaria, gastar vuestro dinero si lo tuvieseis en comprar pisos para hacer negocios? cada uno busca el negocio donde pueda encontrarlo, el problema está principalmente en la oferta y en la demanda, si la demanda es superior a la oferta pasa lo q pasa. haz una ampliación de viviendas de protección oficial pero de las de verdad, y con precios protectores y no a 30 millones, encargate que mas de 10 millones de españoles tengan este tipo de vivienda y ya veras como los precios de los pisos bajan, pero ya nos quejaríamos de la impresionante subida de impuestos.

es una pena pero cada pais tiene sus límites económicos. Por lo q... a seguir jugando a la lotería de navidad a ver q tal nos va este año! suerte a todos!!!! aunque pa lo q da la loteria de Navidad! bueno da ilusión q no es poco!
En línea

para inscribirse al club piruleta: http://clubpiruleta.wordpress.com/
Casual
Veteran@
****

Karma : 215
Sexo: Masculino
Mensajes: 871


« Respuesta #2 : 21 de Noviembre 2005, 13:14:00 »

Nada, no hay que preocuparse de nada...

Las entidades crediticias en España gozan de una salud económica de hierro, tal y como acredita el relevante hecho de que La Caixa perdone unos intereses de 6 millones de euros de nada al Sr. Montilla...

Será por dinero...

Está claro que a La Caixa le sobra... Claro que, ya puestos, podría hacer lo mismo con todos, ¿no?.

Ah, es verdad... Los demás no somos ministros ni tenemos poder para influir en asaltos financieros a otras empresas...

 Wink
En línea

ex nihilo nihil fit
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #3 : 21 de Noviembre 2005, 14:19:36 »

Estamos otra vez con las churras y las merinas? Porque el post habla de que las entidades de crédito tienen que recurrir al dinero europeo porque el ahorro neto en este país es negativo ahora mismo... Si quieres hablar de la Caixa y el Ministro Montilla abre un post al respecto, por favor.

Grounge, en mi opinión, hay bienes de primera necesidad en los que no debería permitirse la inversión/especulación, pero también eso es para otro post.

El problema, a mi juicio, es que nos endeudamos tanto para comprar un piso que la captación de depósitos es casi imposible en una familia normal. Difícil es ahorrar si casi no se llega a fin de mes. Otra cosa sería que los créditos fueran para adquirir coches más grandes o más caros, segundas residencias o viniera de empresas para adquierir, por ejemplo, bienes de producción...
En línea

Grounge
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 778
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.011


de Madrid al cielo


« Respuesta #4 : 21 de Noviembre 2005, 16:15:56 »

Estamos otra vez con las churras y las merinas? Porque el post habla de que las entidades de crédito tienen que recurrir al dinero europeo porque el ahorro neto en este país es negativo ahora mismo... Si quieres hablar de la Caixa y el Ministro Montilla abre un post al respecto, por favor.

Grounge, en mi opinión, hay bienes de primera necesidad en los que no debería permitirse la inversión/especulación, pero también eso es para otro post.

El problema, a mi juicio, es que nos endeudamos tanto para comprar un piso que la captación de depósitos es casi imposible en una familia normal. Difícil es ahorrar si casi no se llega a fin de mes. Otra cosa sería que los créditos fueran para adquirir coches más grandes o más caros, segundas residencias o viniera de empresas para adquierir, por ejemplo, bienes de producción...

a ver si mi negocio es comprar y vender coches y salir beneficiado de ello, pq no puede serlo con los pisos.

una vivienda es necesidad, pero en Bielorusia, hay casos en los q varias familias viven en un mismo piso, y aquí cuando tenemos un pisito queremos q suba su precio para venderlo y comprar otro mejor y siempre hipotecándonos, pq siempre queremos el mejor ático en la mejor zona, no aspiramos  ello, pero q casualidad q mi pisito de 80 m en alcorcon, q me costó 11 millones, ahora 4 años dps tiene el metro en la puerta y vale 40, pos lo vendo y me hipoteco para un ático de 180 m en majadahonda. (no es mi caso) (es el caso de todo español q tiene esa suerte)

por lo tanto quien critica ese tipo de inversión es pq normalmente no aspira a ello, pero cuando contra todo pronóstico le surge la posibilidad, ten por seguro q no se lo plantea.

Yo hoy no aspiro a invertir en pisos, por suerte mis padres se emanciparon y me dejaron su piso en Madrid pa mi solo, pero espero comprarme uno en los próximos dos años pq se q es la mejor inversión q puedo hacer. pq se q así no se tira el dinero, y pq se q es mas fiable eso q los bonos del estado o que la bolsa, encima me hace pagar menos impuestos.

ese piso lo pagaré con el alquiler, y cuando tenga la necesidad de irme de aquí, quizá ese piso lo venda y me compre otro mejor,  Eso es especular o velar por mis propios intereses?





En línea

para inscribirse al club piruleta: http://clubpiruleta.wordpress.com/
sogtulakk
PeterPaulistic@
*****

Karma : 518
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.239


En un país distinto, todo sería diferente.


« Respuesta #5 : 21 de Noviembre 2005, 17:21:27 »

Asi se llega, atreyu, a hipotecar, ya no solo nuestra vida, sino también nuestro pais. Que es el tema del post.

Yo vivo en una casa de pueblo, la cual es de mi familia desde hace por lo menos cuatro generaciones. En cambio, conozco personas que en seis años, se han cambiado tres veces de casa, con la falsa creencia que cada vez ganan dinero en la transacción.

El caso es que si, están en una casa que tiene más valor que la anterior, pero la cuota de la hipoteca en cada transacción se ha subido y el plazo se ha alargado. Con estos terminos, ¿realmente se gana algo?

Yo soy de la firme convicción que la casa donde vives el valor es nulo, que no cero. Porque al cambiar a otra, siempre te cuesta más dinero directo (por compra) e indirecto ( en forma de gastos).
En línea

"Amigo es aquel que llega cuando todo el mundo se ha ido"
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #6 : 21 de Noviembre 2005, 17:54:19 »

Ahí le has dado, en términos económicos, Sogt...

[OFF- TOPIC]

Grounge, sigo diciendo que hay bienes de primera necesidad a cuyo derecho nuestra Constitución, esa que tanto se defiende para unas cosas, hace referencia expresa (Título 1, Capítulo 3º Artículo 47). En Bielorusia bastante tendrán con comer o con trabajar en muchos casos...

En cuanto al negocio, sería muy largo de explicar pero no sólo está el valor de los que estás comprando, si no los impuestos que pagas en la compra y en la venta, los impuestos que vas a pagar a lo largo de la vida de la vivienda, los seguro, el mantenimiento, etc. Hacer la cuenta como a X compro y a Y vendo ergo Y-X=Beneficio es más falso que un billete de 2,300.

Si en la zona en la que viven suben más los precios (por ejemplo Alcorcón frente a Majadahonda) es porque la demanda considera mejor una zona que la otra. Cuando vendes, o compras más caro y amplías tu hipoteca (como dice Sogt) o algo estás dejando en la transacción (el mercado puede tener intagibles, como que tu prefieras vivir en Segovia aunque trabajes en Madrid)

Insisto, disponer de una vivienda es satisfacer una necesidad que está recogida en la Constitución. Hacer negocio con el suelo, acaparar viviendas vacías, etc., en mi opinión, es encarecer y dificultar el acceso a ese derecho a mucha gente.

[Fin del OFF-TOPIC]
En línea

Grounge
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 778
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.011


de Madrid al cielo


« Respuesta #7 : 21 de Noviembre 2005, 18:50:22 »

te compras hoy un cochecito, y pagas un 7% de impuesto de matriculación, pagas un 16% de IVA, tienes q asegurar el coche obligatoriamente y el seguro tiene sus impuestos. hay q llenar el depósito y la gasolina tiene sus impuestos, para colmo ahora tu barrio es zona azul y tienes q hacer una tarjeta de residente para el coche, es decir mas impuestos y por si fuera poco es necesario cada año pagar el impuesto de circulación, y luego algunos tienen encima la mala suerte de tener q pagar tb los peajes de sus carreteras.

Si es por impuestos decidme q sector no está lleno de impuestos? no entra el arte, ni nada relaccionado con la hosteleria o el turismo.

y ahora para responder a todos, me limito a una reflexión con pregunta final:

habéis admitido que a titulo personal lo hacemos con una casa, pero bueno eso no es especular, q especular es el q hace cantidades con intenciones financieras si no he entendido mal.

bueno yo pregunto; si tuviéseis mucho dinero no invertiriais (especulariais) vosotros en pisos o en terrenos?

no veo la diferencia entre el q intenta salir beneficiado por la compra de un piso y el q intenta salir beneficiado por la venta de 100 pisos, simplemente el de los 100 pisos tiene muchas mas posibilidades económicas e intenta hacer lo mismo que el de un piso pero a una mayor escala. multiplicando los beneficios por 100 y encima comprando mas barato.

en fin, si tenéis la posibilidad de comprar un solar entero con 1000 viviendas para venderlas 1 a 1 ganando, 1 millon o 10 millones por vivienda, no lo haríais? donde está el pecado ey el mal si el q hace eso paga impuestos como cualquier otro ciudadano?



En línea

para inscribirse al club piruleta: http://clubpiruleta.wordpress.com/
Puce
Nuestro Pucelano
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1571
Sexo: Masculino
Mensajes: 9.056


Aqui como el turron, forero desde el 02/03/2004.


« Respuesta #8 : 21 de Noviembre 2005, 19:28:10 »

A mi de entrada me encantaria ser un especulador, porque para especular hay que tener dinero, para invertir solo hay que tener ganas de arriesgar el poco dinero que se tenga.

El que se compra un piso como inversion esta diciendo una chuminada, porque por mucho que se revalorice el piso que compraste, si lo vas a vender tienes que comprar otro que tambien se revalorizó o irte a vivir bajo el puente.

Por ejemplo, mi casa hace 5 años me costo 16 kilos, ahora se venden por 45 kilos, bien no hay una casa peor que la mia por menos de 35 kilos mas gastos (10% mas aproximadamente), eso es inversion? pos no.

Especular, coño que me encantaria hacerlo pero, para poder necesito comprar varios terrenos o viviendas en construccion o viviendas con buena salida por la zona, y para eso necesito pasta, mucha pasta y luego ganas de arriesgar, que puede ser que invierta la pasta en los bienes y luego me los tenga que comer.

La especulacion es legitima, y mientras no se ilegalice, no hay nada que objetar al que la hace y sino que nos cambien el chip y hagamos como en muchos paises europeos en los cuales nadie compra piso y si va a alquileres, pero para eso ademas de cambiarnos el chip los pobres, tienen que cambiarselo tambien a los ricos propietarios de esos pisos, y sino, que contruya el Estado y alquile, a ver cuantos pican.

 No, NO!  No, NO!  No, NO!
En línea

Las cosas que no dan ni dinero ni prestigio, que las haga otro.
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #9 : 21 de Noviembre 2005, 19:29:22 »

Que esto es tema de otro post... Tongue

Es el derecho a un coche un elemento recogido en la Constitución? Es, de alguna forma, comparable al hecho de acceder a la vivienda? Yo creo que no.

Los que especulan son los que mantienen reservas de suelo esperando construir más tarde y ganar dinero. Los principales especuladores de este país son los Ayuntamientos y las Diputaciones porque, entre otras cosas, así se financian.

Se puede invertir en la Bolsa, en Renta Fija y en filatelia, incluso en empresas privadas.

El problema es cuando hay poca oferta de pisos en alquiler y hay muchos pisos vacíos... Las bolsas de capital excedente suelen estar, salvo excepciones, en manos de personas "mayores" lo que, en las condiciones actuales del mercado, limita mucho el acceso de las personas jóvenes a la vivienda (no tienes nada más que ver la edad de emancipación de la gente hoy en día)

Según tu teoría, si soy capaz de acaparar un bien fundamental porque dispongo del capital suficiente (por ejemplo, el petróleo o el agua) entonces puedo cobrarlo o hacer negocio con ello.

Aún así, volviendo al elemento central inicial del post, estamos en una situación en la que necesitamos pedir dinero fuera de España para poder cubrir las necesidades internas. Si esto no se corrige, y puesto que estamos dedicando nuestros recursos a la compra de vivienda (de forma mayoritaria) estamos empobreciéndonos poco a poco...
En línea

Páginas: 1 2 3 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.938 segundos con 16 consultas.