El 11-M, las elecciones y la boda Real hacen de 2004 el año de mayor consumo televisivo
Cada persona pasó una media de 218 minutos frente a la pantalla, cinco minutos más que en 2003
La población española dedicó el 15,1 por ciento de su tiempo disponible o, lo que es lo mismo, 55 días a ver la televisión en 2004. En total una media de 218 minutos diarios que sitúan al año que acaba de terminar como el de mayor consumo televisivo, superando el récord histórico establecido en 1996 con 214 minutos. Además, según recoge el Informe de Televisión 2004 elaborado por Corporación Multimedia y Vizeum, la ficción española vive uno de sus mejores momentos situándose por delante del cine, mientras que el fútbol pierde su hegemonía en favor del automovilismo y el motociclismo.
A. Díaz
Madrid- El atentado terrorista en Madrid y las Elecciones Generales convirtieron a marzo (236 minutos de media diaria por persona) en el mes de mayor tiempo dedicado a la televisión, por encima de diciembre y enero, en teoría los meses de mayor consumo. Mayo, debido a la boda Real fue otro de los meses en el que los españoles dedicaron más tiempo a ver televisión, con 224 minutos. A ello se une el incremento del consumo televisivo en verano, una tendencia que se manifiesta ya desde hace años y que alcanza en el que acaba de terminar su máxima expresión.
Cada persona pasó una media diaria de 218 minutos frente al televisor en 2004, lo que representa el récord histórico de consumo, establecido en 1996 con 214 minutos. Además, esta cifra representa un incremento significativo con respecto a 2003 (cinco minutos más), según datos recogidos en el Informe de Televisión 2004 elaborado por Corporación Multimedia y Vizeum. Durante la presentación del documento, el presidente de Corporación Multimedia, Eduardo García Matilla, calificó de «espectacular» el aumento de consumo televisivo del recién terminado 2004 y auguró que «todavía hay potencial para un mayor crecimiento». En conjunto, cada español estuvo el año pasado 55 días delante del televisor: los andaluces, con 227 minutos diarios, los valencianos, con 228, y los castellano- manchegos, con 226 minutos fueron los que más tiempo vieron la tele en 2004.
En cuanto a los contenidos, el protagonismo correspondió a ficción española. Entre las 30 emisiones más vistas el año pasado, 23 fueron series nacionales. Este género aportó en 2004 al conjunto de las televisiones generalistas nacionales un total de 6,3 puntos de «share», casi dos más que en 2003. En el pasado ejercicio se han emitido un total de 18 series españolas en las cadenas nacionales, entre las cuales son las ya estrenadas en años anteriores las que mejor acogida han tenido, aunque de los estrenos del año –ocho en total–, destaca por sus buenos registros «Mis adorables vecinos» (Antena 3).
Y, pese a que el fútbol continúa a la cabeza de las emisiones más vistas, también se han hecho un hueco en 2004 las retransmisiones de automovilismo y motociclismo. El cine por su parte siguió una línea descendente. Solo un título nacional –«Torrente» (A-3) figuró entre las 25 películas más vistas.
Teleadictos: Mayores de 65 años. Otro de los datos a tener en cuenta que dio a conocer este informe es que el perfil de la audiencia se está volviendo cada vez más adulto. Los mayores de 45 años representan ya el 52,6 por ciento del consumo total (259 minutos, el grupo de 45 a 64 años, y 310 minutos, el de más de 65 años); los jóvenes entretanto, suponen sólo el 10,9 por ciento de la audiencia, una cifra inferior a la de cualquier otro año, condicionada el escaso interés de este grupo hacia el medio y también por su propio descenso demográfico. Por este motivo, los espacios infantiles volvieron a perder protagonismo y quedaron en torno al 8 por ciento. García Matilla predijo que «pese a las buenas intenciones, en el futuro los contenidos infantiles, salvo en el caso de las cadenas públicas, quedarán residualmente en la televisión de pago, debido al escaso interés comercial que representa este público para el resto de cadenas».
www.larazon.es