Carpe
Novat@
Karma : 20
Sexo: 
Mensajes: 39
Lo más profundo que hay en el hombre es la piel!!
|
 |
« : 31 de Agosto 2004, 12:11:56 » |
|
Los residuos nucleares, las operaciones petrolíferas y la sobrepesca están dañando la región ártica
AUTOR | Merry del Val
El ecosistema ártico del Mar de Barents, de una riqueza excepcional, se encuentra en serio peligro, según advierte un informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). La excesiva explotación de los recursos pesqueros, los vertidos nucleares y los planes para expandir la explotación de petróleo y gas natural son las tres principales amenazas que se ciernen sobre esta delicada parte de la biosfera
Curiosamente, los vertidos nucleares procedentes de las bases militares rusas no son la principal preocupación de los autores del informe, que señalan la esquilmación de los caladeros de pesca como el problema número uno para el mar de Barents. Según el Pnuma, a pesar de las medidas de regulación adoptadas en los últimos años, la actividad pesquera sigue realizándose de forma preocupantemente descontrolada. El bacalao y otras especies emparentadas con él son los principales amenazados por esta pesca salvaje.
MERCANCÍAS PELIGROSAS
La contaminación de las aguas es el segundo factor en importancia señalado por los investigadores de la ONU. El informe apunta que, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre las bases de submarinos nucleares de la Flota del Norte rusa, el Mar de Barents sigue estando mucho más limpio que la mayoría de los mares europeos.
Según el informe, los niveles de contaminación no representan actualmente una amenaza para la salud humana o para los ecosistemas, pero los planes para ampliar la explotación de los yacimientos de petróleo y gas va a incrementar el nivel de circulación de estas mercancías en seis veces de aquí al año 2020. El Pnuma advierte del peligro que los posibles vertidos presentan para la supervivencia de los hábitats naturales y pide que se elaboren planes de contingencia para hacer frente a esta amenaza.
Como tercer aspecto, el informe menciona el almacenado de residuos nucleares procedentes del combustible que utilizan las naves de la flota rusa y de los reactores desmantelados. Aunque en la región de Murmansk se registran los niveles radiactivos más altos del mundo, esta contaminación no provoca actualmente un daño significativo a la salud humana o al medio ambiente. Así que el mar en que se hundió el submarino nuclear Kursk en 2000 está por el momento relativamente limpio. Sin embargo, el riesgo de vertido continúa siendo muy alto.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
Las condiciones de almacenamiento de los residuos dejan que desear respecto a las normas internacionales. Las organizaciones ecologistas han denunciado que algunos submarinos nucleares son desmantelados a cielo abierto, con riesgo incrementado de fugas radiactivas. Además, es de prever que el centro para el reciclado de los vertidos nucleares en Mayak (región de los Urales) se vea pronto colapsado de trabajo cuando Rusia empiece a recibir desechos de otros países, tal y como aprobó el Parlamento.
El cuarto factor que amenaza el equilibrio del Mar de Barents es la introducción de especies ajenas a sus ecosistemas. En el primer caso se incluye el cangrejo procedente de Kamchatka, que se ha desarrollado a una velocidad espectacular, en detrimento de otras especies locales. También se da el caso de ejemplares de nuevas especies que han sido traídas en el agua que los petroleros emplean como lastre y que han sobrevivido y prosperado. Del informe se desprende que una de las áreas naturales con peor fama en cuanto a contaminación está todavía muy a tiempo de salvarse, pero hace falta aplicar medidas serias y a largo plazo, algo difícil en un país como Rusia.
|