Hablando de curiosidades aqui os pongo un articulo-entrevista que no tiene desperdicio aconsejo leerlo con calma y con un cafe...................
No la pongo entera pq es muy larga aqui os dejo algunos retazos..............de verdad leer que merece la pena ,
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
En la revista F1Racing veíamos como se hacía referencia a un técnico catalán que el equipo Toyota le encargo realizar unas piezas para continuar con los entrenamientos de su Fórmula 1TF102 en el Circuit de Catalunya.
Investigando, descubrí que esa persona era Jordi Martín Clerch, en la actualidad Técnico Delegado Comercial de Lubricantes y Aditivos Bardahl en Catalunya, empresa casi centenaria americana con delegación en Madrid y ligada desde sus inicios al automovilismo.
Martín Clerch nos hizo un hueco en su complicada agenda y, aunque no quiso hablar mucho sobre el tema de Toyota, y aunque no le da importancia a esa colaboración, si nos habló del antes, del hoy y del futuro de los Grandes Premios de Fórmula 1 desde su punto de vista. De sus expectativas, de sus proyectos y de su forma de ver la competición. En 1999 estuvo relacionado con la escudería Minardi para realizarles por encargo unos amortiguadores especiales para esa misma temporada y por una serie de razones no se pudo llevar a cabo un test (¡¡pesaba cada unidad 300 grs!!!) Aun así, sigue embarcado en el mundo de la Fórmula 1 custodiado por sus más de 28 años de experiencia en la automoción en general. Martín Clerch no tiene ningún interés de protagonismo, no quiere deslumbrar a nadie de la F1. Y ante todo le tiene un gran respeto a técnicos y diseñadores de la Fórmula 1 actual. Sólo piensa que se debería rescatar el espíritu de tecnicismo renovador, innovador y competitivo de los inicios de los campeonatos de los Grandes Premios.
Aqui va lo que este hombre entiende como un F1 innovadorC.F: ¿Y a usted cómo le surgió la idea de hacer un Fórmula 1 “made in Spain”?JMC: Es algo que surge de mi infancia. Cataluña es una región muy tecnicista... los primeros coches en el mundo en llevar pistones de aluminio en serie fueron los Hispano Suiza fabricados en Barcelona. No he tenido la suerte de tener el dinero para realizar el montaje adecuado y adaptado a como se necesita y funciona el mundo de la Fórmula 1. Lo más preocupante para una persona como yo, no es que el coche no tenga los medios, afortunadamente... (aunque a veces pienso que mi madre se equivocó de país). Logré encontrar industriales técnicos que me daban total apoyo a mi proyecto, incluso me dejaban sus infraestructuras, medios y personal para el desarrollo de todo un Fórmula 1. Este no era ni sería el problema. El problema es cómo conseguir apoyo financiero para toda la parte logística, camiones, la estructura en sí de un equipo, etc... para mí es más problemático esto que todo el coche... y llega un momento que te rindes, porque acabas con deudas.
C.F: Porque el coche, ¿a qué nivel está ya construido?JMC: Hay ideas, muchos estudios, bocetos, dibujos, pequeñas partes en maquetas, incluso a escala 1:1, pero las destruí en un mal momento de desmoralización.
C.F: ¿Pero lo realizaba usted mismo?JMC: Antes tenía un equipo con algún joven universitario que ahora mismo está parado y de colaboradores míos de toda la vida, que son los que a la vez sabían recoger las piedras de todos mis objetivos, también aprendían. Aprendíamos... Ahora todo eso está parado, que no olvidado. Lo que no debe parar nunca es la ilusión... además, ¿quién sabe? Quizá a alguna escudería le falte...
C.F.¿ Y la peculiaridad de que sería el chasis de cartón?JMC: Ningún problema. Además, se puede mezclar con diferentes materiales que no tienen por qué ser la fibra de carbono. También lleva varias capas encima que le protegen. Un chasis de madera podría ser bueno, que tampoco es gran novedad, porque Enzo Ferrari ya hizo un Ferrari de madera. Perfectamente se podría realizar un coche de madera o cartón, y muy posiblemente pasarían los tests de choque de la FIA.
Características Fórmula 1 Jordi Martín Clerch:La carrocería estaría realizada con cartón-aluminio con polvo de níquel que al ser rugosa, escupe mejor el aire.
El motor sería según normativa. Los inyectores van controlados por electroneumática depresiva de la multinacional IMI Norgren.
La toma de admisión sería atmosférica, en posición retrasada, recibe ayuda electrónica para purificar el aire, gracias a unos sensores láser.
Los escapes estarían construidos en España por Thunder, con material linconel, con control electrónico de ondas, a medio régimen.
En el sistema de refrigeración, los radiadores son un 2% más estrechos que los habituales desarrollados por la empresa Mabe con ayuda de control electrónico en ralentí (para las parrillas de salida).
Y las suspensiones, funcionan a través de un sistema hidroneumático rotativo, con incidencia negativa que controla la constante recuperadora de la misma rueda, por señal eléctrica.
C.F: En la pasada edición de F1Racing se citaba a un técnico investigador que ayudó a Toyota a realizar unas piezas de su monoplaza. ¿Cómo surgió todo esto?JMC: No era ninguna parte complicada (no creo que sea importante que yo le cuente eso) pero les faltaban unas piezas para la parte aerodinámica y se las hice. Es bueno para ellos, bueno para mí y para el Circuit de Catalunya. Cuando llegan allí, si tienen algún problema y si tienen a alguien que les pueda realizar lo que sea en un tiempo rápido pues bueno... esa persona soy yo. Todo el personal del Circuit son personas muy cualificadas y identificadas con el mundo de la Fórmula 1.
C.F: ¿Y fue sólo con Toyota?JMC: No le debería de responder. No son piezas importantes lo que me piden mis amigos de la F1. Yo lo único que les hago es copiar/reemplazar piezas que a ellos se les han estropeado o quieren cambiar según plano.
C.F: ¿Y le parece poco? ¿Cómo llegó a saber Toyota que usted podría realizar esas piezas?JMC: Toyota pidió ayuda al Circuit si sabían de alguien que pudiera hacer esas piezas. Esto era en verano de 2001. Yo no tengo ningún vinculo con Toyota.
C.F: Lo decía por eso que me ha dicho que la mayoría de las escuderías saben cómo encontrarlo. JMC: Claro, ahora corre la voz. En el Circuit son muy profesionales, y yo también.
C.F: Pero para entrar dentro, resulta algo difícil. ¿Es un mundo muy cerrado?JMC: No. Hace años que tengo cierta vinculación con la F1. Es un mundo muy serio, que a mí me interesa que sea así de serio. Es un mundo en el que se hace mucho ruido, pero en el que se habla en voz baja, que también me interesa.
C.F: ¿Cuáles serían las mejores opciones para mejorar el espectáculo de la Fórmula 1? JMC: Si hay personas que consideran aburrida la Fórmula 1 es posiblemente por lo que decía antes: faltan cerebros diferentes, que es lo mismo que coches distintos. Si pintásemos una serie de F1 actuales todos iguales, a 20 metros de distancia la gente no sabrían decir cuál es uno y cuál es otro. Y antiguamente, había una diferencia abismal entre un Mercedes y un Alfa Romeo y 25 años atrás había una cierta diferencia de un coche de F1 a otro. Eso es lo que creo que encuentro a faltar y puede que algún sector de aficionados... ¡¡Coches iguales ya los hay en las carreras de América!!
C.F. Suponiendo que ya tuviera la parte logística que le falta, que tiene ya todo a punto, ¿Cómo sería el Fórmula 1 de Jordi Martín Clerch?JMC: Tendría 4 ruedas, jajaja... No sería muy diferente de entrada, pero tendría que ser lo suficientemente diferente para que tuvieran que pensar mucho. Por ejemplo, en un Fórmula 1 se buscan puntos entre planos y redondos, y en un Fórmula 1 actual no hace falta ningún canto redondo. Por ejemplo, se podrían hacer los tubos de escape de vidrio sin que se llegaran a romper y el motor ganaría más potencia. Cambiaria mucho la refrigeración del motor. Bueno... le estoy dando algunas ideas... O fíjese que cuando se publicó en la prensa del año '97 mis dibujos de un F1... la toma de admisión frontal estaba bastante retrasada. Igual es una casualidad, pero es que ahora todos los Fórmula 1 la llevan mucho mas retrasada. Se experimentó en retrasarla, con el efecto del casco también iba mejor, etc., etc... Y como esto ha salido bien, pues todo el mundo lo aplica.
C.F: Pero, ¿y el reglamento? JMC: En el reglamento por ejemplo, no dice en ningún sitio que se tenga que llevar a la fuerza 4 amortiguadores. Ken Tyrrell hizo hace años unas suspensiones con 4 tacos de goma. Hoy las bicicletas de montaña utilizan “aquel” principio... El reglamento no me dice que no puedo actuar sobre unos neumáticos inteligentes controlados electrónicamente, por ejemplo. A grandes rasgos, el reglamento habla de una altura, de una anchura y una cilindrada. A partir de aquí... El reglamento te dice hasta dónde tienen que llegar los alerones, pero no te dice que un coche no puede salir sin alerones. Si le hacen una prueba y pasa los tests de la FIA. A buen entendedor...
C.F. ¿La Fórmula 1, con los años, ha ido a mejor o a peor?JMC. En el ámbito personal no me atrae ir a ver una carrera en sí. El instinto de aficionado de ir a ver una competición ya no lo tengo, a mí eso ya se me ha pasado. El objetivo de la competición se podría decir que está relacionado con la técnica.
CF : ¿Y no cree que se ha convertido más en un negocio?JMC: No creo. Allí todo el mundo cobra por hacer su trabajo. Ya sea en la Fórmula 1, en el motociclismo, el señor que trabaja en una empresa...
CF. Bueno, pero estoy segura que un señor que trabaja en una empresa no cobrará lo mismo que cobra Schumacher por temporada...JMC: Lógicamente, no todo el mundo está preparado para conducir un F1.Yo lo que miro de la Fórmula 1 no es eso. La palabra Fórmula 1 no existe en ningún diccionario, pero el equivalente sería lo “máximo”, el “top”. Después, tendríamos que intentar dentro del reglamento que siga siempre siendo lo máximo, dentro de un margen de seguridad para pilotos y espectadores.
CF. Hablemos de su equipo de motociclismo.JMC: Es una historia pasada. Surgió igual que con lo del coche, pero con muchísimas más facilidades. Hice la moto, me gasté una cantidad de dinero, hice quizás el mismo esfuerzo, los sponsors eran diferentes... Si lo hubiera hecho en otro país, posiblemente estaría haciendo el mundial y ahora lo único que queda es esperar a que pasen los años y ver cómo en el mundo de las motos, Gran Premio tras Gran Premio las motos lleven la tecnología de las MaClerch. No en todos los países hay personas que realicen una moto de arriba a abajo con un equipo reducido de cuatro, seguramente si hubiera estado en otro país, hubieran estado vigilados/arropados con lupa por los que dirigen las Federaciones y empresarios de la moto. ¡¡Así va la moto en España!!
CF: ¿Pero se le han cerrado muchas puertas?JMC : No, no, al contrario. Yo tenía unos sponsors técnicos y estoy muy contento con ellos y ellos también quedaron muy contentos... (me ayudaron durante dos años). Quería tanto a las motos que las vendí. Algún día espero recuperarlas de los coleccionistas, hice un “pacto" con ellos. Y lo más triste es que ahora grandes coleccionistas de fuera de España están detrás de ellas.
CF. ¿Y por qué no sigue preguntando y llamando a puertas para ofrecer su trabajo en F1?JMC. Es muy difícil. Imagínese una empresa “X”, por ejemplo que realizan un nuevo tipo de botellas o envases que no sean verticales, sino cóncavas. Poner el tapón en el lateral es un problema, porque nunca se ha visto tal cosa. Se tendrá que desarrollar una máquina capaz de hacer eso así. Pues posiblemente ya haya una persona sin depender de nadie que ya haya realizado la máquina de arriba abajo dentro del mundo industrial.
Tal y como está la Fórmula 1, no puede llegar una persona y decir cómo se tienen que hacer los amortiguadores por ejemplo, por muy claro que lo tenga. Porque ya hay una serie de personas que ya son entendidos en un tipo concreto de amortiguadores. Y éste es uno de los problemas. Debes dar una infinidad de información de lo nuevo... luego no compensa.
CF. El problema parece que es el miedo en salirse de los cánones establecidos y en la innovación.JMC: Es que la buena pregunta sería si hay alguien actualmente en la Fórmula 1 capacitado realmente para innovar. Todos cogemos vicios y costumbres de otros trabajos.
Para mí el mundo de la Fórmula 1 es filosofía muda. Hay mucho saber en la Fórmula 1, pero no en todos los equipos saben aplicarlo, si no recuerde que el año pasado mis amigos de Minardi cuando sacaron el nuevo coche, todos los ingenieros de los otros equipos fueron a ver el coche que hizo Gustav Brunner. Y estamos hablando del equipo más pobre. Si algún equipo poderoso no les llega los resultados o que ven que el coche no es fiable, que me busquen, lo haremos fiable. Los artesanos debemos estar en equipos ricos, jajaja...
No, en serio... Creo que a la larga, tiene que haber un cambio técnico importante en la Fórmula 1, debo tener esa esperanza...