Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
19 de Julio 2025, 12:47:22 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Meteorología advierte de que vivimos una situación de 'extrema sequía'  (Leído 1380 veces)
Solo
PeterPaulistic@
*****

Karma : 992
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.085


-2.500 karmas


« : 29 de Abril 2005, 16:02:02 »


El Instituto Nacional de Meteorología ha advertido de la escasez de precipitaciones durante el otoño y el invierno y ha calificado la situación de los últimos siete meses de "extrema sequía".

Además, y según este organismo, el periodo de cinco meses comprendido entre noviembre y marzo se puede considerar el más seco al menos desde 1947, año en que se comenzó a recopilar el volumen de precipitaciones obtenida de los datos de la red pluviométrica del Instituto.

Según los datos de este instituto dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, el año hidrológico -que comienza el 1 de septiembre- se sigue caracterizando una vez entrada la primavera por el acusado déficit de precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional.

Un 37% menos de agua
Esa escasez de precipitaciones que se arrastra desde el inicio del año hidrológico se ha incrementado de forma considerable a lo largo del invierno. Los datos del Meteorológico apuntan que a fecha 31 de marzo el volumen total de agua acumulado por las precipitaciones registradas en las cuencas peninsulares en los últimos siete meses supone un 37% menos que el valor medio habitual para esas fechas.

El Instituto considera "muy llamativo" de esta situación de sequía que desde el pasado mes de noviembre hasta el mes de marzo de 2005, todos los meses transcurridos han sido secos o muy secos. Destaca el mes de enero, durante el cual sólo llovió en conjunto el 16% del valor medio, mientras que el mes de diciembre ese porcentaje fue del 62% y se considera el mes "menos seco" de este periodo analizado de siete meses.

En noviembre, el porcentaje que representaron las precipitaciones medias registradas sobre los valores normales fue del 44%, mientras que tanto en febrero como en marzo este porcentaje se sitúa entre el 55 y el 60%. Si se considera el período estrictamente invernal (invierno astronómico) la precipitación media en la España (en la península) es de poco más de 70 milímetros de agua, frente a los 200 milímetros de valor normal.

Según la misma fuente, se da además la circunstancia de que sobre una muy amplia franja central del país que cubre la mitad sur de Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, el norte de Andalucía y Aragón, las precipitaciones invernales no llegaron a acumular ni siquiera la cuarta parte del valor normal.

Canarias, la excepción
El predominio de las altas presiones invernales sobre el suroeste de Europa y la colocación con frecuencia del anticiclón al oeste o noroeste de la península ibérica ha propiciado la entrada en la península de masas de aire de origen ártico o polar en diversos episodios a lo largo del invierno, sobre todo en su segunda mitad, lo que ha propiciado que las temperaturas medias fueran inferiores a las normales.

Las olas de frío más intensas son las que se han registrado en las terceras decenas de enero y febrero, así como la de los primeros días del mes de marzo.

En amplias zonas del oeste y el centro peninsular y también del nordeste, en concreto en Extremadura, en el suroeste de Galicia, oeste de Andalucía, la mayor parte de las comunidades de Madrid y de Castilla-La Mancha, así como en parte de Aragón y de Cataluña, las precipitaciones apenas alcanzan el 50 por ciento del valor medio normal para estas fechas, y llegan a estar incluso por debajo del 40 por ciento en zonas del bajo Guadalquivir y sur de Extremadura. En las demás regiones también se observan precipitaciones por debajo de lo normal aunque el déficit no es tan acusado como en aquellas zonas.

Según el Meteorológico, la única excepción a esta situación de escasa lluvias se da en el archipiélago canario, sobre todo en las islas más occidentales del mismo, donde al año está siendo bastante húmedo, así como en zonas de tamaño reducido del extremo sureste peninsular (en Almería y el sur de Murcia), Baleares y áreas muy dispersas del norte peninsular donde las lluvias oscilan en torno al valor medio o lo superan muy ligeramente. Como consecuencia de esta situación se sequía, la humedad del suelo -a fecha 31 de marzo- está en valores "muy inferiores" a los habituales en estas fechas. Los datos del INM señalan que los suelos están "secos a muy secos" en Extremadura, el oeste de Andalucía, Castilla-La Mancha, en Aragón, el sur de Cataluña y Murcia, y se mantienen muy húmedos o ligeramente húmedos en Galicia y en la franja cántabro-pirenaica, debido a las precipitaciones registradas en esas áreas durante la segunda mitad de marzo.

Fuente.- EFE
En línea

040413
Piri
El hombre del Perfil Inquieto.
PeterPaulistic@
*****

Karma : 2311
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.854


SE BUSCA!!! MUY PELIGROSO!


« Respuesta #1 : 21 de Mayo 2005, 13:12:02 »

hace poco leía el fundamento d epor qué cuando hace más frío, precsiamente llueve  menos, cuando solemos pensar intuitivamente en lo contrario. Y en efecto por lo que comentas Solo, estamos asistiendo a ese efecto: un invierno con cuatro olas polares especialmente frío, y va y no llueve, y ahora se acabó lo que se daba y pasamos a los meses peores!!!!!


por lo que he oído viene un verano caluroso de CojXXXXX!
En línea

Mirándote a los ojos se responden mis porqués
Me inspiro en tus palabras y mi casa está en tu piel
Que tierno amor, mi devoción, viniste a ser mi religión
Mi dulce sentimiento de nada me arrepiento
Que vivan los momentos en tu boca y en tu cuerpo
Mujer....
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.156 segundos con 14 consultas.