Periodista Digital
Martes, 21 de junio 2005
¿Era real la caza de los lobos que mostraba Félix Rodríguez de la Fuente? ¿Qué métodos utlizaba el zoólogo para montar sus documentales? ¿Qué hay detrás de su muerte en marzo de 1980? Estas preguntas, y otras, son las que el programa del corazón 'Aquí hay tomate' (Telecinco) ha intentado, con mayor o menor éxito, responder estos días. Se cumplen 25 años de la muerte accidental del zoólogo y del final de la serie documental sobre el mundo animal que más huella ha dejado en los españoles. RTVE repone ahora 'El hombre y la Tierra' (viernes, 23.45). Mientras, 'Aquí Hay Tomate' ha intentado echar por tierra algunos de los secretos del trabajo de Rodríguez de la Fuente.
Para ello, un equipo del programa ha viajado hasta Pelegrina, pueblo de Guadalajara rodeado por el parque natural de Río Dulce, donde el zoólogo, según relata 'Aquí Hay Tomate', grabó parte de las imágenes utilizadas en su serie documental. En Pelegrina, la reportera, después de hablar con cuatro de los vecinos del pueblo, descubre a los espectadores el que fue "un verdadero plató de televisión en el que los animales eran actores a los que se premiaba con comida".
Según declaran algunos de estos vecinos, que el reportaje identifica como antiguos trabajadores de Rodríguez de la Fuente, "a los lobos se les tenía encerrados"; "eran como perros"; "estaban mansos". Y lo mismo con la secuencia que muchos de los que siguieron 'El hombre y la Tierra' aún recuerdan: el águila real planeando hasta atrapar un cabrito. El equipo del serial había comprado la víctima a un vecino, la situaron allí y sólo tuvieron que esperar a que su águila hiciera presa.
Según declara otro de los entrevistados por la reportera de 'Aquí Hay Tomate', el éxito de Rodríguez de la Fuente le llevó a ser cada vez más exigente. El reportaje abre aquí un espacio a la opinión de alumnos y colaboradores de Rodríguez de la Fuente. En su opinión, la única manera de realizar esos reportajes, también hoy, fue manejando a los animales.
Y otro de los misterios, este más popular, que rodearon a Rodríguez de la Fuente: su muerte en un accidente aéreo. El reportaje del programa de Telecinco se pregunta qué hubo detrás. La versión oficial, señala la voz en off de la reportera, fue que la carga estuvo mal colocada en el aparato en el que viajaba.
Para otras versiones, la reportera pregunta a un granjero de un pueblo cercano a Pelegrina: "murió en un atentado". "Era un señor indudablemente de mucho peso"."Ya habrá gente ahí tapándolo y taparían todo".
La reportera también cita como fuente "algunas voces" para añadir una versión más de las causas que hicieron precipitarse al aparato en el que el zoólogo viajaba hacia Alaska para presenciar una carrera de perros: "maniobras arriesgadas para hacer una buena toma".
Expuestas las hipótesis, el reportaje finaliza con una pregunta "¿Qué se quiso ocultar?".
Y a esto le llaman periodismo?
