biodiesel, gasóleo hecho en casa .............

Un litro de gasóleo para el coche cuesta un euro. Un litro de biodiesel hecho en casa sale por unos 60 céntimos de euro. Para fabricarlo sólo hace falta aceite vegetal virgen de colza, soja o girasol, alcohol de quemar, sosa y unos mínimos conocimientos de química. El resultado es un combustible que funciona en cualquier motor diesel. Con la subida del petróleo, a muchos les sale a cuenta llenar el depósito con lo que antes servía para la freidora.
José Miguel Díaz es uno de ellos. Su empresa, en Dos Hermanas (Sevilla), se dedica a la construcción de infraestructuras de gas y puede llegar a gastar 4.000 litros de gasóleo al mes. Tras más de dos años interesándose por el tema, ha construido una pequeña planta de combustible capaz de producir 150 litros de biodiesel en dos horas. “Estamos experimentando con la intención de montar más adelante una planta mucho más grande”, asegura José Miguel.
Por Internet, ya hay varias empresas que ofrecen pequeñas plantas caseras para fabricarte tu propio combustible y listas de correo donde se comparte información y consejos sobre esta tecnología. Una pequeña instalación automatizada, capaz de producir 150 litros en hora y media, cuesta 2.400 euros.
Un particular tardará bastante en amortizar la inversión, pero para una cooperativa, una empresa o un agricultor sí puede salir a cuenta. Si se utiliza aceite usado, el precio de cada litro baja aún más, aunque la complejidad técnica aumenta ya que antes hay que eliminar los residuos.
Los fabricantes de automóviles no se ponen de acuerdo sobre si este tipo de combustible provoca problemas en sus modelos diesel. Mientras algunas marcas de coches lo recomiendan expresamente, otras advierten sobre futuros problemas en el motor.
Las complicaciones para el motor dependen de la calidad del biodiesel producido: no es lo mismo elaborar el combustible con aceite virgen que con aceite con sabor a croqueta. En general, el biodiesel deja algo más de residuos en el motor y tiene más problemas para arrancar en frío, por lo que se suele usar mezclado con gasóleo convencional.
La clave está en que la mayoría de los motores están optimizados para el combustible diesel convencional. Dependiendo de la proporción de biodiesel que se utilice, es necesario cambiar unos manguitos de caucho por otros de caucho sintético. También hay empresas que se han especializado en adaptar coches para que funcionen perfectamente con biodiesel.
En cuanto a la potencia, se pierde alrededor de un 5% con respecto al gasóleo tradicional. Pero, a cambio, tiene una mayor lubricidad, lo que puede alargar la vida de determinadas piezas del motor.
......................