Alkawueto
Forero Cabrero
PeterPaulistic@
   
Karma : 1181
Sexo: 
Mensajes: 3.312
Libertad no es tener un buen amo, sino no tenerlo
WWW
|
 |
« : 30 de Junio 2005, 10:07:23 » |
|
grupoindice en Miércoles, 29 Junio, 2005 - 06:25 PM
Bill Gates dice que no tiene problemas para encontrar maneras de gastar dinero: lo invierte en investigaciones médicas en países en desarrollo. Cuando el primer ministro del Japón Junichiro Koizumi le preguntó Hoy a Gates, presidente de Microsoft y el hombre más rico del mundo, cómo gasta su dinero, Gates respondió: "No es tan difícil", informó la agencia de noticias Kyodo. Gates, que está en el Japón esta semana para reunirse con académicos y líderes empresarios, dijo que se sentía "muy optimista" sobre sus proyectos de salud y esfuerzos mundiales para combatir el sida y demás epidemias en el mundo. La Fundación Gates anunció el lunes que financiará 43 proyectos con donaciones que ascienden a los 436,6 millones de dólares, desde investigaciones para vacunas del sida hasta impulsar el contenido nutritivo del banano.
Empresario estadounidense (Seattle, Washington, 1955 - ). Bill Gates nació en una familia acomodada que le proporcionó una educación en centros de elite como la Escuela de Lakeside (1967-73) y la Universidad de Harvard (1973-77). Siempre en colaboración con su amigo Paul Allen, se introdujo en el mundo de la informática formando un pequeño equipo dedicado a la realización de programas que vendían a empresas o Administraciones públicas.
En 1975 se trasladaron a Alburquerque (Nuevo México) para trabajar suministrando a la compañía MITS programas susceptibles de ser utilizados con el primer microordenador, el Altair. En 1976 fundaron en Alburquerque su propia empresa de producción de software informático, Microsoft Corporation, con Bill Gates como presidente y director general; su negocio consistía en elaborar programas adaptados a las necesidades de los nuevos microordenadores y ofrecérselos a las empresas fabricantes más baratos que si los hubieran desarrollado ellas mismas.
En 1979 Microsoft comenzó a crecer (16 empleados), momento en que Bill Gates decidió trasladar su sede a Seattle. La expansión posterior fue espectacular: en 1980 llegó a un acuerdo con IBM para suministrarle un sistema operativo adaptado a sus nuevos ordenadores personales, el MS-DOS, que desde 1981 iría instalado en todos los ordenadores de la marca; la posterior imitación del sistema IBM-PC por los ordenadores «compatibles» de las demás marcas generalizó el uso del DOS de Microsoft como soporte de todos los programas de aplicación concretos.
Volcado en un proceso de innovación tecnológica acelerada, en 1983 Gates volvió a revolucionar la informática personal con la introducción del «ratón» y de un nuevo interfaz gráfico llamado a sustituir al DOS (el Windows); en aquel mismo año fue cuando Allen dejó Microsoft, aquejado de una grave enfermedad.
Cuando, en 1986, Microsoft salió a la Bolsa, las acciones se cotizaron tan alto que Bill Gates se convirtió en el hombre más rico de Estados Unidos. Desde entonces, el negocio no ha cesado de crecer (de los 1.200 empleados que tenía en 1986 hasta más de 20.000 en 1996), obteniendo un virtual monopolio del mercado del software mundial (reforzado por su victoria en el pleito contra Apple en 1992); y han seguido llegando innovaciones como las nuevas versiones Windows 3.0 (muy bien recibida por los usuarios), Windows 95 (en cuya campaña de promoción a escala mundial asumió el propio Gates el papel de profeta de la sociedad cibernética como personificación de Microsoft), Windows 98 y las sucesivas versiones de este sistema operativo.
Desde 1993 embarcó a la compañía en la promoción de los soportes multimedia, especialmente en el ámbito educativo. El talento de Gates se ha reflejado en múltiples programas informáticos, cuyo uso se ha difundido por todo el mundo como lenguajes básicos de los ordenadores personales; pero también en el éxito de una empresa flexible y competitiva, gestionada con criterios heterodoxos y con una atención especial a la selección y motivación del personal.
Su rápido enriquecimiento ha ido acompañado de un discurso visionario y optimista sobre un futuro transformado por la penetración de los ordenadores en todas las facetas de la vida cotidiana, respondiendo al sueño de introducir un ordenador personal en cada casa y en cada puesto de trabajo; este discurso, que alienta una actitud positiva ante los grandes cambios sociales de nuestra época, goza de gran audiencia entre los jóvenes de todo el mundo por proceder del hombre que simboliza el éxito material basado en el empleo de la inteligencia (su libro The Road Ahead fue uno de los más vendidos en 1995).
Las innovaciones de Gates han contribuido a la rápida difusión del uso de la informática personal, produciendo una innovación técnica trascendental en las formas de producir, transmitir y consumir la información. El presidente Bush reconoció la importancia de la obra de Gates otorgándole la Medalla Nacional de Tecnología en 1992.
La Fundación Bill y Melinda Gates dio a conocer hoy los 43 proyectos que recibirán fondos por hasta 20 millones de dólares cada uno, informó DPA.
Con este dinero, la fundación pretende impulsar la búsqueda de nuevos productos biotecnológicos para mejorar la salud de las personas pobres en todo el mundo.
Científicos de 70 países presentaron en total 1.500 propuestas, entre las cuales se escogieron los proyectos para desarrollar vacunas que no necesitan refrigeración para ser conservadas y no son inyectables.
También presentaron métodos para el análisis de sangre, que se puedan utilizar por ejemplo en aldeas selváticas donde no hay suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de aparatos de laboratorio.
Algunos proyectos son dirigidos por prestigiosos investigadores, mientras que otros reúnen los recursos de empresas biotecnológicas, de universidades e institutos estatales.
El Premio Nobel David Baltimore, en la actualidad presidente del Instituto de Tecnología de California, tiene previsto crear un nuevo tipo de células madre, que podrían ser utilizadas en cualquier paciente que lo requiera sin desencadenar una reacción de rechazo y que contendrían instrucciones genéticas para atacar a diversos agentes patógenos en el cuerpo.
En el caso de que se tenga éxito en la creación de este tipo de células madre, podrían reemplazar en el futuro a un conjunto de vacunas.
Otros proyectos tienen como objetivo el desarrollo de nuevas formas de prevenir enfermedades transmitidas por insectos, como la malaria y el dengue, modos de evitar la resistencia a ciertas drogas y la creación de métodos para el tratamiento de infecciones latentes y crónicas, como la tuberculosis.
|