amapola
|
 |
« Respuesta #1 : 2 de Mayo 2011, 11:04:30 » |
|
Sábato se fue a la tumba como todo un héroe El escritor argentino de 99 años falleció a causa de problemas respiratorios
El escritor argentino Ernesto Sábato, Premio Cervantes de Literatura (1984) y uno de los grandes autores argentinos del siglo XX, murió el sábado a los 99 años en su residencia de Santos Lugares, en la provincia de Buenos Aires.
Su hijo Mario Sábato leyó conmovido un comunicado en nombre de la familia ante decenas de periodistas apostados frente a la vivienda: "Hace horas murió mi padre, sé que todos ustedes comparten la tristeza que sentimos en la familia. Mi padre no nos pertenecía sólo a nosotros, con orgullo y alegría sabemos que lo compartimos con mucha gente''.
Sábato, quien fuera el último superviviente de los escritores con mayúscula de la literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia en las afueras de la capital argentina desde 1945. Debido a su ceguera, el escritor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda.
"Venía sufriendo hace tres años. De alguna manera se acercaba a los 100 años pero era doloroso de ver", confesó su mujer, Elvira González Fraga, quien lamentó la muerte del escritor y llegó a decir "nos hemos acompañado como treinta años".
Agregó que "hace mucho tiempo que Sábato estaba mal pero de alguna manera estaba estable, le gustaba mucho la música, le poníamos música para entretenerlo". En los últimos 15 días una bronquitis había complicado su salud y fue a raíz de problemas respiratorios que falleció, comentó su compañera.
Según contó su hijo Mario, autor de un documental sobre la vida de su padre, el escritor ya no salía de casa y apenas hablaba, aunque ocasionalmente rompía su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia.
Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, Ernesto Sábato abandonó su carrera científica en el área de la física en los años 40 para volcarse en la literatura gracias a su amistad con artistas surrealistas como el chileno Roberto Matta, el cubano Wilfredo Lam y el fundador del movimiento, André Breton.
En 1945, el argentino publicó su primer libro, Uno y el universo, que recibió el Primer Premio de Literatura de la municipalidad de Buenos Aires. El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con Sobre héroes y tumbas y la consagración en 1974 con Abaddón el exterminador, que completan la trilogía iniciada con El túnel (1948), adaptada al cine en 2006.
El Premio Cervantes le fue otorgado en 1984 y en el año 2007 fue propuesto como candidato al Nobel de Literatura. El escritor también fue aplaudido por su labor como defensor de los derechos humanos. La presidencia en 1984 de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) en Argentina, dejó constancia de la importancia de este tema para el intelectual. Esta agrupación redactó el informe "Nunca más", una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar de ese país (1976-1983).
El intelectual recibió la Legión de Honor francesa, el Premio Medici de Italia y la Gran Cruz al Mérito Civil de España. Colombia lo condecoró con la Orden de Boyacá, e Italia con la Orden del Mérito.
La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue España en los diarios de mi vejez, fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.
El último homenaje se lo tributaron el fallecido ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y la hoy mandataria y entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner, cuando financiaron la creación de un museo y Casa de la Cultura en su honor.
Sábato recibiría ayer domingo un tributo en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, a poco de cumplir cien años. El escritor fue velado en el club Defensores de Santos Lugares, el pueblo de la provincia de Buenos Aires donde vivió durante décadas.
Con información de Efe, AP y AFP
|