Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
6 de Agosto 2025, 10:42:43 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Por qué los atléticos van a Neptuno y los madridista a Cibeles  (Leído 1723 veces)
pepe_sifredi
Asidu@
***

Karma : 54
Sexo: Masculino
Mensajes: 307


« : 27 de Mayo 2014, 10:52:19 »

Una curiosidad que acabo de leer en internes sobre porque una y otra aficion van a las distintas fuentes. es un tanto largo y lo separare en diferentes posts Wink




¿Sabíais que los primeros en celebrar sus triunfos en Cibeles fueron los seguidores rojiblancos?

   
Tenemos que remontarnos varios años atrás, aunque muchos menos de lo que pudiera pensarse.

Todo comenzó un 30 de Junio de 1985, cuando en el Atlético de Madrid ganó la Copa del Rey al Athletic Club de Bilbao por 2-1, en partido celebrado en el estadio Santiago Bernabéu.

La afición atlética estaba sedienta de títulos tras nueve años de sequía en este sentido, ya que el último título conseguido fue la Liga de la temporada 1976-77. Tras casi una década sin éxitos futbolísticos relevantes, los aficionados del Atlético de Madrid bajaron por el Paseo de la Castellana festejando la recién conseguida Copa del Rey.

Hacía calor, y algunos hinchas ya se remojaron en la cascada que antes existía en la Plaza de Cólón, junto al entonces llamado Teatro de la Villa. Luego, buena parte de seguidores rojiblancos siguieron por el Paseo de Recoletos ya que, inicialmente, su objetivo era llegar a las oficinas de la sede del Club, que estaban en la C/ Barquillo esquina a la C/ Prim (muy cerca de Cibeles), e incluso algunos pretendían después llegar andando al Vicente Calderón.

Pero el caso es que llegó a la Plaza de Cibeles un nutrido grupo de seguidores rojiblancos (cuya diosa era -y es- uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad) para festejar allí el costoso triunfo atlético que se acababa de conseguir. De esa forma, la conocida fuente de Cibeles se llenó de un buen puñado de aficionados atléticos chapoteando en sus aguas.

No había ningún dispositivo policial específico en esa zona puesto que nadie se imaginaba en ese momento lo que al final iba a suceder. Además, apenas llegaba al centenar de aficionados quienes lo estaban celebrando en Cibeles, y de ellos muy pocos estaban físicamente dentro de la fuente. La situación acabó poco más tarde y sin mayores consecuencias; pero las imágenes salieron en tv y en todos los medios de comunicación.

Esa fue la primera vez que la fuente de Cibeles se utilizó para un triunfo deportivo, en este caso del Atlético de Madrid.

Justo cuatro meses más tarde, el Atlético de Madrid ganó la Supercopa de España de ese año al FC Barcelona. El partido de vuelta se celebró en el Nou Camp el 30 de Octubre de 1985 y, aunque el Atlético perdió 1-0, consiguió la Supercopa por haber vencido en el partido de ida por 3-1.

Los aficionados roiblancos volvieron a echarse a la calle, ya que dos títulos en cuatro meses no merecía menos.

Y ¿a dónde fueron para celebrarlo? … efectivamente: ¡¡A CIBELES!!. Esta vez ya fueron muchos más seguidores los que llegaron desde todos los puntos de Madrid.

La Liga de esa misma temporada 1985-86 la ganó el Real Madrid, aunque fueron muy pocos los aficionados madridistas que acudieron a Cibeles por ese motivo. Quizá pudo influir el hecho de haberse proclamado campeón varias jornadas antes de finalizar la competición.
En línea
pepe_sifredi
Asidu@
***

Karma : 54
Sexo: Masculino
Mensajes: 307


« Respuesta #1 : 27 de Mayo 2014, 10:53:14 »

Una fecha importante: 18 de Junio de 1986


¿Qué pasó ese día?

Bueno, permitidme hacer un paréntesis “a nivel de clubes” para subrayar un hecho a nivel de selección que supuso la ratificación definitiva de la fuente de Cibeles como lugar de celebración de logros futbolísticos.

Hasta entonces, la selección española no nos había dado muchas alegrías que digamos. Durante años, el hecho de llegar a una fase final ya era un éxito. Pero la selección empezó a ser asidua en las fases finales, aunque superar la fase de grupos era todo un logro. Como satisfacciones recientes de aquel tiempo, sólo teníamos el famoso 12-1 a Malta (Dic. ‘83) y la final de la Eurocopa que España perdió con Francia en Junio del ‘84 tras haber realizado un brillante campeonato.

Pues lo que ocurrió ese 18 de Junio de 1986 es que, en el Estadio La Corregidora de Querétaro (Mex), España ganó por 5-1 a la entonces todopoderosa Dinamarca en los octavos de final del Mundial de México’86 (con la famosa goleada de Butragueño).

Muchos de vosotros os preguntaréis: ¿tanta celebración por pasar de octavos? :shock:
Pues sí. Es que entonces el fútbol español no era ni la sombra de lo que es ahora. Además, en aquel campeonato todo el mundo estaba enrabietado porque a Michel no le concedieron un clarísimo gol contra Brasil en la fase de grupos (el balón botó un metro dentro de la portería). Los ánimos estaban encrespadísimos, y encima nos tocó en octavos la selección de moda de aquellos tiempos: “Dinamarca”, que acababa de vencer a la fortísima RF Alemana. Para muchos, Dinamarca era firme candidata a llevarse el mundial ese año. Todos dábamos por hecho que de octavos no pasábamos. Y encima España comenzó ese partido perdiendo 0-1, por lo que la situación no podía pintar peor. Pero la selección española se rehizo y vapuleó a su rival por 5-1, con una magnífica actuación de Emilio Butragueño (hizo cuatro goles) y de toda la selección en general.

Como muchos recordaréis, todo el mundo se echó en masa a la calle. Los más jóvenes acudieron a la fuente pública más cercana de su pueblo, barrio o ciudad a remojarse y festejar lo que se consideraba un éxito deportivo. Pero en Madrid la palma se la llevó la fuente de Cibeles, al igual que había sucedido algunos meses atrás con los seguidores atléticos. En poco tiempo Cibeles se pobló de aficionados festejando el pase a cuartos (qué cosas :lol:). Este hecho también fue recogido por los medios de comunicación, lo que contribuyó a hacer a La Cibeles famosa por sus celebraciones.

(Por cierto, España perdió en cuartos con Bélgica en la tanda de penaltys, comenzando así “la maldición de los cuartos de final”)
En línea
pepe_sifredi
Asidu@
***

Karma : 54
Sexo: Masculino
Mensajes: 307


« Respuesta #2 : 27 de Mayo 2014, 10:54:08 »

Entonces, ¿por qué Neptuno es el lugar de celebración de los atléticos?


Había quedado patente que Cibeles se estaba convirtiendo en el lugar madrileño de celebración de los eventos futbolísticos en general.

¿Qué ocurrió para que los atléticos dejasen de festejar sus triunfos en Cibeles?

Como indiqué antes, esa misma temporada (1985-86) el Real Madrid ganó la Liga. Pero es que el Madrid volvió a ganar dicho título durante cuatro temporadas más, por lo que fueron cinco las Ligas consecutivas las conseguidas por el equipo merengue (hasta la de la temporada 1989-90 inclusive); todas ellas con sus correspondientes celebraciones en Cibeles, y cada año con una participación cada vez más numerosa. Además, el Real Madrid ganó la Copa del Rey de 1989, que también fue celebrada en Cibeles.

O sea, que entre 1986 y 1990 se produjeron en Cibeles unas cuantas celebraciones por parte de los aficionados madridistas.


Al año siguiente, el 29 de Junio de 1991, el Atlético de Madrid ganó la Copa del Rey al imponerse por 1-0 al Mallorca (gol de Alfredo Santaelena) en partido celebrado en el estadio Santiago Bernabéu.

La alegría de los aficionados atléticos se disparó después de varios años sin títulos. Todo el mundo se encaminó en masa hacia Cibeles para festejar dicho triunfo, peeeeroooo …

…  entre los hinchas colchoneros empezó a correrse la voz de que “el agua de La Cibeles estaba contaminada” después de tantas celebraciones madridistas seguidas, y que no era digna de ninguna celebración para el Atlético.

Sobre la marcha y mediante el “boca a boca” (antes no habían redes sociales, ni Whatsapp, ni ná de ná) corrió como la pólvora que el lugar de celebración sería la fuente de Neptuno,  que está un poco más allá, a unos 400 metros de la primera.

En definitiva, la plaza donde se ubica la fuente de Neptuno también es un precioso lugar madrileño, en cuyo entorno se pueden observar dos de los más prestigiosos hoteles de Madrid, el Palace y el Ritz, así como el Palacio de la Bolsa muy cerca de allí.

Pero la confirmación definitiva de Neptuno como feudo rojiblanco se produjo el 27 de Junio de 1992, fecha en la que el Atlético de Madrid ganó la Copa del Rey al mismísimo Real Madrid por 2-0. Ya nadie se planteó nada; los forofos atléticos acudieron en masa a la fuente de Neptuno para festejar la Copa recién conquistada, y nada menos que a su eterno rival. Fue toda una fiesta rojiblanca, multitudinaria como no se había visto antes.


De esta forma, mientras los seguidores merengues siguen festejando en Cibeles los triunfos del Real Madrid, Neptuno se consolidó como el lugar de celebración de los aficionados del Atlético de Madrid.
En línea
pepe_sifredi
Asidu@
***

Karma : 54
Sexo: Masculino
Mensajes: 307


« Respuesta #3 : 27 de Mayo 2014, 10:55:29 »

Que grandes los colchoneros "el agua de cibeles esta contaminada" Grin Grin Grin

Espero que os haya parecido tan interesante como a mi Cervecitas
En línea
Flavio
PeterPaulistic@
*****

Karma : 989
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.270


Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #4 : 27 de Mayo 2014, 14:35:03 »

Interesante  ok

karma 44 Pepe
En línea

vivir solo cuesta vida...
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.725 segundos con 14 consultas.