Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 01:42:16 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La UE eleva la previsión de crecimiento de España, pero ve un cierto agotamiento  (Leído 1086 veces)
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« : 18 de Noviembre 2005, 12:57:26 »

Siguendo la lista que nos dio el Doc el otro día... Dejo aquí la noticia siguiente (OCP de El Norte de Castilla)

La UE eleva la previsión de crecimiento de España, pero ve un cierto agotamiento

La Comisión rebaja su pronóstico para este año en la zona euro, pero prevé una aceleración en el 2006 Almunia alerta de pérdida de competitividad y de que el empuje del sector español de la construcción se agota
FERNANDO PESCADOR J. A. B. EFE/BRUSELAS

COLPISA. MADRID

La economía española sigue mostrando un comportamiento excelente, con índices de crecimiento muy superiores a la media de la zona euro. No obstante, el comisario Almunia cree percibir en las grandes magnitudes macroeconómicas del país el germen de una futura ralentización del desarrollo, «signos de agotamiento», dijo. El factor más determinante para esas previsiones de menor crecimiento futuro radica en la vivienda, que se muestra menos dinámico que hasta ahora.

El mayor índice de inflación en España con respecto a la zona euro, la consiguiente pérdida de competitividad y un escaso crecimiento de la productividad, que no alcanza a compensar los deméritos precedentes, constituyen motivos de inquietud para Bruselas, lo mismo que el alto endeudamiento de las familias, que está a punto de superar el 100% de los ingresos brutos disponibles.

La Comisión considera que el alto endeudamiento de las familias las hace muy vulnerables a cualquier variación en los tipos de interés, o en la tasa de empleo.

Con todo, la demanda interna continuará siendo el año que viene, y aun en el 2007, motivo central del crecimiento español. Este año, esa demanda interna contribuirá con 5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, que se verán parcialmente compensados por el mal comportamiento del sector exterior, que restará casi 2 puntos al crecimiento.

El porvenir económico inmediato de la UE no es particularmente boyante, pero comienza a perfilarse en el horizonte un retorno a tasas de crecimiento razonables, aunque con un trasfondo de finanzas públicas desequilibradas en algunas de las principales economías de la zona euro, que no parece preocupar demasiado al Ejecutivo comunitario.

Al presentar las Previsiones Económicas de otoño, Joaquín Almunia hizo hincapié en la mejora de las perspectivas de crecimiento en el 2006 y el 2007. La Comisión revisó a la baja su previsión de crecimiento en el 2005, tanto para la zona euro como para la UE, al 1,3% y 1,5%, respectivamente, desde el 1,6% y 2% calculado previamente. La actividad seguirá aumentando en el 2006, con alzas del 1,9% en la zona euro (2,1% en el 2007) y del 2,1% en los Veinticinco (2,4% en el 2007).

Este año serán cinco los miembros de la zona euro que trasgredirán el límite de déficit fiscal previsto por el PEC, y 7 más, el Reino Unido incluido, los de la UE-25 que rebasarán ese porcentaje.El Gobierno estima que una subida de tipos moderada y con vocación de estabilidad produciría un «enorme beneficio» para España, si bien se notaría más en el patrón de crecimiento que en las economías domésticas. Respecto a los riesgos, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, dijo que existen mecanismos para «suavizar» sus efectos en las rentas más débiles, al tiempo que recordó que el ahorro de los españoles en términos de patrimonio ha aumentado, a pesar de que el Banco de España refleja que el endeudamiento de las familias también ha subido. Solbes explicó que elevar el precio del dinero en la zona euro (desde mayo del 2003 está en el 2%, la mitad que en EE. UU. «respondería a las necesidades del país». «Es cierto que podría haber una desaceleración inmediata en el crecimiento», reconoció el vicepresidente, pero a cambio éste se equilibraría y tendría «una mejor composición en el futuro..., con algo menos de consumo interno y de vivienda, más exportaciones y menos importaciones».La economía de Estados Unidos crecerá el 3,4% el año próximo, dos décimas menos que en el 2005, y su expansión permitirá la creación de 4 millones de empleos nuevos, según la previsión anual de la Universidad de Michigan publicada ayer. El estudio, realizado por la Universidad de Michigan, llegó a un cálculo similar al del Fondo Monetario Internacional (FMI) que, en su 'Perspectiva Económica Mundial' más reciente, prevé un crecimiento del 3,4% del Producto Interior Bruto de EE. UU. el año próximo.

El estudio que los economistas de Michigan publican anualmente sobre las perspectivas económicas de EE. UU. es uno de los más respetados y prestigiosos informes privados que se realizan en este país.

En el 2004 la actividad económica estadounidense creció el 4,2% y el Gobierno calcula que este año el crecimiento será del 3,6%. La tasa de desempleo llegará al 5,1% este año y al 4,8% para el año 2006 y 2007, según los economistas de Michigan.
_________________________________

Sé que es un tocho bastante infumable, pero es lo que hay...
En línea

Alkawueto
Forero Cabrero
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1181
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.312


Libertad no es tener un buen amo, sino no tenerlo


WWW
« Respuesta #1 : 18 de Noviembre 2005, 13:15:48 »

Tu espera a que nos den el IPC fin de año... Se valore la inflación y... Nos suban unas décimas los tipos de interés... Eso sí como sea mas de medio punto ya verás con el endeudamiento hipotecario...  Martillear Martillear Martillear
En línea

¿¿¿ALGUIEN HA VISTO A MI CABRA??? ANDE SABRÁ METIDO...[/color][/b]
Grounge
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 778
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.011


de Madrid al cielo


« Respuesta #2 : 18 de Noviembre 2005, 13:21:04 »

Tu espera a que nos den el IPC fin de año... Se valore la inflación y... Nos suban unas décimas los tipos de interés... Eso sí como sea mas de medio punto ya verás con el endeudamiento hipotecario...  Martillear Martillear Martillear


tema interesante, mira la noticia del 16 de este mes:

Hipotecas: El euribor sube al 2,414% en octubre, el nivel más alto en dos años y medio

El euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, subió en octubre hasta el 2,414%, lo que supone un fuerte aumento respecto al 2,220% registrado en septiembre, y se sitúa en el nivel más alto en dos años y medio, según datos del Banco de España.


Europa Press
16/11/2005 (18:15h.)

En concreto, la tasa del euribor se coloca en niveles de abril de 2003 (2,447%), lo que se traducirá en un encarecimiento de los créditos hipotecarios que se revisen anualmente con la nueva tasa.

El euribor de octubre subió 0,193 puntos respecto a septiembre, un aumento que no se producía desde 2003, y 0,097 puntos frente a su referencia de hace un año.

AHORA A PAGAR

Por ello, en una hipoteca media de 138.134 euros estimada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), concedida a dicho plazo de 25 años, la cuota mensual se situaría en torno a los 613 euros, con lo que la subida ascendería a unos 6,7 euros al mes, lo que supondría 80 euros más a lo largo del año.

Con este fuerte incremento, el euribor pone fin a las oscilaciones que ha registrado en los últimos meses entre el 2,10% y 2,30%, y vuelve a tocar la cota del 2,4% por primera vez desde junio de 2004.

NUEVA SUBIDA EN NOVIEMBRE.

De hecho, el euribor fue subiendo en su cotización diaria desde el 2,33% que comenzó en octubre hasta cerrar el mes en el 2,55%.

En noviembre, el indicador ha continuando con su tendencia alcista hasta alcanzar hoy mismo el 2,70%.

LOS TIPOS PODRÍAN ACOMPAÑAR...

Esta continuada escalada alcista anticipa, según los analistas, una subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que podría producirse el próximo 1 de diciembre o a principios de 2006.

Junto al euribor, sufrieron subidas el resto de indicadores utilizados por las entidades financieras para calcular los préstamos hipotecarios otorgados a sus clientes, salvo el tipo CECA que se mantuvo en el 4,500%, al igual que en septiembre.

El mibor o tipo interbancario a un año subió del 2,223% en septiembre al 2,415% en octubre, cota muy superior además al 2,317% marcado doce meses antes.

También repuntaron entre septiembre y octubre el tipo medio de los hipotecarios a más de tres años para compra de vivienda libre de los bancos, que subió desde el 3,087% al 3,125%, el correspondiente a las cajas pasó del 3,292% al 3,313% y el del conjunto de entidades, pasó del 3,197% al 3,225%.

 
En línea

para inscribirse al club piruleta: http://clubpiruleta.wordpress.com/
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.42 segundos con 15 consultas.