aqui os dejo un tema que a los médicocs les preocupa bastante y a mi también ya que he pasado por ello. simplemente recomendar a las chicas que si no tienen pareja estable utilicen preservativos aunque tomen la pildora y que vayan al ginecólogo antes de que sea tarde. aqui os dejo información de un virus que está haciendo estragos en las chicas jóvenes, supongo que habréis oido hablaar de el, para los que no, aqui os dejo información.

HPV (Virus del papiloma humano)
¿Qué es el HPV?
¿Cómo son las lesiones de HPV?
¿Cómo se puede transmitir?
¿Cómo se diagnostica?
¿En quiénes es más frecuente?
¿Puede afectar a los hombres cuya pareja tiene HPV?
¿Siempre provoca lesiones visibles?
¿Puede desaparecer espontáneamente?
¿Son molestas las lesiones?
¿Qué síntomas produce?
¿Qué relación existe entre el HPV y el cáncer de cuello uterino?
¿Existen tipos diferentes de HPV?
¿El HPV se puede curar?
¿Qué tratamientos existen para el HPV?
¿Qué es el HPV?
El HPV (Human Papiloma Virus) es un virus que afecta la mucosa del aparato genital (tanto de la mujer como del hombre). Existen tipos diferentes de virus del papiloma humano: los que se instalan en la piel y producen las verrugas comunes, y los que asientan en las mucosas del tracto genital inferior y producen los condilomas virales. Existen más de 90 tipos de este último grupo.
Los condilomas virales pueden ser de dos tipos de acuerdo a su presentación clínica: planos o de aspecto verrugoso, y ambos pueden afectar cuello, vagina y/o vulva y región perianal. Es decir que pueden ser externos y visibles por la propia mujer, o internos, totalmente asintomáticas y sólo diagnosticables por el ginecólogo.
¿Cómo son las lesiones de HPV?
Existen dos formas diferentes de presentación de las lesiones de HPV en el tracto genital:
1-las lesiones planas, asintomáticas y sólo detectables por el examen médico.
2-las lesiones sobreelevadas (acuminadas) que se presentan como verdaderas verrugas en vulva o región perineal; en estos casos la misma paciente puede hacer el diagnóstico puesto que son fáciles de reconocer a simple vista.
¿Cómo se puede transmitir?
Puede transmitirse por autoinoculación, por transmisión sexual o a través de fomites u objetos.
¿Cómo se diagnostica?
El HPV produce lesiones en la mucosa que pueden ser visibles en el exámen colposcópico y diagnosticables con una biopsia (estudio histopatológico). Estas alteraciones dan como resultado cambios celulares, muchos de ellos detectables en un Papanicolaou. Si el médico lo considera necesario, pueden realizarse los análisis específicos de tipificación para HPV.
¿En quiénes es más frecuente?
El HPV se diagnostica en aproximadamente el 3.8% de las mujeres, siendo más frecuente en las mujeres jóvenes.
¿Puede afectar a los hombres cuya pareja tiene HPV?
Sí, los hombres cuya pareja tiene HPV pueden tener también lesiones.
¿Siempre provoca lesiones visibles?
No, puede permanecer en forma latente en las mucosas sin dar lesiones visibles
¿Puede desaparecer espontáneamente?
Sí, en algunos casos puede desaparecer en forma espontánea.
¿Son molestas las lesiones?
Son lesiones asintomáticas, a veces las lesiones de vagina o vulva pueden provocar prurito vulvar, vaginal o dispareunia (dolor en las relaciones sexuales).
¿Qué síntomas produce?
Las lesiones producidas por el HPV en cuello o vagina no producen síntomas ocasionalmente, las descubre el ginecólogo durante el examen colposcópico o pueden ser sospechadas por un Papanicolaou.
Si se localizan en la vulva la mujer consulta por la aparición de pequeñas formaciones de tipo verrugoso que en ocasiones se acompañan de prurito; en general son múltiples y se pueden extender a región perianal.
¿Qué relación existe entre el HPV y el cáncer de cuello uterino?
En las lesiones preneoplásicas e invasoras de cuello uterino se ha comprobado la presencia de algunos tipos virales del HPV, son los llamados virus de alto riesgo. Pero el efecto viral por sí mismo no produce cáncer, deben asociarse algunos cofactores, no del todo conocidos, entre los que podrían mencionarse entre otros alteraciones genéticos o inmunológicas.
¿Existen diferentes tipos de HPV?
Sí, hay más de 90 tipos diferentes de HPV que afectan las mucosas del tracto genital inferior en la mujer. Se clasifican en grupos de bajo, mediano o alto riesgo, según su asociación a lesiones de neoplasia genital.
-HPV de bajo riesgo: 6,11,41,42,43,44 etc.
-HPV de mediano riesgo: 31,33,35,45,51,52 etc.
-HPV de alto riesgo: 16,18 etc.
¿El HPV se puede curar?
Si en los controles posteriores al tratamiento no aparecen lesiones y la citología es negativa, se ha erradicado la lesión. Pero no se puede hablar de curación por el momento, ya que existe la posibilidad de la infección latente, es decir que el virus siga en el epitelio y que con el tiempo pueda volver a expresarse.
¿Qué tratamientos existen para el HPV?
En tanto no exista un antiviral específico o una vacuna no podremos hablar de curación sino de erradicación de las lesiones visibles. Para su tratamiento se cuenta actualmente con diferentes opciones (topicaciones, crioterapia, Leep, láser etc.). La elección depende de algunas características propias de cada lesión, del número de lesiones y de su localización.