Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
19 de Julio 2025, 11:38:25 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Lengua azul y Toros  (Leído 1135 veces)
Puce
Nuestro Pucelano
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1571
Sexo: Masculino
Mensajes: 9.056


Aqui como el turron, forero desde el 02/03/2004.


« : 15 de Marzo 2005, 20:51:04 »

Que os parece la polemica?

Os invito segun Bayer junto con el Colegio de Veterinarios a conocer un poquito mas la enfermedad y su tratamiento, para opinar al respecto:

Lengua Azul, prevención y control
 
   
   



  Clasificación de la enfermedad
Pertenece a la lista A de la OIE (Oficina Internacional de Epizootías). Este grupo se caracteriza por ser enfermedades transmisibles que se difunden con gran rapidez y peligro, con graves repercusiones socio-económicas y cuyos efectos en el comercio internacional son perjudiciales.

En función de su potencial amenaza en territorios limpios, la Lengua Azul está clasificada como enfermedad vectorial que se caracterizan:
No contagiosa
Difusión dependiente de vectores artrópodos
Carácter estacional
Prohibición de importar ganado vivo de regiones afectadas
Combatir moscas picadoras en los aviones intercontinentales
Creación de zonas exentas de óvidos en torno a los aeropuertos


Etiología
Virus de la familia Reoviridae, género Orbivirus.

Resistencia
Temperatura: Inactivado a 50°C/3 horas; 60°C/15 min
pH: Sensible a pH <6,0 y >8,0.
Productos químicos: Inactivado por ß-propiolactona
Supervivencia: Muy estable en presencia de proteína (por ej., sobrevivió años en sangre almacenada a 20°C)

Características generales
Es una enfermedad vírica, septicémica, infecciosa, pero no contagiosa que afecta a óvidos y se transmite por dípteros del género Culicoides. El principal vector en el área mediterránea se cree que es C.imicola, aunque otro potencial vector podría ser C. obsoletus, con un área de distribución mayor que C. imicola.

El plazo de incubación es de 5-20 días. Los daños ecónomicos se producen por pérdida de peso, caída de lana, propensión a sufrir infecciones secundarias y transtornos de la fertilidad.

Tasa de mortalidad normalmente baja en ovejas pero puede llegar al 10% en algunas epizootias

La Lengua Azul es la epizootia con mayor tendencia a la difusión en este siglo.

Reservorios
Para la presentación de la enfermedad hace falta una población de óvidos sensibles, otros rumiantes menos receptibles y un biotopo rico en mosquitos. En el ganado ovino la viremia suele durar 6-10 días. En los bóvidos la viremia se puede prolongar hasta los 100 días.

Transmisión
El díptero del género Culicoides, también conocidos como jerjeles o jejenes, es el principal agente transmisor. Las fuentes de virus son los Culicoides infectados, el semen y la sangre. La transmisión está limitada a la época del año en que los vectores adultos permanecen activos, es decir, a finales de verano y en otoño.

El contagio entre zonas distantes se produce al comerciar con animales vivos o bien por la propagación de insectos.

Prevención y control
Las larvas se desarrollan en hábitats acuáticos o cercanos al agua. Estos sitios de cría son difíciles de identificar y, además, de amplia distribución. La aplicación de plaguicidas en estas zonas puede ser difícil o indeseable debido a los cambios al habitat. El tamaño de los adultos es de 1-3 mm, por lo que pueden traspasar las mallas mosquiteras habituales.

El periodo de actividad es crepuscular o nocturno, con lo cual se debe restringir el pastoreo durante este periodo y proteger al ganado con mallas o mediante la aplicación de plaguicidas.
Delimitar el área de infección, tomando en consideración los accidentes topográficos, tales como montañas y corrientes de agua.
Impedir el movimiento de todos los rumiantes dentro y hacia fuera del área infectada.
Los rumiantes se deberían trasladar a zonas de pasto elevadas o, si es posible, estabulizados en naves convenientemente protegidos de los insectos, especialmente desde el atardecer al amanecer, que es el periodo de mayor actividad del Culicoides.
Aplicar medidas de lucha contra los insectos, es decir, tratamiento insecticida dentro y alrededor de los espacios donde están los animales.
 
 
 
Bayer recomienda
Desinfección:

Previamente a la aplicación del
insecticida, desinfectar con Virocid a dilución 1:200 (0.5%)

Control de insectos:

Pulverización de superficies verticales (mallas mosquiteras, paredes, puertas, ventanas y alrededor de puntos de luz) y camiones de transporte de ganado: Solfac WP10, disolver 20 g en 5 litros de agua, suficiente para tratar 100 m2.
Tratar el ganado con Bayofly pour-on vía tópica con aproximadamente 10 ml por animal. No precisa periodo de retirada.


 ok
 
 
 
 
En línea

Las cosas que no dan ni dinero ni prestigio, que las haga otro.
Elan
Karmofilo
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 2203
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.173


La pesadilla de LOBA SOLITARIA


« Respuesta #1 : 15 de Marzo 2005, 21:07:37 »

pues fijate que me estoy enterando de que esto existe.... Gracias
En línea

"LOS BLANCOS HUESOS DE UN MUERTO PUEDEN SER DE CUALQUIER RAZA
 SI LA MUERTE NO DISCRIMINA, QUE LA VIDA TAMPOCO LO HAGA"

                                                                    RUBEN BLADES
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.099 segundos con 14 consultas.